farmacologia del sistema cardiovascular

Post on 10-Jul-2016

34 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Farmacologia del Sistema Cardiovascular

TRANSCRIPT

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela de EnfermeríaCurso: Farmacología y Toxicología

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Dr(c): Pablo Iturra Montecinos

08 de Septiembre, 2014

Sistema cardiovascular

� El sistema circulatorio tiene comofunción principal el aporte yremoción de gases, nutrientes,hormonas, etc. de los diferenteshormonas, etc. de los diferentesórganos y tejidos del cuerpo, loque se cumple mediante elfuncionamiento integrado delcorazón, los vasos sanguíneos y lasangre.

Sistema circulatorio

Corazón

Patologías cardiovasculares

� Las enfermedades del aparato circulatorio son la primera causa de muerte en el país, generando 24.000muertes anuales.

� En exámenes y encuestas poblacionales se encuentra 10% de hipertensos, 3% de cardiopatías y arritmias, junto a elevada prevalencia de factores de riesgo

� Hipertensión

� Corazón

� Insuficiencia cardiaca.� Arritmias� Síndrome coronario agudo (Angina de pecho)� Infarto agudo de miocardio (IAM).

Defunciones en Chile

Causas de defunción Defunciones %

Enfermedades isquémicas del corazón 7.967 9,2

Enfermedades cerebrovasculares 7.783 9,0

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 4.177 4,8

Otras formas de enfermedades del corazón 3.762 4,4

Diabetes mellitus 3.415 4,0

Neumonía 3.415 4,0

Enfermedades hipertensivas 3.132 3,6

Tumor maligno del estómago 3.052 3,5

Bronquitis, enfisema y otras enfermedadespulmonares obstructivas crónicas

2.835

3,3

Tumor maligno de la tráquea, de los bronquiosy del pulmón

2.222 2,6

Acumulado principales causas 41.760 48,5

Las demás causas 44.378 51,5

T O T A L 86.138 100,0

�HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Presión arterial

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Presión arterial

Hipertensión arterial

� La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales, medida en al menos dos días diferentes, en posición sentada y con un periodo de reposo de al menos 5 minutos entre cada determinación.

La presión arterial se registra como dos números: � La presión arterial se registra como dos números:

1. La presión sistólica (el número más alto) que es aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón.

2. La presión diastólica (el número más bajo) que se registra cuando el corazón descansa entre latidos.

Tipos de HTA

Esencial:� Responsable del 90% de los casos.

� Se produce sin signos de ninguna otra enfermedad.

� Posee naturaleza multifactorial.

� No tiene causa etiológica conocida, sólo teorías:� cambios arteriolares.� alteraciones en el tono simpático.

influencias arteriolares.� influencias arteriolares.� factores genéticos.

Secundaria:o Afecta entre el 5 al 10 % de los casos.

o Producida por estados patológicos subyacentes:

Trastornos renales y vasculares. Alteraciones de la función endocrina. Lesiones agudas del cerebro. Enfermedades relacionadas con el embarazo.

Tipos de HTA

HTA

La población hipertensa tiene una mayor morbilidad y aumenta su riesgo relativo de presentar:

� - Accidente Vascular Encefálico, con frecuencia 10 veces mayor que en población normo tensa.

� - Cardiopatía coronaria significativa, con frecuencia 5 veces mayor que en población normo tensa.

� - Insuficiencia cardíaca congestiva, con frecuencia 2-4 veces mayor que en población normo tensa.

� - Insuficiencia renal crónica, con frecuencia 1,7 veces mayor que en población normo tensa.

Evaluación Diagnóstica y Etipificación

� Control de enfermeria: anamnesis y examen físico de enfermería que incluye medición de peso,mestatura y circunferencia de cintura.

� Exámenes básicos de laboratorio: hematocrito, creatininaplasmática, examen completo de orina, glicemia, uricemia, perfil lipídico, potasio plasmático.lipídico, potasio plasmático.

� ECG obligatorio en personas > 50 años y/o en hipertensos en etapas 2 y 3 y/o en pacientes con antecedentes personales de enfermedad cardiovascular, independiente de la edad.

� Consulta Especialidad: sospecha de HTA secundaria; refractariedad verdadera al tratamiento; complicación asociada significativa.

Tratamiento de la hipertension

Tratamiento Antihipertensivo

Cambios de estilo de vida:

�Sedentarismo

�Sobrepeso

�Tabaquismo

Tratamiento farmacológico:

Primera línea:

�Betabloqueadores

�Diuréticos

�Hipercolesterolemia

�Ingesta de Sal

�Alcoholismo

Segunda línea:

�iECA

�Antagonistas AT1R

�Bloqueadores de canales de calcio

�Alfa-Bloqueadores

�Antagonistas MR

Fármacos antihipertensivos

Betabloqueadores

RAMs:Aumento de triglicéridos, aumento de insulina (hipoglucemias), trastornos del sueño, depresión, impotencia en varones y síndromes de abstinencia.No usar en pacientes asmáticos

Inhibidores de la ECA

Inhibidores de la ECA

RAMs:

NeutropeniaProteinuriaInsuficiencia renalTos secaAngiodema.

Antagonistas del receptor de Angiotensina II (ARA II)

Antagonistas del receptor de Angiotensina II

RAMs:

Hipotensión

Angioedema

Bloqueadores de canales de calcio

Bloqueadores de canales de calcio

RAMs:RAMs:HipotensiónCambios en la transmisión de impulsos en el ventriculo izq.Mareos y cefaleas (largo plazo)

Diuréticos

Diuréticos

RAMs:

Hipocalemia

Hiponatremia

Hiperlipidemia

Hiperuricemia (gota)

Hiperglicemia

Uso de antihipertensivos

ARRITMIA CARDIACA

Arritmia cardiaca

� Las arritmias constituyen un trastorno de la frecuencia o ritmocardiaco.

� Si los latidos son demasiado rápidos, se hablaráde taquicardia en tanto que sin demasiado lentos se lede taquicardia en tanto que sin demasiado lentos se lellamará bradicardia.

� Las arritmias también pueden presentarse como un patrónirregular de latidos cardiacos

Arritmia cardiaca

� La causa de las arritmias es una falla en el sistema de conducción eléctrica del corazón.

� Existen distintos tipos de arritmias según sea el lugar del sistema de conducción eléctrica en el que lugar del sistema de conducción eléctrica en el que se encuentre la falla.

� Algunas de ellos son: taquicardia auricular multifocal, taquicardia supraventricular paroxísticas, bloqueo cardiaco o auriculoventricular, fibrilación ventricular, entre otros

Antiarritmicos

� Tipo I: bloqueantes de canales de sodio

� Tipo II: bloqueantes adrenérgicos

� Tipo III: bloqueantes de canales de potasio

� Tipo IV: bloqueantes de canales de calcio� Tipo IV: bloqueantes de canales de calcio

I. Bloqueantes de Canales de Sodio

Bloqueantes de Canales de Sodio

Consideraciones:Procainamida: Durante la administración E.V de la dosis de carga, controlar la presión sistólica cada 5 minutos. Vigilar los niveles séricos de potasioLidocaína: Valorar el estado neurológico para detectar toxicidad provocada por la Lidocaina(efectos secundarios del SNC).Flecainida: Controlar las arritmias (efectos proarrítmicos).

II. Bloqueantes β-Adrenérgicos

II. Bloqueantes β-Adrenérgicos

III. Bloqueantes de canales de K

III. Bloqueantes de canales de K

Consideraciones:

•El paciente debe evitar la exposición prolongada al sol. Debe hacer uso de filtros solares.•Controlar las funciones hepática y tiroidea.•Si el paciente, está recibiendo al mismo tiempo beta bloqueadores y/ o bloqueadores del calcio pueden producirse bradicardia e hipotensión•Controlar los signos vitales y el estado pulmonar.

IV. Bloqueantes de canales de calcio

IV. Bloqueantes de canales de calcio

Consideraciones:

•Precaución cuando se administre E.V, debido a la interacción con los beta bloqueadores.• Controlar el ECG por si hubiera bloqueo Auriculo Ventricular (puede aumentar el intervalo PR).

INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia Cardiaca

� En la Insuficiencia Cardiaca el corazón no tiene fuerza suficiente para sacar la sangre del mismo debido a la falta de contractibilidad por parte del miocardio.

Causas: infecciones, infarto agudo al miocardio, anemia, � Causas: infecciones, infarto agudo al miocardio, anemia, embolia pulmonar

� Síntomas: disnea (insuficiencia cardiaca izquierda), edema (insuficiencia cardiaca derecha), taquicardia, hipertrofia cardiaca.

Tratamiento de la Insuficiencia CardiacaI. INOTRÓPICOS POSITIVOS: (aumentan la fuerza de Contracción)

A) Glucósidos cardiacos o digitálicos cardiotónicos: Digoxina.

B) Fármacos inótropos positivos.

Simpaticomimeticos: Dopamina y Dobutamina

Inhibidores de la fosfodiesterasa (enzima que metaboliza AMPc)

II. AGENTES O FÁRMACOS VASODILATADORES:

* Sistema renina-angiotensina-aldosterona

* Nitroderivados

* Hidralazina

* Antagonistas de calcio

Digoxina

MECANISMO DE ACCIÓN:

� Aumenta la contractilidad del corazón

� Aumenta la actividad del nervio vago en el SNC, por lo que < la conducción de impulsos eléctricos a través del nódulo AV.

� Problema: Margen terapéutico estrecho

Interacciones Farmacológicas:Disminuye su efecto cuando se coadministra con antiácidos y anticonvulsivantes. La respuesta de la digoxina puede aumentar al coadministrase con anticolinérgicos, antiulcerosos, diuréticos, anticoagulantes orales, agonistas del calcio, ansiolíticos (BZP) y con eritromicina y tetraciclinas.

Digoxina

Farmacocinética:

� ABSORCION: Buena administrada por vía oral, aunque puede ser usado EV. en situaciones de urgencia, momento en el que el ritmo cardíaco debe ser monitorizado

� La vida media de la digoxina es de unas 36 horas, usualmente se administra una vez al día en dosis de 125-250 µg.

EXCRESION: 2/3 de la digoxina se excretan por riñón Para obtener un estado � EXCRESION: 2/3 de la digoxina se excretan por riñón Para obtener un estado estable de concentración plasmática, se requieren administrar dosis continuas, en el caso de la digoxina, dicha estabilidad tarda 1 semana.

RAMs:•Cardiovasculares: Arritmias (bradicardias). Paro cardíaco.•Gastrointestinales: Náuseas y vómitos. Diarreas. Dolor abdominal. •Oftálmicas: Midriasis y visión borrosa. alteración de la percepción de los colores (rojo y verde).•Hormonales: > del tamaño del pecho (ginecomastia) y Galactorrea.

Inótropos positivos: Dopamina

Por sus propiedades simpático miméticas β1, D1 y D2 posee efecto inotrópico y crono trópico positivos.

Además es un vasodilatador arterial, por lo que disminuye la postcarga.

� RAMs:

Taquicardia.� Taquicardia.� Hipertensión arterial (aumenta [Dopamina]).

� Uso clínico:

Insuficiencia cardíaca grave asociada a congestión pulmonar e hipoperfusión tisular, a cirugía cardíaca o en la que cursa con hipotensión arterial

Inhibidores de fosfodiesterasa

� Minrinona por vía oral o EV.

� Anrinona por vía oral.

� Son fármacos que aumentan la fuerza de contracción por aumento de la frecuencia cardiaca. frecuencia cardiaca.

� Mecanismo de acción: inhibir la fosfodiesterasa tipo III con lo que aumenta la concentración de calcio en la célula.

Vasodilatadores

Vasodilatadores venosos: Disminuyen la precarga.

Nitroderivados:

� Nitroglicerina: Se administra por vía oral, sublingual y EV.

� Dinitrato de isosorbide: Se administra por vía oral y sublingual.

Vasodilatadores arteriales: Disminuyen la postcarga. Hidralazina.

Precarga: fuerza que hace el corazón para introducir la sangre en la aurícula

Postcarga: fuerza que ejerce el corazón para sacar la sangre del ventrículo

ANGINA DE PECHOANGINA DE PECHO

Angina de pecho

� La principal manifestación sintomática de una cardipatía isquémica es la angina

de pecho, que se caracteriza por un dolor retrosternal intenso y de carácter compresivo, que a menudo irradia al hombro izquierdo y a la superficie flexora del brazo izquierdo o a otras localizaciones.

Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno en el miocardio producido Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno en el miocardio producido fundamentalmente por la ateroesclerosis.

Tipos:

� Angina de esfuerzo: se desencadena por ejercicios físicos, emociones u otras circunstancias que aumentan la demanda de oxígeno por el miocardio

� Angina de Reposo: Aparentemente se debe a un vasospasmo coronario que reduce el aporte de oxígeno al miocardio.

� Angina mixta

Antianginosos

� Los fármacos antianginosos carecen de actividad antiálgica propiamente dicha, pero suprimen el dolor anginoso ya establecido y previenen la aparición de las crisis anginosas porque restablecen el equilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno en el miocardio.

� La demanda de oxígeno miocárdica es directamente proporcional a la � La demanda de oxígeno miocárdica es directamente proporcional a la frecuencia cardíaca, la contractilidad del miocardio y la tensión de la pared ventricular durante la sístole.

� Los fármacos antianginosos podrán aumentar la oferta de oxígeno al miocardio al inhibir el vasospasmo coronario, incrementar la duración de la diástole (y, por lo tanto, la distribución transmural de flujo coronario) y/o reducir la presión telediastólica ventricular, con el consiguiente aumento del gradiente de perfusión.

Antianginosos

RAM

Nitratos (vasodilatadores):

� Cefalea

� Hipotension ortostatica

� Mareos� Mareos

� Taquicardia compensatoria

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM)(IAM)

Infarto agudo al miocardio

� Riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.

� La isquemia que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se trata precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, que si se trata precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.

� La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile. En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) y de ellas, 5.651 fueron por Infarto Agudo del Miocardio (IAM). (Departamento de Información Estadística Minsal 2001)

Placa de ateroma

Tratamiento

Mejorar balance O2 miocárdico� Reposo� Control dolor, sedación.� Beta bloqueadores, nitritos� Beta bloqueadores, nitritos� Clopidogrel

Reperfusión precoz

Prevenir complicaciones� Aspirina, heparina, InhibidoresECA

Reperfusión cardiáca

Reperfusión coronaria

� Estreptoquinasa: Activador del plasminógeno tisular

Forma de administración

� Diluir 1.500.000 UI en suero fisiológico (250 ml.)•Infundir esta solución en alrededor de 45’•En pacientes > 75 años se recomienda usar 750.000 UI

RAM

� Hemorragias mayores: evitar punción de arterias o venas centrales.

� AVE: 0,4%. Mayor incidencia en pacientes de edad � AVE: 0,4%. Mayor incidencia en pacientes de edad avanzada y en hipertensos.

� Hipotensión: 15%. Primeros 15’de infusión controlar PA cada 5’

FIN

top related