estrategias de autogestiÓn de pacientes - … publica... · cuidadores, redes de cuidadores...

Post on 10-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE

AUTOGESTIÓN DE PACIENTES

Marta Pisano González

marta.pisano@sespa.princast.es

Servicio de Promoción de la Salud. DGSP

Consejería de Sanidad. Gobierno del Ppado de Asturias

XXII Encuentro Regional de Residentes de Medicina y Enfermería Familiar y

Comunitaria

Un poco de historia…Las necesidades fuerzan los cambios

Globalmente la incidencia de patología crónica afecta al 35,1 por ciento de las

mujeres y al 28,9 por ciento de los hombres

La patología crónica se presenta de forma desigual, según el sexo:

osteoporosis, artrosis, depresión, diabetes, hipertensión…

Los determinantes sociales de la salud influyen la

patología crónica

(III Encuesta de Salud para Asturias elaborada en 2012.)

Situación actual

Están fuertemente ligadas a estilos de vida NO saludables:

* Nutrición no saludable

* Tabaco

* Inactividad Física

* Exceso de alcohol

* Stress psicosocial

Estas producen el 70% de la mortalidad

(III Encuesta de Salud para Asturias elaborada en 2012.)

Carga asistencial Atención Primaria

80 %

¿Cuánto gastamos en la atención a los crónicos?

El 77% del gasto total en AP

El 9% del PIB

¿A quién atendemos?Asturias 2013

Asturias 2013: 1.068.165 hab

Enfermos crónicos:

341.813

Fuente:SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales)

Mortalidad Asturias 2013

Mortalidad: 113.117

Mortalidad prevenible:

86.726

Tasa bruta de mortalidad en Asturias año 2013 (12,28 ‰SADEI OMS: la mortalidad por enfermedad no infectocontagiosa es 2/3 de la mortalidad total

¿Funciona nuestro modo de abordar la cronicidad?

“Sin embargo, éste cambio del patrón de las enfermedades y de sus necesidades de abordaje, no se ha traducido en una adaptación del modelo de atención sanitaria hacia la prevención, promoción y atención de la cronicidad y están desbordando el sistema sanitario”. (Margaret Chan. Directora general de la OMS. 2012)

“La carga de morbilidad no solo depende del componente estado de salud (impacto global de las diferentes enfermedades), sino también de factores socioeconómicos, culturales, ambientales y de la propia perspectiva de la persona a la hora de asumir su autocuidado“Defining comorbidity: implications for understanding health and health

services. Ann Fam Med. 2009

Conferencia Europea sobre empoderamiento del paciente. Abril 2012

• Clave para la mejora de la salud: Empoderamiento de las personas

Libro Blanco sobre la Estrategia de Salud 2008-2013

• Necesidad de la participación activa de pacientes en toma de decisiones

Plan Estratégico de Aplicación para la iniciativa de Cooperación para la Innovación Europea sobre el envejecimiento activo y saludable

MARCO EUROPEO

• La promoción de la participación y la colaboración de todos los actores en la cadena de cuidados son esenciales

La Ley 16/2003 de Cohesión y de Calidad del Sistema Nacional de Salud

• Se ha de garantizar la participación social en el SNS

Ley 3/2005, de 8 de julio, de Información sanitaria y Autonomía del paciente

• …los ciudadanos han de recibir información clara, fiable, actualizada…que posibilite el ejercicio autónomo y responsable de la facultad de elección y la participación activa del ciudadano en el mantenimiento o recuperación de su salud.

MARCO ESPAÑOL

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud

• Objetivo :Impulsar y reforzar la capacitación de las personas y de la comunidad para promover la autonomía, el autocuidado y los estilos de vida saludables

Red de Escuelas de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

• Misión: Cooperar, compartir y promover en red experiencias, contenidos formativos y programas para facilitar la adquisición de competencias dirigidas a fomentar la corresponsabilidad de la ciudadanía en el autocuidado de la salud y en la gestión de la enfermedad

MARCO ESPAÑOL

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD2012

Potenciar la creación y el impulso de iniciativas y experiencias de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y programas de paciente experto, escuelas de cuidadores, redes de cuidadores profesionales y no profesionales y otras fórmulas de apoyo al au­tocuidado.

RED DE ESCUELAS DE SALUDEnseñan estrategias de autogestión

PUNTOS CLAVE

Potenciar la creación y el impulso de iniciativas y experiencias de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y programas de paciente experto, escuelas de cuidadores, redes de cuidadores profesionales y no profesionales y otras fórmulas de apoyo al au­tocuidado.

ESCUELAS DE AUTOCUIDADO

¿Qué tienen en común las estrategias de autogestión?

Potenciar la creación y el impulso de iniciativas y experiencias de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y programas de paciente experto, escuelas de cuidadores, redes de cuidadores profesionales y no profesionales y otras fórmulas de apoyo al au­tocuidado.

Autonomía

Coo-responsabi

lidad

Redes apoyo

Auto-cuidado

Formacion entre pares

CHRONIC CARE MODEL Este modelo habla de tres planos de atención que

deben superponerse: 1) La comunidad con sus políticas y recursos, 2) EL sistema sanitario con sus organizaciones y 3) La interacción con el paciente.

INNOVACION Y CAMBIO El cambio puede iniciarse con pasos pequeños, usando diversos elementos fundamentales descritos en esta sección. No es necesaria una completa reforma del sistema, aunque mientras mayor sea el número de los elementos Fundamentales que puedan integrarse en un sistema de atención de salud, a través de los niveles micro, meso, y macro, mayores serán los beneficios esperados.

Cuidado innovador de las Condiciones Crónicas, Agenda para el

cambio, OMS 2003

Asturias : Paciente Experto

El enfoque estructurado más utilizado y que cuenta con mayores evidencias sobre

su efectividad es el enfoque Chronic Disease Self-Management Program (CDSMP)

de la Universidad de Stanford, que se ha implementado en 20 países. Entre ellos :

– en el Reino Unido como Expert Patient Programme (Programa Paciente

Experto),

– en Australia denominado Partners in Health (Socios en la Salud)

– y en Canada el Canada´s Chronic

El CDSMP en su versión en castellano se llama “Tomando control de su salud”

(TCS) y el Diabetes Self-Management Program (DSMP), específico para

personas con diabetes mellitus tipo 2 o sus cuidadores, en su versión en

castellano se denomina “Manejo personal de la diabetes” (MPD)

PROACTIVIDAD

EDUCACION POR PARES

AUTOEFICACIA

Elementos clave del CDSMP

HERRAMIENTAS DE PROACTIVIDAD

• Mantenerse informado sobre su estado de salud o enfermedad

• Tomar responsabilidad y poner en práctica las técnicas y habilidades para el control de su enfermedad

• Manejar cambios emocionales

• Trabajar en equipo con sus profesionales sanitarios de referencia

• Realizar las actividades que son importantes para uno mismo

AUTOEFICACIA (ALBERT BANDURA)

Experiencias anteriores

Aprendizaje por observación

Persuasión verbalEstado físico y

emocional

AUTOEFICACIA

EDUCACION POR PARES• Relación entre iguales• Lenguaje llano• Modelo de roles• Enseñanza de conocimientos• Enseñanza de modelos de proactividad

XXII Encuentro Regional de Residentes de Medicina y Enfermería Familiar y

Comunitaria

Modelo deliberativo• Colaboración activa de sanitarios y pacientes

• Ambos son expertos

• Objetivo: aumentar la seguridad del paciente en su capacidad para gestionar su enfermedad

• Resultado: mayor autonomía y mejor aceptación de su proceso para integrarlo en la vida

Relación de Igual a Igual

Ángela Coulter

Gestión de las enfermedades crónicas

Cuidado profesional: 5 horas por año

Autocuidado8.755 horas por año

Analiza la evidencia en torno al impacto de iniciativas de autocuidado, basándose para ello en la revisión de más de 500 artículos

Evidencias

Health foundation 2011 evidence: helping people help themselves A review ofmthe evidence considering whether it is worthwhile to support self-

managemen conclusiones principales

• La mayoría de estudios establecen que el autocuidado (actuaciones de manera estructurada) mejora la autoeficacia, el comportamiento de autocuidado, la calidad de vida y los resultados clínicos en los pacientes.

• Los métodos que buscan la mejora de la autoeficacia y el cambio de comportamiento respecto el autocuidado parecen tener mejores resultados que los que buscan dotar de información o conocimiento técnico al paciente.

• Parece necesario, por tanto, trabajar en mayor profundidad estos aspectos de cambio de comportamiento respecto al autocuidado (toma de decisiones, proactividad, establecimiento y seguimiento de objetivos, manejo del impacto físico, emocional y social de la enfermedad) y apoyar a los profesionales sanitarios en su mayor involucración en la promoción del autocuidado.

Evidencia

Los pacientes con menor activación se asociada con mayores costos

• Población muestral:33.373 pacientes• 21% de diferencia en costes a los 6 meses de activación

Evidencias: paciente expert cataluña

GRACIAS

top related