exclusion social-maria tenorio

Post on 08-Nov-2015

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

estudio de Psicología

TRANSCRIPT

Escolaridad generalizada, inclusin social o prdida de identidad cultural.

Despus de la Constitucin de 1991 hubo grandes cambios sociales principalmente, en las relaciones que haba entre diferentes grupos, polticos, religiosos, tnicos, etc. Pues esta Constitucin propende por una igualdad generalizada tanto terica, como real, es as como la educacin es obligatoria, en toda Colombia, respetando las creencias, las costumbres y dems parmetros sociales en respeto por todo y por todos, buscando armonizar estas relaciones e interacciones sociales. Colombia deja de ser blanca, cristiana e hispanoparlante, para convertirse en multitnica, con libertad religiosa y de conciencia, y en un pas con ms de 70 lenguas. Este estudio se realiza en el Valle a partir de 2005, acompaando a universitarios indgenas y afrocolombianos, que ingresaron desde los aos 90. Uno de los obstculos era tener un profesorado preparado para manejar a estos alumnos, con e fin de no homogenizar su labor educativa, excluyendo las costumbres e idiosincrasia de este alumnado.El pueblo guambiano, uno de las comunidades indgenas, de las muchas que an quedan en el pas, pero que van en va de extensin. deci-di adoptar la educacin occidental, y adaptarla a la cultura ancestral, sin queuna predomine sobre la otra, y permitaun acoplamiento armonioso entre las culturas indgena y occidental, sin detrimento de la sabidura indgena, sino su mejora y adaptacin al mundo moderno, tomado lo benfico de cada una.Sin embargo una de las tradiciones del pueblo guambiano, es la crianza en el hogar, y pertenecer a un sub-grupo dentro de la comunidad, el salir a la vida moderna, traa una exclusin de su grupo social indgena, por lo que se requera, que ellos aceptaran y permitieran la incursin de sus jvenes en las universidades, sin que se les rechazara al regresar a su medio. Algunos jvenes decida abandonar del todo su cultura y convertirse en ciudadanos occidentales del todo.

En los jvenes es notorio el cambio que hay en este tipo de enseanza, pues sebusca la preservacin de la cultura indgena y tener los beneficios de los adelan-tos modernos. Hay inclusin social, pues permite que los indgenas tengan una educacin acorde a este tiempo, sin tener que perder sus valores ancestrales, y participar activamente en el crecimiento del pas.Desde los aos 30, se han creado los Ncleos o Internados Escolares, donde se llevan los nios indgenas en edad escolar, y se les imparte all una educacin bilinge, con el fin de que tengan vnculos con su comunidad, y las familias vean el los beneficio y permitan esta etapa. Hay algunos ncleos que han adoptado la educacin tcnica, en especial la enseanza de las actividades agropecuarias, para que estos indgenas se incorporen en forma til a la sociedad (tanto indgena como ccidental).Dificultades que se han presentado, docentes guambianos que no asimilan bien la parte occidental de la educacin. El desconocimiento de las costumbres gambianas, por parte de docentes occidentales guambianfonos. Apata por parte de algunos alumnos y sus familiares de este tipo de enseanza mixta .Esto provoca fallas en la enseanza, atraso y exclusin de estos alumnos en educacin superior.Otros problemas que se han presentado son.La corrupcin que no ha permitido que los recursos lleguen para estos planes sociales.La violencia de grupos irregulares, que han promovido la emigracin de indgenas a zonas marginales de las grandes ciudades, donde la exclusin social es la norma.El narcotrfico que ha promovido el cambio de los cultivos tradicionales, por el de coca, que junto con el ingreso de dinero ilegal, prostitucin, y delincuencia, han minado profundamente las culturas ancestrales.El capitalismo, en su expresin ms nociva, que es el neoliberalismo, han trado, ms pobreza.Muchos indgenas con una carrera, sufren el desempleo, que se ve el los otros grupos, y a veces el rechazo en su grupo tnico.

Mara Cristina TenorioPsicloga Universidad del ValleRevista Estudios SocialesUniversidad de los Andes

top related