evaluacion de reubicacion en la 3°, 4

Post on 15-Jan-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

evaluacion de reubicacion

TRANSCRIPT

RAFAEL GONZALES CASTILLO

EVALUACION DE REUBICACION EN LA 3°, 4°,5° Y 6° ESCALA MAGISTERIAL

DOMINIO 1Preparación para el aprendizaje de los estudiantesComprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.Competencia 1Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Desempeño 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes. y de sus necesidades especiales. Conoce sobre el aprendizaje y desarrollo de la niñez y adolescencia y sus distintas expresiones en el marco de una diversidad de variables: 1) las necesidades educativas especiales más frecuentes; 2) la edad y el género según cada contexto sociocultural; 3) las características lingüísticas de sus estudiantes en lo concerniente a lenguas y patrones comunicativos vinculados con formas de usar el lenguaje en contextos específicos; y, 4) las prácticas culturales en las que han sido socializados sus estudiantes y las características de sus familias. Recurre a diversas fuentes para seguir familiarizándose con las características de sus alumnos y sus contextos. Emplea estos conocimientos para informar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Identifica las habilidades especiales y discapacidades más frecuentes.

Desempeño 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. Conoce el contenido de la disciplina o disciplinas correspondientes a su nivel y área, su estructura, las diferentes perspectivas existentes, sus nuevos desarrollos, la relación entre los contenidos de las diferentes áreas y la secuencialidad que éstos deben guardar de acuerdo con las edades de los estudiantes y la matriz cultural en la que han sido socializados. Maneja con solvencia los fundamentos y conceptos más relevantes de las disciplinas que integran el área curricular que enseña. Comprende y aplica los conceptos con propiedad en la organización y presentación de los contenidos disciplinares, especialmente para describir y explicar hechos o relaciones.

Desempeño 3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.Conoce los principales enfoques y teorías contemporáneas de la educación y explicita su relación con la organización y desarrollo de sus prácticas de enseñanza. Sabe cómo enseñar las materias de las áreas a su cargo. Domina una variedad de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. Reconoce cuál es la estrategia más adecuada para el tipo de aprendizaje que desea lograr. Comprende los fundamentos y estrategias que permiten que los estudiantes se acerquen a los contenidos y desarrollen habilidades teniendo en cuenta sus diferentes ritmos, estilos y características culturales. Relaciona los organizadores del conocimiento y establece una red de conceptos que facilitan la comprensión de los conocimientos y actitudes que imparte en el área curricular.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

“EL APRENDIZAJE ES UNA EXPERIENCIA PERSONAL LIGADA AL DESARROLLO HUMANO”

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de CÓMO los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje.

Además es el conjunto de estrategias que cada persona utiliza para su aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILO ACTIVO ESTILO REFLEXIVO

ESTILO TEÓRICO ESTILO PRAGMÁTICO

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO

Hacer algo nuevo y positivo al menos una vez por semana.

Practicar la iniciación de conversaciones ojalá con personas diferentes.

Deliberadamente fragmentar el día cambiando de actividades.

Forzarse uno mismo a ocupar el primer plano.

ACTIVIDADES PARA EL ESTILO ACTIVO

Participación activa del alumno.Actividades de laboratorio y trabajo de

campo.Trabajo en equipo.Tareas de exploración.

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO

Practicar más la observación.Llevar un diario personal de actividades y evaluarlas. Investigar algo que ofrezca dificultad en la

recopilación de datos.Mejorar las metas propuestas.

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO

Leer algo denso que estimule el pensamiento y resumir lo leído.

Hacer analogías.Tomar situaciones complejas y analizarlas.Resumir teorías, hipótesis y explicaciones de

acontecimientos.Inventar procedimientos para resolver

problemas.Practicar la formulación de preguntas

exigentes.

CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE

PRAGMÁTICODesarrollando en lo posible talleres prácticos.Planificando temas que lleven al hacer.Abordando problemas reales en situaciones reales. Imitando modelos para luego superarlos.

APRENDIZAJE LENTO

Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

Estos estudiantes no están en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo.

Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros,

¿CÓMO ABORDAR LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS DE

APRENDIZAJE LENTO? Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad

del sistema escolar. Adecuar las exigencias de la programación curricular a sus capacidades e intereses y al número de estudiantes por aula.

Respetar su ritmo propio de aprendizaje Realizar una evaluación previa del nivel

cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje)

AHORA HABLAMOS DE

Talentosos: son estudiantes que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas.

Superdotados: son estudiantes que al presentar un nivel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad en cualquier área.

ANTES DE EMPEZAR: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

La inteligencia es una capacidad mental muy general que permite:

Razonar, planificar. Resolver problemas. Pensar de modo

abstracto, comprender ideas complejas

Aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

¿SE PUEDE MEDIR LA INTELIGENCIA?

Existen diversos tipos de tests , pero todos ellos miden la inteligencia de manera muy similar.

Los resultados obtenidos por el sujeto son comparados con los obtenidos por una población normal previamente sometida al test. La mayoría de las personas tenemos un CI entre 90 y 110.

¿Qué miden los tests de coeficiente intelectual?

Miden las

aptitudes, conocimientos y capacidades del individuo, pero no miden la creatividad, la "inteligencia práctica" o lo que algunos psicólogos llaman "inteligencia emocional".

HOWARD GARDNER:

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:Es una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En la escuela actual, por fortuna, debemos integrar tanto a los más dotados como los que tienen algún déficit tanto cognitivo como físico.

¿Y si hubiese algún mecanismo que permitiera poner en valor los aspectos más desarrollados de cada persona?. La motivación mejoraría considerablemente.

Por suerte, desde las inteligencias múltiples podemos hacer todo esto partiendo siempre de los puntos fuertes para reforzar lo más débiles, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de cada uno.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: PRINCIPIOS BÁSICOS.

Cada persona posee las 8 inteligencias.

Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc

La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.

Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.

8 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Verbal/Lingüística

Lógico-Matemática

Visual/Espacial

Cinestésica/Corporal

Musical/Rítmica

Intrapersonal

Interpersonal

Naturalista

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

 ……. Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.

……. Si estoy enojado o contento, generalmente sé por qué.

……. Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical. ……. Asocio la música con mis estados de ánimo. ……. Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha

rapidez. ……. Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos

porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.

…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.

……. Aprendo rápido a bailar un baile. ……. No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una

discusión o debate. ……. Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Un estudio de investigación llevado a cabo por Stice en 1987 dice que los estudiantes retenían:

10% de lo que leen26 % de lo que oyen30% de lo que ven50 %de lo que ven mientras oyen70% de lo que dicen yUn 90% de lo que dicen mientras hacen

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad.

El término “estilo de

aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.

Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada persona tiende a desarrollar unas preferencias generales.

TEORÍAS SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿ciencias , letras o personas?

Teorías sobre cómo seleccionamos y organizamos

la informaciónDistingue 3 estilos:

Visual. Auditivo kinestésico

Teorías sobre los hemisferios cerebrales

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

DÍ EL COLOR, NO LA PALABRA

ATENCIÓN INDIVIDUAL EN EL AULA:

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros.

Todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, pero pueden cambiar.

Capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles fluctuaciones, de controlar los impulsos, de regular nuestro propio estado de animo, de evitar que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales y la capacidad de confiar en los demás

Conciencia de ti mismo.- (es saber reconocer nuestros sentimientos).

Control de tus emociones:- (manejo adecuado de nuestros sentimientos.

Automotivación:- (es impulsar nuestras propias metas y actitudes).

-Empatía:- Tratar de comprender a la gente.

-Habilidades sociales:- Relacionarse armoniosamente

INTELIGENCIA EMOCIONAL -

GOLEMAN

DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN VISUAL

Aprendizaje Aprenden lo que ven.

Necesitan una visión detallada y saber a dónde van. Les cuesta recordar lo que oyen.

Recuerdan lo que ven, por ejemplo las caras, pero no los nombres.

Piensan en imágenes. Visualizan de manera detallada

No tienen faltas de ortografía. "Ven" las palabras antes de escribirlas.

Memorizan rápidamente y en cualquier orden.

Comportamiento Son organizados,

ordenados, observadores y tranquilos.

Preocupados por su aspecto Se les ven las emociones en

la cara Se distraen cuando hay

movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no les molesta demasiado.

Durante los períodos de inactividad

miran algo fijamente, dibujan, leen.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN AUDITIVO.

Aprendizaje Aprenden lo que oyen, a base de

repetirse a si mismos paso a paso todo el proceso. Si se olvidan de un solo paso se pierden. No tienen una visión global.

Recuerdan lo que oyen. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Piensan en sonidos, no recuerdan tantos detalles.

Almacenan la información de manera secuencial, por lo que se pierden si les preguntas por un elemento aislado o si les cambias el orden de las preguntas.

Cometen faltas de ortografía . "Dicen" las palabras y las escribe según el sonido.

Comportamiento Hablan solos , se distraen

fáci lmente Mueven los labios al leer Facil idad de palabra. No les preocupa

especialmente su aspecto. Monopolizan la conversación. Les gusta la música Modulan el tono y timbre de

voz Expresan sus emociones

verbalmente. Les gusta escuchar, pero

tienen que hablar ya. Se distraen cuando hay ruido. Durante los períodos de

inactividad canturrean para si mismos o hablan con alguien.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN CINESTÉSICO.

Aprendizaje Aprenden con lo que tocan y

lo que hacen. Necesitan estar involucrados personalmente en alguna actividad.

Recuerdan lo que hicieron, o la impresión general que eso les causó, pero no los detalles.

Las imágenes que recuerdan son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Cometen faltas de ortografía. Escriben las palabras y comprueban si "le dan buena espina".

Comportamiento Responden a las

muestras físicas de cariño.

Les gusta tocarlo todo. Se mueven y gesticulan

mucho. Salen bien arreglados de

casa, pero en seguida se arrugan, porque no paran.

Expresan sus emociones con movimientos.

Durante los períodos de inactividad se mueven.

top related