evolución y situación actual del fuego bacteriano

Post on 05-Oct-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gobierno de La Rioja - Consejería de Agricultura, Ga nadería y Medio AmbienteServicio Investigación y Desarrollo Tecnológico Agr oalimentario (CIDA)Sección de Protección de Cultivos.

Evolución y situación actual del fuego bacteriano

(Erwinia amylovora) en La Rioja

Evolución y situación actual del fuego bacteriano

(Erwinia amylovora) en La Rioja

Alfaro, 3 de diciembre de 2012Alfaro, 3 de diciembre de 2012

Felisa Ezquerro HerrerosSección de Protección de Cultivos

(Erwinia amylovora) en La Rioja(Erwinia amylovora) en La Rioja

Índice

� ¿Qué es el fuego bacteriano?�Sintomatología�Difusión �Difusión �Factores que afectan a la difusión�Control�Situación del fuego bacteriano en La Rioja� Legislación

¿Qué es el Fuego Bacteriano?

– La enfermedad más grave que afecta a losfrutales de pepita en el Mundo.

– Está causada por la bacteria Erwinia amylovora,considerada como organismo nocivo deconsiderada como organismo nocivo decuarentena en la Unión Europea.

– Altamente contagiosa, difícil control una vezintroducida, ocasiona la muerte de los árbolesde variedades sensibles principalmente peral ymanzano.

Especies Sensibles a Fuego Bacteriano

–– Peral ( Pyrus)Peral ( Pyrus)–– Manzano (Manzano (MalusMalus))–– Acerolo (Acerolo (Crataegus o MespilusCrataegus o Mespilus))–– Membrillo Membrillo (Cydonia)(Cydonia)–– Membrillo Membrillo (Cydonia)(Cydonia)–– NísperoNíspero–– Ornamentales:Ornamentales:

•• Pyracantha, Cotoneaster, Sorbus, Pyracantha, Cotoneaster, Sorbus, Eriobotrya, Photinia davidiana, Eriobotrya, Photinia davidiana, Chaenomeles y Amelanchier, Chaenomeles y Amelanchier,

–– Especies silvestres: Espino albarEspecies silvestres: Espino albar

¿Por qué es tan peligrosa?

• Afecta a especies de gran interés comercial

• Altamente contagiosa y por tanto de rápida • Altamente contagiosa y por tanto de rápida expansión.

• No existen métodos de control eficaces.

SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS

PUEDE FLOR HOJA BROTE

RAMA FRUTO TRONCO

PUEDE AFECTAR :

Síntomas • Aspecto de quemado de las hojas y brotes • Los 1º síntomas aparecen en primavera, durante la

floración y brotación, ya que son los órganos más afectados.– En flores – En brotes

• Condiciones de humedad relativa alta se observan • Condiciones de humedad relativa alta se observan gotas de exudados que contienen grandes cantidades del patógeno.

• El peral es la que presenta síntomas más espectaculares, las hojas presentan aspecto negruzco característico.

• Manzano, membrillero y níspero coloraciones pardas, rojizas.

Síntomas en hoja• Las hojas quedan afectadas a partir del brote infectado y los síntomas comienzan con necrosis del margen o nervio principal que avanza y acaba afectando a toda la hoja.

• A partir de las hojas la infección progresa • A partir de las hojas la infección progresa hacia el pecíolo y el tallo del brote, en pocos días , si las condiciones son favorables, puede avanzar hasta 15-30 cm.

• Las hojas adquieren tonos negruzcos en peral pero no se produce defoliación y pueden observarse hojas necrosadas durante todo el periodo vegetativo

Síntomas en brotes

• Pérdida de turgencia extremo del brote que se curva.

Síntomas en rama• Cuando la infección afecta a la base de una rama, esta se marchita completamente.

• Durante el avance de las infecciones pueden formarse chancros en el tronco y ramas. ramas.

• La presencia de exudados en la zona del chancro y de estrías de color pardo rojizo y aspecto húmedo son síntomas típicos de fuego bacteriano.

Infecciones en pera• Se pueden observar desde el inicio de su formación, hasta etapas más avanzadas, especialmente si se producen lesiones mecánicas por granizo.

• Las partes afectadas adquieren aspecto • Las partes afectadas adquieren aspecto húmedo, con oscurecimiento progresivo , pudiendo manifestar típicos exudados y quedando momificados en el árbol.

SÍNTOMAS SÍNTOMAS EN EN

FLORFLORFLORFLOR

SÍNTOMAS SÍNTOMAS EN EN

HOJAHOJAHOJAHOJA

SÍNTOMAS SÍNTOMAS EN EN

RAMARAMARAMARAMA

SÍNTOMAS SÍNTOMAS EN EN EN EN

FRUTOFRUTO

SÍNTOMAS SÍNTOMAS EN EN EN EN

CORTEZACORTEZA

POSIBLES POSIBLES CONFUSIONESCONFUSIONESCONFUSIONESCONFUSIONES

SÍNTOMAS CONFUNDIBLES CON EL FUEGO BACTERIANO

Insectos:Janus compressus

Bacterias:Pseudomonas syringae

SÍNTOMAS CONFUNDIBLES CON EL FUEGO BACTERIANO

Alteraciones fisiológicas: asurado, quemado o socarrado Tratamientos con herbicidas.

PLANTAS PLANTAS HOSPEDANTES HOSPEDANTES HOSPEDANTES HOSPEDANTES

ORNAMENTALESORNAMENTALES

Síntomas en Cotoneaster

Síntomas en ACEROLO

Pyracantha

Síntomas en Pyracantha

SÍNTOMAS EN ESPINO ALBAR

ChaenomelesPhotinia davidiana

SÍNTOMAS EN ACEROLO

Pyracantha

SÍNTOMAS EN Pyracantha

SÍNTOMAS EN ESPINO ALBAR

ChaenomelesPhotinia davidiana

Eriobotrya (Níspero)

Sorbus aucupariaSorbus aucuparia

S.aria

DIFUSIÓN DE LA ENFERMEDAD

• Factores climáticos (lluvia , viento, granizo, etc)

• Labores de cultivo (poda, recolección) • Labores de cultivo (poda, recolección)

• Insectos polinizadores (abejas) y pájaros

• Introducción de material vegetal portador de la enfermedad.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENFERMEDAD

• Sensibilidad varietal y Receptividad de la planta– Sensibilidad

• Poco sensibles: Ercolini, Roma• Medianamente sensibles: Mantecosa, Limonera, Williams, Moretini• Sensibles: Conferencia, Abate Fettel, Blanqulla, General Lecler • Muy sensibles: Decana de Comicio, Passe Crassane,

– Receptividad de la planta• Floración• Floración• Crecimiento vegetativo intenso

• Cantidad de inóculo– Presencia de exudados– Número de síntomas en plantaciones y cercanías

• Condiciones ambientales más favorables – Tª de desarrollo 18ºC a 29ºC (22-25ºC óptimo)– Humedad relativa elevada, lluvia o rocío, HR>70% siendo óptimo 90-95%– Lluvia acompañada de granizo

SITUACIÓN DEL SITUACIÓN DEL FUEGO FUEGO

BACTERIANO EN BACTERIANO EN BACTERIANO EN BACTERIANO EN LA RIOJALA RIOJA

SITUACIÓN DEL FUEGO BACTERIANO EN LA RIOJA

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD• AÑO 2000: Entrena. ERRADICADO

• AÑO 2005: Haro y Ollauri. ERRADICADO

• AÑO 2006: Valle del Iregua.

• AÑO 2008: Santo Domingo de la Calzada. ERRADICADO.• AÑO 2008: Santo Domingo de la Calzada. ERRADICADO.

• AÑO 2009: Bañares. ERRADICADO

• AÑO 2010-2011: Entrena. Incluido Valle del Iregua. AÑO

2011: Rincón de Soto, Alfaro, Aldeanueva de Ebro, Calahorra

y Cervera del Río Alhama.

Kilómetro de seguridad 2000

Kilómetro de seguridad 2000 - 2005

Kilómetro de seguridad 2000 - 2006

Kilómetro de seguridad 2000 - 2007

Kilómetro de seguridad 2000 - 2008

Kilómetro de seguridad 2000 - 2009

Kilómetro de seguridad 2000 - 2010

Kilómetro de seguridad 2000 - 2011

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

Kilómetro de seguridad 2000 - 2012

Kilómetro de seguridad 2000 - 2008

Años 2006 a 2011:Valle del Iregua2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nº muestras tomadas ( + y -) 108 150 184 178 90 16nº muestras positivas 30 48 49 38 24 4Parcelas agricolas afectadas 16 15 19 13 10 6Casas de campo afectadas 5 14 9 8 3 0Superficie arrancada (ha) 7,08 6,81 3,29 0,1833 1,12 0Nº árboles y ornamentales aislados y en seto 2.627 1.798 659 362 164 69

Año Municipio

Superficie Arrancada

por municipio(Ha)

Superficie Total

Arrancada(Ha)

Arboles aislados

arrancados (Ud)

Arboles aislados totales

arrancados (Ud)

Ornamentales arrancadas

2000 Entrena 6,18 6,18

2005 Haro 425

Ollauri 2

2006 Albelda de Iregua 7,08 710

Nalda 340

2007 Albelda de Iregua 0,82 853

Nalda 6 690

2008 Albelda de Iregua 1,73 409

Nalda 210 10

Lardero 11Santo Domingo de la Calzada1,57

2009 Albelda de Iregua 0,18 75

Nalda 104 73

630

1543

1050

6,82

7,08

3,3

Resumen de arranque 2000-2012

Lardero 98

Entrena 12Bañares 15

2010 Albelda de Iregua 25 2

Nalda 0,36 8Lardero 0,76Entrena 8Alberite 78 35Sorzano 6 2

2011 Entrena 64

Alberite 5Rincón de Soto 0,97 38Alfaro 8,73 4978Cervera del Rio Alhama 0,37Aldeanuevad e Ebro 16Calahorra 20

2012 Alfaro 13,06 3082

Cervera del Rio Alhama 13Aldeanueva de Ebro 5,25 758Calahorra 0,61Rincón de Soto 3,32 64

22,25 3917

1,12

0,18

125

10,07 5121

304

LEGISLACIÓN

• Legislación Aplicable

– Ley de Sanidad Vegetal(43/2002, 20 Noviembre).

– Real Decreto 1201/1999, de 9 de Julio: programa nacional de erradicación y control del fuego bacterianode las rosáceas,modificado por

• Real Decreto 1512/2005 de 22 de Diciembre

• Real Decreto 246/2010 de 5 de Marzo

• Real Decreto 1786/2011 de 16 de Diciembre

• Objeto Establecer el programa de erradicación y control

•¿Dónde se aplica?Todo el territorio nacional

REAL DECRETO 1201/1999 (+ modificaciones)

Zonas no Protegida

Extremadura: 8 Febrero 2011

Castilla León: 1 Abril 2011

Aragón: Comarca de Calatayud Junio 2012

La Rioja 3 Julio 2012 Obligaciones en Zona No ProtegidaObligaciones en Zona No Protegida

Para evitar la propagación el agricultor aplicaráalguna de las siguientes medidas:

– Arranque y destrucción del material infectadosin necesidad de análisis que lo confirme

La Rioja 3 Julio 2012 Obligaciones en Zona No ProtegidaObligaciones en Zona No Protegida

sin necesidad de análisis que lo confirme– Cortar y destruir partes de la planta con

síntomas, mediante corte al menos a 40 cm dellimite visible de la infección y desinfeccióninmediata

En ambos casos se efectuaran tratamientosfitosanitarios en las épocas adecuadas con unprincipio activo autorizado.

PlantaciónPlantación

• No es necesario que la planta lleve distintivo ZPplanta lleve distintivo ZP

• Pero debe ir acompañada de pasaporte fitosanitario

VIGILE SU PLANTACIÓN, SÓLO USTED PUEDE

PREVENIR LA ENFERMEDADENFERMEDAD

MUCHAS GRACIAS POR MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓNSU ATENCIÓN

top related