estudio de mercado para evaluación de proyectos - universidad nacional de loja

Post on 10-Feb-2015

2.053 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presenta la metodología para realizar el estudio de mercado con fines de evaluación de proyectos de inversión.

TRANSCRIPT

EVALUACION DE EVALUACION DE

PROYECTOSPROYECTOS

Estudio del MercadoEstudio del Mercado

Jorge Patricio Muñoz V.Jorge Patricio Muñoz V.

Objetivo general

Conocer, comprender y aplicar una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos.

Objetivos específicos

Definir que es demanda, oferta, precio y comercialización.

Explicar cual es el procedimiento general de la investigación de mercados.

Citar tres métodos de ajuste de curvas y explicar en que consiste cada uno de ellos.

Objetivos específicos

Explicar cuales son las características que debe tener una encuesta.

Describir el procedimiento para la predicción del precio de un producto.

Diferenciar los canales de comercialización que existen para la venta de un producto industrial.

Generalidades delestudio de mercado

Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinado precio.

Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

Generalidades delestudio de mercado

Dar una idea al inversionista sobre el riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado.

Una demanda insatisfecha, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que este puede estar en manos de un monopolio u oligopolio.

Generalidades delestudio de mercado

Un mercado aparentemente saturado indicara que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Definición de MercadoDefinición de Mercado:

Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Estructura de análisis mercado

Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman la siguiente estructura:

El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudio de evaluación de proyectos.

Estructura de análisis mercado

La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, para determinar si las condiciones de mercado no son un obstáculo para el proyecto.

Estructura de análisis mercado

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

a)La recopilación de la información debe ser sistemática.b)El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.

Estructura de análisis mercado

c) Los datos recopilados deben ser información útil.

d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.

Estructura de análisis mercado

La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones de publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación, etc.

Estructura de análisis mercado

Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe.

Estructura de análisis mercado

A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto:

Estructura de análisis mercado

a) Cuál es el medio publicitario mas usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado.

b) Cuales son las características promedio en precio y calidad.

Estructura de análisis mercado

c) Que tipo de envase es el preferido.

d) Que problemas tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores.

Estructura de análisis mercado

Pasos que deben seguirse en la investigación

a) Definición del problema. Implica tener un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto.

b) Necesidades y fuentes de información. Existen 2 tipos de fuentes:

1. Primarias: básicamente encuestas.2. Secundarias: toda la información escrita

existente sobre el tema.

Pasos que deben seguirse en la investigación

c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. si se obtiene la información por medio de encuestas habrá que diseñarlas.

Pasos que deben seguirse en la investigación

d) Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información, los datos recopilados deben convertirse en información útil para la toma de decisiones.

Pasos que deben seguirse en la investigación

e) Informe. Ya se ha procesado la información adecuadamente, solo faltará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.

Pasos que deben seguirse en la investigación

Definición del producto

En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto que se pretenda elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita el Ministerio del ramo, el INEN o el organismo correspondiente.

Definición del producto

En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o herramienta, el producto deberá acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen.

Definición del producto

En el caso de productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaria de Salud o Ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes.

Definición del producto

En el caso de productos químicos, se anotarán la formula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado.

Naturaleza y usos del producto

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio.

Clasificación de los productos:

1) Vida de almacén

2) De consumo

Duraderos Duraderos

No duraderosNo duraderos

ConvenienciaConveniencia

ComparaciónComparación

EspecialidadEspecialidad

No buscadosNo buscados

Homogéneos Homogéneos HeterogéneosHeterogéneos

Naturaleza y usos del producto

1) Por su vida de almacén:

Se clasifican en:

Duraderos, como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles y otros; y,

No duraderos, que son principalmente alimentos frescos y envasados.

Naturaleza y usos del producto

2) Productos de consumo

Se clasifican como:

a) De conveniencia. Alimentos cuya compra se planea, básicos.

b) Por comparación. Interesa mas el estilo y la presentación que el precio.

Naturaleza y usos del producto

c) Por especialidad. Como el servicio médico, el servicio relacionado con los automóviles (un cliente satisfecho regresa al mismo lugar).

d) No buscados. (cementerios, abogados, hospitales), que son productos o servicios con los que nunca se quiere tener relación.

Naturaleza y usos del producto

También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final.

Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según sea su naturaleza y uso.

Naturaleza y usos del producto

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

DEFINICION:

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado.

Cómo se analiza la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto de un bien o servicio.

Cómo se analiza la demanda

La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros.

Cómo se analiza la demanda

Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como:

DEMANDA=DEMANDA=

CNA = Producción nacional + importaciones - exportacionesCNA = Producción nacional + importaciones - exportaciones

Cómo se analiza la demanda

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar un criterio.

Cómo se analiza la demanda

Para efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:

a)Por oportunidad:

1.Insatisfecha. Lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.2.Satisfecha. Lo producido es exactamente lo que se requiere.

Cómo se analiza la demanda

b) Por su necesidad:

1. Bienes social y nacionalmente necesarios. Son los que la sociedad requiere para su desarrollo (alimentación, vivienda, etc.).

2. Bienes no necesarios o de gusto. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto (suntuario como perfumes, ropa fina, etc.).

Cómo se analiza la demanda

c) Por su temporalidad:

1. Continua. Es la que permanece por largos periodos, normalmente en crecimiento (alimentos conforme la población).

2. Cíclica o estacional. Es la que se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales (regalos navideños, útiles escolares).

Cómo se analiza la demanda

d) Por su destino:

1. Bienes finales. Adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.

2. Bienes intermedios o industriales. Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

Recopilación de información de fuentes secundarias

Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras.

Recopilación de información de fuentes secundarias

Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:

1.Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, y por eso, son las primeras que deben buscarse

Recopilación de información de fuentes secundarias

2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias.

3. Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis, sobre la solución.

Métodos de proyección

Los cambios en el futuro de la oferta y la demanda, y de los precios, se conocen con exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente y proyectar (pronosticar) al futuro.

Métodos de proyección

Método de las medias móviles:

El método de media móvil simple es un procedimiento de cálculo sencillo que pertenece a la categoría de pronósticos de series de tiempo, es decir, que utiliza información histórica para poder generar un pronóstico. Se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. Consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales.

La función matemática que permite obtener un pronóstico utilizando media móvil simple es:

Métodos de proyección

Método de las medias móviles:

Métodos de proyección

Método de los mínimos cuadrados:

Se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de datos dispersos sobre una grafica, curva que se considera el mejor ajuste. El tiempo es la variable independiente y la demanda será la variable dependiente.

XbXaXY

XbnaY

22;

XnX

YXXYnb

n

XbYa

b=pendiente

22 )()(

)()(

YYXX

YYXXr

ii

ii

Métodos de proyección

Ecuaciones no lineales:

Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se utilizan ecuaciones. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son: la parabólica y la potencial.

Y= a + bX + cX2 Y = abx

Además hay la lineal, potencial, logarítmica, asintótica

Proyección por regresión

Tipos de Proyección

 ECUACIÓN (tiempo)

  Grafico

  

Proy. Lineal

  

  

  

Proy. Exponencial

  

     

  

Proy. Potencial

  

      

  

Proy. Logarítmica

  

   

bxaeY

baxY

Tipos de

Proyección

  ECUACIÓN

(tiempo)Grafico

    

Proy. Asintótica

         

                   

  

        

Proy. Gomportz

     

    

xb

aY

xb

aY

)xb

a(eY

a

a

a

Métodos de proyección

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA

Año EnergíaGWh

1 2005 208,0 2 2006 226,0 3 2007 237,0 4 2008 245,7 5 2009 258,0 6 2010 275,0 7 2011 286,7 8 2012 301,0 9 2013 320,0

y=13.36x+195.13

10 2014 328,7 11 2015 342,1 12 2016 355,5 13 2017 368,8 14 2018 382,2 15 2019 395,5 16 2020 408,9

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

200520062007200820092010201120122013

Métodos de Suavización Exponencial

Existen Varios métodos estadísticos para pronosticar a corto plazo, el más utilizado es el Afinamiento Exponencial que toma un promedio ponderado de los valores durante el último periodo y del pronóstico de ese periodo.

Yt+1= α (Yt) + (1-α) (Yt)

Donde, Yt+1 es el pronóstico para el próximo periodo, α la constante de afinamiento determinada por tanteo, Yt la demanda real del periodo vigente.

No es utilizada en evaluación de proyectos, puesto que aquí es necesario realizar pronósticos de demanda y oferta.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Cómo recopilar información

Las fuentes primarias están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo, esto se puede hacer en tres formas.

1. Observar directamente la conducta del usuario, el llamado método de observación.

2. Método de experimentación. Aquí se obtiene información directa del usuario, observando cambios de conducta (por ejemplo se cambia el envase y se observa cambios de consumo).

Cómo recopilar información de fuentes primarias

3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. La manera es preguntar directamente a los interesados por medio de un cuestionario (encuesta).

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Independientemente de la manera en que se use, existen principios básicos para el diseño de un cuestionario (encuesta).

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Un cuestionario (encuesta) no necesariamente tiene que estar a cargo de un especialista, ya que el hacerlo es mas un asunto de sentido común que de conocimientos.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Reglas para elaboración y aplicación de cuestionarios (encuestas)

a)Sólo haga las preguntas necesarias. Si se hacen mas de las debidas se aburrirá el entrevistado.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

b) Si la persona que aplica y analiza la encuesta no es un experto, deberá hacer preguntas sencillas y directas.

c) Nunca haga preguntas del tipo “qué opina acerca de …”.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

d) Nunca se realicen preguntas personales que puedan molestar al entrevistado, tales como “que edad tiene”, “cuánto gana”, etc.

e) Use un lenguaje que cualquier persona entienda.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Es recomendable que primero se hagan preguntas sencillas que interesen al entrevistado a continuar y, después, las que requieran poco mas de esfuerzo para contestar.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

El cuestionario (encuesta) puede aplicarse de dos formas:

1. Entregarle al encuestado para que él lo conteste.

2. Hacer las preguntas cuyas respuestas irá anotando el encuestador.

Cómo recopilar información de fuentes primarias

Procedimiento de muestreo

La teoría del muestro es compleja y no se pretende hacer un análisis exhaustivo de ella, desde un principio se mencionó que sería una guía sencilla para la evaluación de proyectos.

Procedimiento de muestreo

Existen dos tipos generales de muestreo:

1. Probabilístico: cada uno de los elementos tiene la misma probabilidad de ser entrevistado.

Procedimiento de muestreo

2. No probabilístico: La probabilidad no es igual para todos los elementos del espacio muestral.

Procedimiento de muestreo

Para calcular el tamaño de la muestra se emplea la siguiente fórmula.

Donde:Donde:σ: σ: Desviación estándar (referencia de otros estudios)Z: Nivel de confianza (normalmente 95%, su valor se

obtiene de la tabla de distribución normal)Para un nivel de confianza de 95%, Z = 1,96Para un nivel de confianza de 95,5%, Z = 2Para un nivel de confianza de 99%, Z = 2,58

e: Error máximo permitido (ejemplo 5%)n: Tamaño de la muestra

2

22

eZσ

n

Procedimiento de muestreo

También se puede calcular el tamaño de la muestra se emplea la siguiente fórmula.

Donde:Donde:Np:Np: Tamaño de la población o universoTamaño de la población o universoP:P: LLa  proporción  de  individuos  de  la  población  que  cumplen  una determinada característica. Podemos conocer P por estudios anteriores o también por pruebas pilotos. Q=1-P: La proporción de  individuos de  la población que no cumplen una determinada  característica  (Q).  Si  no  tenemos  este  dato,  podemos considerar que la probabilidad de que se cumpla la característica es igual a la probabilidad de que no la cumpla, es decir, P= 0.5 y  Q=0.5.

PQZ

Ne

Nn

p

p

2

2 )1(1

Procedimiento de muestreo

También se puede calcular el tamaño de la muestra para grandes poblaciones con la siguiente fórmula.

Donde:Donde:

Calculadora para el tamaño de la muestra:Calculadora para el tamaño de la muestra:

http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htmhttp://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm

2

2 )*(eQPZ

n

La importancia de una adecuada estratificación de encuestas

Una buena encuesta es aquella en la que todos los individuos encuestados presentan características similares a la población, es decir la encuesta debe parecerse a la población general, en alguna característica importante.

EjemploCONTENIDO: (Nota: Ponga una “x” en la casilla que crea conveniente) 1. Existen variaciones de voltaje en el servicio de energía eléctrico ?

Sí No 2. Existe parpadeo en el sistema de iluminación ?

Sí No 3. Existen interrupciones del servicio de energía eléctrica ?

Sí No A veces 4. Considera usted que las lecturas del medidor son registradas correctamente y en

forma oportuna ?

Sí No Parcialmente 5. Como cree usted que se podría mejorar el servicio de cobro de las facturas por

consumo de energía eléctrica ?

A través de bancos Nuevas ventanillas

Ejemplo

ENCUESTA APLICADA A LOS CLIENTES DEL

“CYBER MALACATOS”

1º ¿Cómo considera usted el servicio que brinda el Cyber MALACATOS? Bueno Malo Regular 2º ¿El Cyber le entrega algún documento como constancia de pago por el

servicio recibido?

Si No 3º ¿Considera usted correcto el tiempo que se tarda el encargado del Cyber

para realizarle el cobro?

Si No 4º ¿Le gustaría que el Cyber a través de un sistema informático le entregue

algún documento para comprobar el valor de su pago?

Si No 5º ¿Está de acuerdo que el Cyber MALACATOS cuente con un sistema

informático para agilitar el servicio al cliente?

Si No

Procedimientos no probabilísticosde muestreo

Principales tipos de muestreo probabilístico:

Estratos o cuotas: el encuestador está en libertad de seleccionar un estrato o parte de la población.

Conveniencia de sitio: En este procedimiento se acude a un sitio determinado, donde se supone estará presente el encuestado.

Procedimientos no probabilísticosde muestreo

Bola de nieve: los informantes iniciales se eligen al azar, pero los posteriores se obtienen por referencia de los primeros.

Procedimientos no probabilísticosde muestreo

Factores que influyen en la elecciónde un método de pronóstico

Existen multitud de métodos de pronostico, la elección de uno de ellos dependerá de las características del pronostico que se quiera realizar.

Algunos factores que condicionan la selección del método son los siguientes:

Tipo de decisión a tomar: lo que se pretende es cuantificar la demanda potencial, demanda insatisfecha o necesidades de un servicio.

Factores que influyen en la elecciónde un método de pronóstico

Costo del pronóstico: El costo de un método definitivamente limita la precisión que se puede tener en el pronóstico.

Factores que influyen en la elecciónde un método de pronóstico

Tiempo disponible para realizar el pronóstico: Las encuestas llevan varios días, o aun semanas para realizarse, dependiendo del número de encuestas y encuestadores.

Factores que influyen en la elecciónde un método de pronóstico

Disponibilidad de datos: si no se cuenta con datos estadístico, ya sea escritos o en internet, definitivamente esto lleva a utilizar métodos de fuente primaria, básicamente encuestas.

Factores que influyen en la elecciónde un método de pronóstico

Reflexiones sobre los métodos de pronóstico

Se han diseñado decenas de métodos de pronóstico para el corto, mediano y largo plazo, pero ningún método, aun para el corto plazo y sin importar su sofisticación es lo suficientemente preciso como para presentar una confiabilidad del 100%.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

DEFINICION:

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Principales tipos de oferta

Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta:

a)Competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia. Generalmente ningún productor domina el mercado.

Principales tipos de oferta

b)Oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.

Principales tipos de oferta

c) Monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

Cómo analizar la oferta

Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda.

Cómo analizar la oferta

Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas.

Cómo analizar la oferta

Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:

Número de productores Localización Capacidad instalada y utilizada Calidad y precio de los productos Planes de expansión Inversión fija

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Cuando existe este tipo de actividad en torno del producto que se estudia en el proyecto, es muy importante mostrar las estadísticas y políticas que en ese momento sigue el gobierno al respecto.

DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

DEFINICION:

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

DEFINICION:

Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Desde hace algún tiempo, en Ecuador, existe control gubernamental de precios de ciertos productos y servicios.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Por ejemplo:

El costo de producción de un vaso de cristal es de USD 0.40 y se asigna una tasa de ganancia por unidad de USD 0.20. La tasa de ganancia anual es muy distinta si se producen 10,000 unidades (0.20x10,000=2,000) que si se producen 100,000 unidades (0.20x100,000=20,000).

Tipos de precios

Los precios se tipifican como sigue:

Internacional. Es la que se usa para artículos de importación-exportación, normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen.

Tipos de precios

Regional externo. Es el precio vigente sólo en parte de un continente. Por ejemplo: Sudamérica, el precio cambia si sale de ésta región.

Tipos de precios

Nacional. Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

Tipos de precios

Regional interno. Es el precio vigente sólo en una parte del país. Por ejemplo: en la Región Sur del Ecuador.

Tipos de precios

Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas, fuera de esta localidad el precio cambia.

Tipos de precios

Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, hay que distinguir exactamente de que tipo de precio se trata.

Cómo determinar el precio

En cualquier tipo de producto, hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio también esta influido por la cantidad que se compre.

Cómo determinar el precio

Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio, que se calcula como se muestra en la siguiente tabla:

Tipo de Establecimiento

Buena Muy buena Excelente

Detallista 10.0 11.0 11.5

Mayorista 10.5 11.3 12.0

Cadena de autoservicio

10.8 11.6 12.3

Promedio 10.43 11.3 11.93

Cómo determinar el precio

Cómo determinar el precio

Es importante destacar que éste no es el precio que se usa para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. El precio promedio será la referencia para calcularlo.

Proyección del precio del producto

Solo se proyecta el precio del producto nacional. No tiene sentido proyectar el precio de los productos importados.

La proyección del precio se efectúa con base en el pronóstico de inflación en los años futuros y no se realiza una regresión o método de ajuste de una serie histórica de datos como en el pronóstico de la demanda y oferta.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

DEFINICION:

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Es el aspecto de mercadotecnia más descuidado.

Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto; los investigadores simplemente evitan toda la parte de comercialización.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del consumidor, es la que coloca al producto en el lugar y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Entre el productor y el consumidor final puede existir varios intermediarios.Los beneficios que los intermediaros aportar a la sociedad son:

1.Entregan a los productos el lugar oportuno.

2.Concentran grandes volúmenes de diversos productos.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

3. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación.

4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de éste y entrega información al primero sobre los volúmenes y el tipo de artículo que se venderá.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

5. Es el que verdaderamente sostiene a la empresa productora al comprar grandes volúmenes.

6. Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Sin embargo, un buen distribuidor del producto debe tener ciertas características que lo hacen ser mejor que otros, por ejemplo, deben tener calidad profesional y calidez.

Canales de distribución y sunaturaleza

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose (producto) en varios puntos de esa trayectoria.

En cada intermediario o punto en que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información.

El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Canales de distribución y sunaturaleza

1. Canales para productos de consumo popular.a) Productores-consumidores.b) Productores-minoristas-consumidores.c) Productores-mayoristas-minoristas-

consumidores.d) Productores-agentes-mayoristas-

minoristas-consumidores.

Canales de distribución y sunaturaleza

Canales de distribución y sunaturaleza

Productor del bien o servicio

Consumidor Final

Minorista

Mayorista

Minorista

Agente

Mayorista

Minorista

Agente

Minorista

2. Canales para productos industriales.a) Productor-usuario industrial.b) Productor-distribuidor industrial-usuario

industrial.c) Productor-agente-distribuidor-usuario

industrial.

Canales de distribución y sunaturaleza

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Estrategia viene de la palabra strategos que significa general, queriendo decir en forma más amplia, un general en un campo de batalla en plena guerra.

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Cuando se inicia un nuevo negocio, en realidad el director o promotor del proyecto toma la posición del general que va a iniciar la batalla.

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

¿Contra quién?Pues contra todos los ofertantes (productores) actuales que ya están en el mercado, y que por ese solo hecho, ya llevan la delantera.

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

La estrategia de introducción al mercado puede apoyarse básicamente en estrategias de plaza, producto, publicidad (promoción) - precio.Se puede elaborar el mejor producto, pero si solo pocos consumidores lo conocen, la introducción al mercado se hará lenta.

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Hay varios factores que hacen que un producto sea considerado nuevo:

a)Un precio bajo comparado con productos similares.

b)Mayor facilidad de compra en tiempo, lugar y crédito.

ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

c) Mayor facilidad de uso.d) Mayor confiabilidad.e) Nueva apariencia (positiva).Muchos productos han cambiado el envase,

los colores o su sabor, con lo cual la publicidad aparenta como nuevos.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se han desarrollado todas la bases y partes que comprende el estudio de mercado, debe emitirse una conclusión. Esta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación de mercado.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Riesgos, oportunidades y amenazas, trabas que se encontrarán, condiciones favorables o desfavorables y toda la información que se considere importante.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Por último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto o servicio en unidades/año.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si lo mejor es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa para emprender en otro producto o servicio.

top related