fatla modulo de capacitacion

Post on 15-Dec-2014

1.383 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Programa de Experto en Procesos ElearningMódulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE POSTGRADO DE LA

UNIVERSIDAD BETA PARA EL USO DE LOS PROCESOS ELEARNING

Nombre del Equipo de asesoría tecnopedagógica: CAPACITACIÓN Y GERENCIA ELEARNIG

Slogan del equipo: MAS ALLA DE LOS SIGNIFICADOS DEL ELEARNING

Autor : MARLENE BECERRA D’PABLOS

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica

¿Cuál es la situación actual en cuanto al nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Universidad Beta con respecto a los procesos Elearning? ¿Cuáles son los contenidos y recursos se deberán implementar el programa de capacitación de los docentes de la Universidad Beta en los procesos Elearning?

¿Cómo evaluar la propuesta de programa de capacitación dirigido a los docentes de postgrado de la Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning?

EL PROBLEMA

Diseñar un programa de capacitación dirigido a los docentes de postgrado de la Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning.

OBJETIVO GENERAL

1.- Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Universidad Beta con respecto al uso de los procesos Elearning.

2.- Definir los contenidos y recursos del programa de capacitación para el uso de los procesos Elearning de los docentes de la Universidad Beta.

3.- Evaluar la Propuesta del Programa de Capacitación para establecer correctivos para futuros proyectos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

*Contar con un personal docente capacitado en los nuevos entornos de enseñanza

aprendizaje.*Utilización de nuevas opciones de uso del

Elearning para la solución de problemas educativos.

*Impulso de modelos curriculares fundamentados en el uso de los procesos

Elearning.*Adaptación de los procesos de enseñanza aprendizaje al uso de proceso Elearning *Utilización de estrategias pedagógicas

basadas en el constructivismo.*Vinculación educación – nuevas tecnologías

BENEFICIOS DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

*El acceso del Elearning posibilita el suplir en una parte importante el aislamiento en la que los procesos educativos que se dan en los países latinoamericanos como el Panamá. Estar conectados a internet, posibilitará a todos los componentes del sistema educativo acceder al conocimiento.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Universidad Beta debe estar comprometida con el desarrollo humano de su país, no puede quedarse al margen de incorporar los procesos Elearning en sus sistemas educativo, pues los ambientes de aprendizaje con una gestión adecuada de los procesos Elearning , les posibilitará elevar sustancialmente los niveles de aprendizaje y el desarrollo de competencias de sus estudiantes.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

* No obstante lo anterior, todo el equipamiento sería inútil si el personal docente, no está adecuadamente capacitado en le dominio de habilidades de uso de hardware, software y el uso, manejo y producción de contenidos pedagógico tanto en la Web como en los medios digitales en general

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Ante esta realidad, el equipo tecnopedagógico propone crear un programa de capacitación dirigido a los docentes de Postgrado de la Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning, con la posibilidad de utilizar y aprovechar las tecnologías de la Información y comunicación, para una comunicación efectiva, para crear espacios de discusión y cooperación; para desarrollar competencias docentes que se verán evidenciadas en las competencias estudiantiles.

LA METODOLOGIA

El Proyecto se desarrollará íntegramente en la modalidad

Elearning

Se aplicará la metodología: Presencia, Alcance,

Capacitación, Interacción, Elearning PACIE

LA METODOLOGIA PACIE facilita la inclusión del elearning en los procesos educativos evitando el fracaso clásico de la preocupación tecnológica y el descuido pedagógico en el uso de los recursos, además de permitir un desarrollo tecnoeducativo, que de forma paulatina, evitará golpes académicos de gran impacto, que causarán resistencia en cualquiera de las áreas de la comunidad del aprendizaje.

LA METODOLOGIA

De acuerdo a Pedro Camacho la metodología PACIE tiene sus fases:

PresenciaPrimera Fase, la comunicación debe basarse en el campo virtual conservando la imagen corporativa institucional, es necesario, hacer un cambio en la información textual y lineal, por una híper (vínculos) y multi medial (videos, imágenes), ocupar recursos. No es justificable tener una página blanca con negro, se debe dar vida a ese campus

LA METODOLOGIA

De acuerdo a Pedro Camacho la metodología PACIE tiene sus fases:

Segunda Fase: ALCANCE Una planificación que permita crear una secuencia delicada y paulatina de la inclusión de diferentes, asignaturas, a los procesos de educación virtual, este proceso paulatino evitará grandes impactos en las secciones de las comunidades de aprendizaje, y romper barreras que se puedan presentar

LA METODOLOGIA

De acuerdo a Pedro Camacho la metodología PACIE tiene sus fases

Tercera Fase: CAPACITACION La comunidad educativa, y el docente deben capacitarse de forma permanente en uso de tecnología y en estrategias de educación, de motivación, en lo constructivista, en desarrollo de destrezas de tolerancia, que se encuentren listos para la interacción humana, para rompe el paradigma de una educación virtual fría e inhumana.

LA METODOLOGIA

De acuerdo a Pedro Camacho la metodología PACIE tiene sus fases

. Cuarta Fase: INTERACCIÖN: Deben utilizarse procesos comunicacionales desde diferentes puntos de la comunidad de aprendizaje, la comunidad debe sentirse comunicada, de forma abierta

LA METODOLOGIA

De acuerdo a Pedro Camacho la metodología PACIE tiene sus fases

Quinta Fase: ELEARNING Las tics y la inclusión de estas, hemos logrado fomentar el constructivismo, una educación práctica y experimental, que los estudiantes tengan habilidades y destrezas para poner en práctica conocimientos, también programas, que nos permitan poner a prueba a los estudiantes, para que estén acostumbrados a un mundo nuevo, con problemas reales, la teoría no solo es un adicional, sino lo que se ha generado través de la interacción

POSIBLES DISEÑOSDISEÑO I:

Programa de capacitación dirigido a los docentes de postgrado de la

Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning.

DISEÑO 2:Talleres virtuales en el uso de TIC y

herramientas tecnológicas, específicamente en foros de discusión,

blogs y wiki.

ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: TIEMPO Y RECURSOS

MODULOS DURACIÓN RECURSOSHUMANOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

RECURSOS ECONÓMICOS

Módulo I: Sensibilización al docente con respecto a la capacitación y su rol docente virtual

1 MES (40HORAS) 02 Facilitadores por cada Núcleo

Equipos de Computación.

Video Beams Internet Banda

Ancha. Plataforma Moodle.

Ninguno

Módulo II: Conocer las herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.

1 MES (40HORAS) 02 Facilitadores por cada Núcleo

Equipos de Computación.

Video Beams Internet Banda

Ancha. Plataforma Moodle.

Ninguno

Módulo III: Introducción a la Plataforma Elearning (MOODLE)

1 MES (40HORAS) 02 Facilitadores por cada Núcleo

Equipos de Computación.

Video Beams Internet Banda

Ancha. Plataforma Moodle.

Ninguno

Módulo IV: Diseño de módulos instruccionales

1 MES (40HORAS) 08 Facilitadores por cada Núcleo

Equipos de Computación.

Video Beams Internet Banda

Ancha. Plataforma Moodle.

Ninguno

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: TIEMPO EN CADA MÓDULO

MODULOS ACTIVIDADESSEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Módulo I: Sensibilización al docente con respecto a la capacitación y su rol

docente virtual

Presentación de los facilitadores que van a intervenir en este modulo.X                              

Rol del docente en el siglo XXI. X X                            

Requerimientos de los docentes en la Sociedad de la información.    X                          

Ventajas del uso de las tecnologías en el ámbito educativo virtual.      X                        

El Compromiso y la responsabilidad de los docentes online con los participantes.      X                        

Módulo II: Herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.

Chat: Definición, Normas para participar en los chats, Uso didáctico.        X                      

Cuestionarios Electrónicos: Definición, tipos, procedimiento para elaborarlos.        X                      

Glosario: Definición, procedimiento para elaborarlos.         X X                    

Videoconferencia: Definición, Normas para participar en las videoconferencia, Uso didáctico.           X                    

Buscadores 2.0: Definición, Usos, de buscadores tradicionales a buscadores 2.0, Tipos de buscadores.             X                  

Foros de Discusión: Definición, Normas para participar en foros, Uso didáctico.             X                  

Wiki: Definición, Características sociales, Ventajas, Software, Creación             X                  

Blogs: Definición, Herramientas para su creación y mantenimiento, Uso en las comunidades de aprendizaje.

              X                

Redes sociales: Definición, Historia, diferencias entre redes sociales personales y redes sociales profesionales, Uso didáctico de las redes sociales.

              X                

Módulo III: Introducción a la plataforma elearning (Moodle)

Bases Conceptuales del Elearning                 X              

Perspectiva crítica del Elearning como modalidad                   X X          

Experiencias del Elearning en Panamá                                

Experiencias del Elearning en el mundo                       X        

Módulo IV: Diseño de módulos instruccionales

Selección de lecturas y material didáctico, recursos multimedia: presentación, videos.                         X      

Desarrollar las actividades individuales y grupales.                           X    

Desarrollar el contenido programático de las asignaturas que se van impartir vía online.                             X X

CRONOGRAMA SECUENCIAL Y TOTAL DEL PROYECTOMODULOS DURACIÓN CONTENIDOS

Módulo I: Sensibilización al docente con respecto a la capacitación y su rol docente virtual

1 MES (40 HORAS) 1. Presentación de los facilitadores que van a intervenir en este modulo.2. Rol del docente en el siglo XXI.3. Requerimientos de los docentes en la Sociedad de la información.4. Ventajas del uso de las tecnologías en el ámbito educativo virtual.5. El Compromiso y la responsabilidad de los docentes online con los participantes.

Módulo II: Las herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.

1 MES (40 HORAS) Chat: Definición, Normas para participar en los chats, Uso didáctico.Cuestionarios Electrónicos: Definición, tipos, procedimiento para elaborarlos.Glosario: Definición, procedimiento para elaborarlos.Videoconferencia: Definición, Normas para participar en las videoconferencia, Uso didáctico.Buscadores 2.0: Definición, Usos, de buscadores tradicionales a buscadores 2.0, Tipos de buscadores. Foros de Discusión: Definición, Normas para participar en foros, Uso didáctico. Wiki: Definición, Características sociales, Ventajas, Software, Creación Blogs: Definición, Herramientas para su creación y mantenimiento, Uso en las comunidades de aprendizaje. Redes sociales: Definición, Historia, diferencias entre redes sociales personales y redes sociales profesionales, Uso didáctico de las redes sociales.

Módulo III: Introducción a la plataforma elearning (Moodle)

1 MES (40 HORAS) Bases Conceptuales del Elearning Perspectiva crítica del Elearning como modalidad Experiencias del Elearning en PanamáExperiencias del Elearning en el Mundo

Módulo IV: Diseño de módulos instruccionales

1 MES (40 HORAS) Selección de lecturas y material didáctico, recursos multimedia: presentación, videos.Desarrollar las actividades individuales y grupales.Desarrollar el contenido programático de las asignaturas que se van impartir vía online.

LA PROPUESTA

Programa de capacitación dirigido a los docentes de postgrado de la Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning.

Standard (estándar académico):

Diseñar un programa de capacitación dirigido a los docentes de postgrado de la Universidad Beta para el uso de los procesos Elearning.

Standard, Benchmark y Skills

Benchmark 1: Nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Universidad Beta con respecto al uso de los procesos Elearning.

Skills (destrezas y habilidades)1)Skill: Desarrollar habilidades para facilitar la interacción virtual. 2)Skill: Diseño y manejo del internet 3)Skill: Propiciar la socialización y participación en actividades grupales.

Standard, Benchmark y Skills Benchmark 2:contenidos y recursos del programa de capacitación para el uso de los procesos Elearning de los docentes de la Universidad Beta.

Skills (destrezas y habilidades)1)Skill : Usos de los buscadores WEB 2.0 2)Skill: Manejo de los Foros de Discusión (Uso didáctico) 3)Skill: Emplear la Wiki como medio de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.4)4) Skill: Usar el Blogs como herramientas de creación y mantenimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.5)Skill: Uso didáctico de las redes sociales.

Standard, Benchmark y Skills

Benchmark 3:Programa de Capacitación para establecer correctivos para futuros proyectos.

Skills (destrezas y habilidades)1)Skill : Sensibilización al docente con respecto a la capacitación y su rol docente virtual2)Skill: Conocer las herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.3)Skill: Introducción a la Plataforma Elearning (MOODLE)4)4) Skill:Diseño de módulos instruccionales

CONTENIDO DEL PROGRAMA MODULO I: Sensibilización al docente con respecto a la capacitación y su rol docente virtual

OBJETIVO: Sensilizar al docente de la Universidad Beta con respecto a la capacitación y su rol docente

DURACIÓN : 1 mes ( 32 Horas)

CONTENIDO: *Presentación de los facilitadores que van a intervenir en este modulo. *Rol del docente en el siglo XXI.*Requerimientos de los docentes en la Sociedad de la información.*Ventajas del uso de las tecnologías en el ámbito educativo virtual. *El Compromiso y la responsabilidad de los docentes online con los participantes.

CONTENIDO DEL PROGRAMA MODULO II: Las herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.OBJETIVO:Conocer las herramientas y recursos tecnológicos de las TIC.DURACIÓN : 1 mes ( 32 horas )CONTENIDO: Chat: Definición, Normas para participar en los chats, Uso didáctico.Cuestionarios Electrónicos: Definición, tipos, procedimiento para elaborarlos.Glosario: Definición, procedimiento para elaborarlos.Videoconferencia: Definición, Normas para participar en las videoconferencia, Uso didáctico.Buscadores 2.0: Definición, Usos, de buscadores tradicionales a buscadores 2.0, Tipos de buscadores. Foros de Discusión: Definición, Normas para participar en foros, Uso didáctico. Wiki: Definición, Características sociales, Ventajas, Software, Creación Blogs: Definición, Herramientas para su creación y mantenimiento, Uso en las comunidades de aprendizaje. Redes sociales: Definición, Historia, diferencias entre redes sociales personales y redes sociales profesionales, Uso didáctico de las redes sociales.

CONTENIDO DEL PROGRAMA MODULO III: Introducción a la plataforma elearning (Moodle)

OBJETIVO: Conocer la plataforma elearning Moodle

DURACIÓN : 1 mes ( 32 Horas)

CONTENIDO: Bases Conceptuales del Elearning Perspectiva crítica del Elearning como modalidad Experiencias del Elearning en PanamáExperiencias del Elearning en el Mundo

CONTENIDO DEL PROGRAMA MODULO IV: Diseño de módulos instruccionalesOBJETIVO: Diseñar módulos instruccionales

DURACIÓN : 1 mes ( 32 Horas)

CONTENIDO: *Selección de lecturas y material didáctico, recursos multimedia: presentación, videos.*Desarrollar las actividades individuales y grupales.*Desarrollar el contenido programático de las asignaturas que se van impartir vía online.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php2. Makrakis, V., 2005. “Training teachers for new roles in the new era: Experiences from the United Arab Emirates ICT program”, en Actas de la Tercera Conferencia Panhelénica sobre Didáctica de la Informática, Corinto (Grecia).http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html3. Estándares Unesco de Competencias en Tic para Docentes, http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php4. Entornos virtuales de aprendizaje: el papel del valor del entorno virtual y la auto/eficiencia en los resultados de los estudiantes (consultado en) http://www.formatex.org/micte2006/pdf/426-430.pdf 5. Entornos virtuales de Aprendizaje (consultadoen)http://es.wikipedia.org/wiki/Entornos_virtuales_de_aprendizaje

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. Definición del e-learning (consultado en) [Jorge A. Mendoza, en la página, http://www.informaticamilenium.com] 7. Perfiles (consultado en ) [UCP/Ministerio de Educación, “Visión a futuro de la educación”, enunciada en http://colegioolivo.8k.com/] 8. Bases pedagógicas del e-learning de Julio Cabero (consulñtado en ) [www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero] 9. Blog (consultado en) 10. Uso educativo del Blog [ http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php] 11. Metodología Pacie (consultado en) [Fatla.org. Conferencia Pedro Camacho] 12. Second life (consultado en) [http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=851

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13. Wiki (consultado en) [http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/] 14. Redes sociales (consultado en) [http://www.innatia.com/s/c-coaching/a-que-son-redes-sociales.html]13. Redes sociales (consultado en) [http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/]14. Redes sociales educativas (consultado en) [ eduredes.ning.com]15. Buscadores (consultado en) [http://kuaest.blogspot.com/2009/10/tipos-buscadores.html]16. Buscadores (consultado en) [http://www.misrespuestas.com/que-son-los-buscadores-en-internet.html] 

INTEGRANTES DEL GRUPO

INTEGRANTES DEL GRUPO:MARLENE BECERRA D’PABLOS

YUSDELIS LOPÉZTIRSO DAVID GONZÁLEZ ORTA

top related