estrategias nutricionales para racionalizar los costes de ... · no es recomendable el uso de...

Post on 12-May-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en rumiantes ante la volatilidad de precios de las materias primas

ALEX BACH

I CONGRESO ALIMENTACIÓN ANIMAL, SEGURIDAD

ALIMENTARIA, E INNOVACIÓN

12JUNIO

INTRODUCCIÓN

Los costes de alimentación del vacuno lechero representan entre el 40 y 80% del total de los costes de la explotación.

El sistema de producción de leche tiene, de forma inherente, una gran inercia y dificultad para aumentar de forma rápida y notable la producción.

Fluctuaciones divergentes en el precio de las materias primas y el precio de la leche imponen una presión muy elevada sobre el productor.

España no alcanza el límite de producción de leche impuesto por el régimen de cuotas desde el año 2006 (que lo sobrepasó en 13,000 Tm).

En el 2008, la producción se quedó 131,000 Tm por debajo de la cuota asignada.

España es deficitaria en leche e importa cerca de 2.5 millones de Tm anualmente (principalmente de Francia).

INTRODUCCIÓN

Hoy alimentar una vaca por debajo de los 5 €/d es muy difícil.

Para ser rentable, una explotación con estos costes de alimentación, debería estar como mínimo en los 30 l/d por vaca en lactación.

Ante esta coyuntura económica, es importante aplicar estrategias de manejo y nutr ic ión que permitan opt imizar la rentabilidad de la explotación.

INTRODUCCIÓN

La leche marginal es aquella leche que las vacas pueden producir a través de su potencial genético cuando la situación de manejo, alimentación, y ambiental lo permite.

En Francia: un ejemplo de leche marginal.

La leche marginal sólo se le repercute el coste adicional del aporte del factor limitante de la producción y por tanto ayuda a diluir los costes fijos de producción.

LECHE MARGINAL

El ganadero tiene muy poco control sobre el precio de la leche, pero es importante que lo aproveche al máximo.

MEJORA DE LA CALIDAD

280

287.5

295

302.5

310

<200K 200-400K 400-600K >600K

288

293

300

306

€/

TM

El aporte de niveles adecuados de vitamina E y selenio ofrecen a la vaca una respuesta inmunitaria más eficaz.

Aportes de niveles de proteína metabolizable (con una adecuado perfil de aminoácidos) mejora la proteína en leche.

El momento del día en el que se distribuye la comida puede ayudar a mantener los esfínteres de la ubre limpios mientras están abiertos (después del ordeño).

MEJORA DE LA CALIDAD

Reducir costes cuando el precio de la leche disminuye es una tentación casi automática en muchas explotaciones.

Muchos costes deberían considerarse una inversión y no un coste ef ímero y s in consecuencias sobre el futuro.

Por ejemplo, reducir la cantidad de cama (o cambiarla con menos frecuencia) puede suponer un ahorro económico, pero puede comprometer la longevidad de la vaca.

REDUCCIÓN DE COSTES

Comprar forrajes o ingredientes de peor calidad (más económicos) puede resultar en un escenario parecido si no se formula correctamente (aumentado por ejemplo la incidencia de cetosis).

Por otro lado, reducir los costes de alimentación puede diminuir la producción de leche y comprometer aún más la rentabilidad.

REDUCCIÓN DE COSTES

Comprar forrajes o ingredientes de peor calidad (más económicos) puede resultar en un escenario parecido si no se formula correctamente (aumentado por ejemplo la incidencia de cetosis).

Por otro lado, reducir los costes de alimentación puede diminuir la producción de leche y comprometer aún más la rentabilidad.

Reducir costes a través de gastos que afectan directamente a la vaca o a la novilla

debería evitarse.

REDUCCIÓN DE COSTES

Evitar mermas:

Especialmente en forrajes húmedos

Efluentes y crecimiento de hongos

REDUCCIÓN DE COSTES

REDUCCIÓN DE COSTESEvitar mermas:

Durante el mezclado de ingredientes

Revisar orden de mezclado

Replantearse la formación de grupos de vacas.

REDUCCIÓN DE COSTES

Replantearse la formación de grupos de vacas.

REDUCCIÓN DE COSTES

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de:

1) el número de recría necesario,

2) el número de días que se están alimentando.

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de:

1) el número de recría necesario,

2) el número de días que se están alimentando.

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

Número de vacas x índice de reposición x ((1-mortalidad) x (1-desecho)) x 2x(primer parto/24)

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de:

1) el número de recría necesario,

2) el número de días que se están alimentando.

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(24/24) = 58 -> 38,000 €

Número de vacas x índice de reposición x ((1-mortalidad) x (1-desecho)) x 2x(primer parto/24)

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de:

1) el número de recría necesario,

2) el número de días que se están alimentando.

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(24/24) = 58 -> 38,000 €

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(28/24) = 67 -> 44,000 €

Número de vacas x índice de reposición x ((1-mortalidad) x (1-desecho)) x 2x(primer parto/24)

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de:

1) el número de recría necesario,

2) el número de días que se están alimentando.

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(24/24) = 58 -> 38,000 €

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(28/24) = 67 -> 44,000 €

100 x .30 x ((1-.03)x(1-.01)) x 2x(22/24) = 52 -> 34,000 €

Número de vacas x índice de reposición x ((1-mortalidad) x (1-desecho)) x 2x(primer parto/24)

Por cada kg de peso vivo al parto, se producen 14.5 litros más de leche (70 Kg de peso vivo suponen 1,000 litros de leche en la primera lactación).

ALIMENTACIÓN DE LA RECRIA

Varios autores (Minor et al., 1998; Grummer ,1998) sugirieron altos niveles de energía y CNFs para evitar el hígado graso a través de minimizar los niveles de NEFAs en el preparto.

Desde 1998 se recomiendan niveles de 1.65 Mcal de ENl/kg de MS durante el preparto, aportando altos de niveles de concentrado y CNFs.

SECADO Y TRANSICION

Minor et al. (1998) compararon raciones de pre-parto altas en CNF con otras altas en fibra.

Los niveles plasmáticos de glucosa aumentaron, y los de NEFAs disminuyeron con la ración alta en CNFs.

Se concluyó que la ración óptima consistía en:

< 35% FND

> 38% CNF

~1.65 Mcal de ENl/kg

SECADO Y TRANSICION

Al cabo de unos años de implentar estas recomendaciones NO se ha conseguido diminuir la incidencia de cetosis.

Algunos estudios (Rajala et al., 2004) sugirieron que raciones de pre-parto con más de 1.65 Mcal/d de ENl resultan en un riesgo mayor de DA.

SECADO Y TRANSICION

Las vacas secas no regulan bien la ingestión en función de su balance energético.

Alto riesgo de que consuman más energía de la que necesitan.

Densidad (Mcal/kg) MS necesaria para alcanzar 15 Mcal

Energía aportada por 12.5 kg de IMS

1.32 11.4 16.5

1.40 10.7 17.5

1.5 10 18.8

1.60 9.4 20.0

1.65 9.0 20.6

SECADO Y TRANSICION

Cuando se ofrecen raciones altas en energía, a nivel molecular se expresan los genes que predisponen a padecer hígado graso.

Loor et al., 2006

SECADO Y TRANSICION

SECADO Y TRANSICION

Loor et al., 2006

SECADO Y TRANSICION

Loor et al., 2006

Una ventaja adicional de este tipo de raciones (a parte de controlar la condición corporal, reducir D A , y m a x i m i z a r l a ingestión) es que permite realizar una única ración para todo el secado.

SECADO Y TRANSICION

La ración “tipo” podría ser:•1.3 Mcal de ENl/kg• 13-15% de PB• 14-16% de almidón• 40% de FND• Calcio < 0.6% o sales aniónicas• Fósforo 0.30%• Magnesio 0.4%• Vitamina E: 120 mg/kg• Selenio 0.3 ppm

SECADO Y TRANSICION

Rentabilizar a través maximizar la eficiencia de conversión de los nutrientes a leche

Producir la cantidad de leche óptima para maximizar el beneficio (que puede no coincidir con el máximo volumen de leche).

El fósforo es uno de los minerales más caros y por tanto optimizar sus aportes puede ayudar a mejorar la rentabilidad.

Es importante revisar la molienda de la ración: a más molienda mayor digestibilidad y menor destrío.

VACAS EN LACTACION

! !

Bach et al., 2006

VACAS EN LACTACION

!

VACAS EN LACTACION

Bach et al., 2006

VACAS EN LACTACION

La tendencia en el mercado de las materias primas parece ser que mantendrá una conexión más o menos directa con el precio de la energía.

Conexión entre precio del petróleo y el precio del almidón (como substrato para la producción de bioetanol) y el precio de las grasas (como substrato para la síntesis de biodiesel).

En este sentido, por tanto, es importante valorar el coste por nutriente (y no por ingrediente).

VACAS EN LACTACION

Coste Nutrientei = Precio Ingrediente / (%Nutrientei/100)

Soja 44

Coste PB = 340/.44 = 772 €/Tm

AlfalfaCoste PB = 180/.17 = 1059 €/Tm

VACAS EN LACTACION

Ensilado Maíz

Valor (€/Tm) = ((almidón - 29)/100)+ 0.4) x 170

VACAS EN LACTACION

Silo al 32% alimidón = 73 €/Tm

Silo al 25% alimidón = 61 €/Tm

No es recomendable el uso de aditivos que no aseguren un retorno a la inversión superior a 4:1 (Hutchens, 2001).

Asegurar que funcionan en las condiciones propias.

Existen en el mercado algunos productos que por su naturaleza no tienen un precio elevado pero que suponen una buena oportunidad para los rumiantes: la glicerina.

VACAS EN LACTACION

La glicerina para alimentación animal tiene un 80% de pureza (la destinada a farmacología tiene un 99.5%).

VACAS EN LACTACION

Aceite (TG) 3 Metilester (Biodiesel)3 Metanol

3 Alcohol1 Glicerol

++

Catalizador

A parte de la nutrición y alimentación, es muy importante detectar celos.

Cada día en leche por encima de los 160 cuesta un promedio de 8-10 € por vaca y año.

Índice de preñez: Fertilidad x detección de celos

VACAS EN LACTACION

CONCLUSIONESMinimizar mermas de ingredientes Re-evaluar la confección de gruposIncididir sobre los cuellos de botellaDisminuir las células somáticasOptimizar el crecimiento de la recríaEvitar raciones altas en energía en el pre-partoMaximizar la eficiencia de conversiónReducir la molienda de la raciónValorar las materias primas correctamente Detectar celos

GRACIAS

ALEX.BACH@IRTA.ES

top related