evaluación y necesidades educativas especiales

Post on 14-Dec-2014

52.138 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Evaluación y diagnóstico psicopedagógico de las necesidades educativas

especiales.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• En la evaluación y diagnóstico de las n.e.e. partiremos de la identificación de los apoyos y ayudas necesarias para mejorar y estimular las condiciones del proceso de e-a

• Por tanto la ev. psicop. de un alumno/a con n.e.e., en principio, no será muy diferente de la ev. de un alumno/a sin n.e.e., puesto que su objetivo será conocer de manera global los aspectos de funcionamiento psíquico y físico sin obviar su contexto familiar, social y cultural.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• El objetivo de este proceso no es el de establecer categorías diagnósticas del alumnado, sino orientar la toma de decisiones para que el alumno/a pueda desarrollar sus capacidades ofreciéndole la respuesta educativa adecuada.

Principales instrumentos de medida y evaluación del

desarrollo motor

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Test: Permite medir alguna característica de un individuo y comparar sus resultados con otras personas. Estandarizado

• Prueba: Conjunto de actividades que corresponden a una edad determinada y cuyos resultados permiten detectar si el sujeto se halla en su grupo de edad o en uno superior o inferior.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Balance: Conjunto de pruebas dirigidas a valorar y determinar el desarrollo máximo alcanzado por una persona en relación a un grupo de habilidades determinadas.

• Batería: Conjunto de pruebas o tests que se administran para evaluar el nivel evolutivo de los sujetos en relación a la media estadística según su edad cronológica.

Criterios de selección de los instrumentos de evaluación

• Fiabilidad: Fidelidad con la que se mide el aspecto a evaluar en reiteradas aplicaciones (constancia del instrumento, que siempre mida lo mismo)

• Validez: Característica que determina si un instrumento mide exactamente aquello que pretende medir.

Criterios de selección de los instrumentos de evaluación

• Objetividad: Más objetivo cuanto menos dependa de la persona que lo administra

• Sensibilidad: Capacidad del instrumento de reflejar pequeñas variaciones en sus resultados.

• 1- Instrumentos de medida de aspectos determinados de las capacidades perceptivo-motrices:– Esquema corporal– Orientación derecha-izquierda– Lateralidad– Percepción – Estructuración temporal

• 2- Escalas de desarrollo y balances psicomotores.

• Bateria de observación psicomotriz de Da Fonseca

• 3- Instrumentos para la medida de las habilidades motrices básicas

• 4- Test y baterías para medir principalmente aspectos determinados de las capacidades físicas básicas:

• Batería Eurofit

Bateria Psicomotriz de Vitor da Fonseca

Bateria Psicomotriz de Vitor da Fonseca

• Se trata de instrumento de observación basado en un conjunto de tareas que permite detectar déficits funcionales, o su ausencia en términos psicomotrices, cubriendo la integración sensorial y perceptiva que se relaciona con el potencial de aprendizaje del niño.

• Se aplica cuando se desea realizar un estudio cualitativo. De 4 a 14 años

Bateria Psicomotriz de Vitor da Fonseca

• La batería psicomotora se compone de siete factores:

– Tonicidad– Equilibrio– Lateralidad– Noción de cuerpo– Estructuración espacio-temporal– Praxia global– Praxia finaEstos a su vez se subdividen en diferentes subfactores

Bateria Psicomotriz de Vitor da Fonseca

• Tanto los factores como los subfactores, han sido adaptados de diferentes examenes psicológicos, psiconeurológicos, escalas de desarrollo y de diversos exámenes de neurología pediátrica.

Según Da Fonseca, las tareas que componen la Batería Psicomotora ofrecen la oportunidad de:

– Identificar el grado de maduración psicomotora del niño y detectar señales desviadas de la media que ayuden a comprender las discrepancias evolutivas.

– Observar los desórdenes de la atención, las adquisiciones de procesamiento de la información visual y auditiva, la competencia lingüística, la orientación espacial y temporal, la estructura cognitiva del niño, el comportamiento emocional, etc.

– Presenta la oportunidad para estudiar la psicomotricidad atípica, pudiéndose en su totalidad o en algunos factores, ser utilizada para estudiar la psicomotricidad en niños con discapacidad.

• El resultado total de la Batería de Psicomotricidad, refleja lo que Da Fonseca denomina “perfil psicomotriz”.

Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca

1- Aspecto somático, desviaciones posturales y control respiratorio.

– Aspecto somático, se basa en los aspectos tipológicos propuestos por Sheldon (1969) (cfr. Da Fonseca, 1998), que clasifica a los individuos sobre tres componentes:

» *Ectomorfismo» *Mesomorfismo» *Endomorfismo

– Las desviaciones posturales, como la lordosis, cifosis, escoliosis, etc., se deben registrar así como otras características diferenciales.

– El control respiratorio, es un aspecto importante a observar, tanto a nivel de inspiraciones y espiraciones, como su capacidad de apnea y de fatiga.

2- Tonicidad:

• *Extensibilidad: definida por Ajuriaguerra ( cfr. Da Fonseca, 1998), como la mayor extensión longitudinal posible que podemos imprimir a un músculo alargando sus inserciones.

• *Pasividad: La pasividad es definida por Ajuriaguerra y Stamback (1955) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la capacidad de relajación pasiva de los miembros y sus extremidades distales(manos y pies) mediante movilizaciones, oscilaciones y balanceos activos y bruscos, introducidos por el observador.

• *Paratonía: La paratonía la define Ajuriaguerra (1974) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la incapacidad o imposibilidad de descontracción muscular voluntaria.

Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca

Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca

• *Diadococinesias: Comprenden según Quirós y Schrager (1978)( cfr. Da Fonseca, 1998 ), la función que permite la realización de movimientos vivos, simultáneos y alternados.

• *Sincinesias: Según Ajuriaguerra y Soubiran (1959) (cfr. Da Fonseca; 1998), son reacciones parásitas de imitación de los movimientos contralaterales y de movimientos peribucales o linguales.

3- Equilibrio :

• *Inmovilidad: Definida por Guimain (1971) (cfr.Da Fonseca), como la capacidad de inhibir voluntariamente todo y cualquier movimiento durante un corto lapsus de tiempo.

• * Equilibrio estático: Requiere las mismas capacidades que la inmovilidad.

• *Equilibrio dinámico: Exige una orientación controlada del cuerpo en situaciones de desplazamiento en el espacio con los ojos abiertos.

Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca

4- Lateralidad:

• Lateralidad ocular, se le pide al niño que vea por un tubo de papel y después por un agujero hecho en el centro de una hoja de papel.

• La lateralidad auditiva se evalúa a partir de las acciones de escuchar un reloj de cuerda y la simulación de atender al teléfono.

• Para evaluar la lateralidad manual, se sugiere al niño que simule escribir y cortar un papel con una tijera.

• Evaluación del pie preferente, se sugiere al niño que de un paso de gigante, partiendo de la posición de pies paralelos, y que después simule ponerse los pantalones, registrándose el primer pie que se introduce en el pantalón.

5- Noción del cuerpo: • * Sentido Kinestésico: Comprende el sentido posicional y el sentido

del movimiento sostenido por los organos propioceptores.

• *Reconocimiento derecha-izquierda.

• *Autoimagen: Trata de estudiar la noción de cuerpo con su componente facial dentro del parámetro del espacio propio.

• *Imitación de gestos.

• *Dibujo del cuerpo: Es un medio de evaluación de la representación del cuerpo vivido por el niño, reflejando su nivel de integración somatognósica y su experiencia psicoafectiva.

6- Estructuración espacio-temporal:

• *Organización espacial.

• * Estructura dinámica: Comprende la capacidad de memorización secuencial visual de estructuras espaciales simples.

• * Estructuración rítmica: Comprende la capacidad de memorización y reproducción motora de estructuras rítmicas.

7- Praxia global

• *Coordinación óculo-manual

• *Coordinación óculo-pédica

• *Dismetría

• *Disociación

8- Praxia fina

• *Coordinación dinámica manual

• *Tamborilear

• *Velocidad- precisión

BIBLIOGRAFÍA

• Martinez Carbonell, Jose Antonio. Apuntes asignatura “Actividad física y atención a la diversidad” L.C.A.F.D 4º Curso de la universidad de Alicante.

top related