fenomenos de la membrana celular (1)

Post on 14-Apr-2017

1.025 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FENÓMENOS DE LA MEMBRANA CELULAR

ALEJANDRA GUTIERREZ MURCIA JANNA VALENTINA CARRASCO CESPEDESANGIE TATIANA MARULANDA RODRIGUEZ

OBJETIVOS Reconocer aspectos de la fisiología de la membrana celular.

Comprobar experimentalmente los fenómenos de la difusión, ósmosis y plasmólisis.

Analizar algunas variables que afectan a los fenómenos de la membrana celular.

METODOLOGIA

TABLA DE RESULTADOS

TUBOS (5ml de agua

destilada)

Concentración de azul de metileno

Tiempo de inicio

Tiempo final

Observaciones

Tubo 10.5% Ti: 0 Tf: 1:02:96

Tubo 22 % Ti: 0 Tf: 1:07:08

Tubo 33.5% Ti: 0 Tf: 0:16:52

Tubo 45% Ti: 0 Tf: 0:03:86

Tabla 1: Efectos de concentración sobre el tiempo de difusión

Tabla 2: Efecto de la temperatura sobre efecto de difusión

Tubos (5ml de agua)

Temperatura

Concentración de azul de metileno

Tiempo inicial

Tiempo final

Tubo 1 T: 2ºC (frio)

5% Ti: 0 Tf: 0:04:74

Tubo 2 T: 12ºC (ambient

e)

5% Ti: 0 Tf: 0:03:71

Tubo 3 T: 37ºC (caliente)

5% Ti: 0 Tf: 00:02:00

Tabla 3: Verificación del proceso de ósmosisALMIDÓN & GLUCOSA

RESULTADOSAl tener contacto con el almidón, toma un color azul oscuro,

debido a que el yodo interactúa con las

moléculas de almidón y se modifican las propiedades de la

misma. Así mismo la temperatura juega un papel importante: En calor, se desaparece

el color ya que se modifican las espiras

del almidón y en bajas temperaturas,

el color vuelve debido a una reorganización en dichas espiras.

Tabla 4: Fenómenos de la membrana en eritrocitos

SANGRE Solución Isotónica 0,9%

Solución Hipotónica 0,3%

SoluciónHipotónica 3%

RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

EXPERIMENTO N°1: Efecto de la concentración sobre el tiempo de difusión

En este se entiende a la difusión, como un fenómeno en el cual las moléculas de una sustancia penetran las moléculas de otra. Esto sucede desde el punto de mayor concentración a uno de menor concentración. Hay múltiples factores que influyen en este proceso. Hay difusión simple, pasiva y facilitada, esta última se efectúa por medio de proteínas transportadoras.

EXPERIMENTO N° 2: Efecto de la temperatura sobre efecto de difusión

“A MAYOR TEMPERATURA, MAYOR VELOCIDAD DE DIFUSION”. A baño maría: mayor temperatura- difusión rápida (las moléculas de agua están mas separadas).

En hielo: menor temperatura- difusión lenta (sus moléculas están mas unidas).

Temperatura ambiente: temperatura normal- difusión moderada (las moléculas están en estado normal). Al realizar el procedimiento nos dimos cuenta que el tubo a baño maría tuvo una rápida difusión, mientras que el tubo sometido a agua fría se tardo mas.

EXPERIMENTO N°3: Verificación del proceso de ósmosis.

REACTIVO DE BENEDICT: Consta de: sulfato cúprico, citrato de sodio, carbonato anhidro de sodio. Sirve para determinar y valorar la glucosa. Es decir identifica azúcares reductores como la glucosa. Se puede identificar su efecto por medio de una escala de colores: el rojizo como el mas alto e indica la presencia de glúcidos y el claro manifiesta la ausencia de glucosa.

LUGOL: (Disolución de yodo y yoduro de potasio) La reacción del Lugol, permite

identificar polisacáridos y

almidón.

Al tener contacto con el almidón, toma un color azul oscuro, debido a que el yodo interactúa con las moléculas de almidón y se modifican las propiedades de la misma. Así mismo la temperatura juega un papel importante: En calor, se desaparece el color ya que se modifican las espiras del almidón y en bajas temperaturas, el color vuelve debido a una reorganización en dichas espiras. En el proceso de ósmosis un solvente se difunde a través de la membrana (papel celofán) semipermeable o también conocida como membrana selectiva. La temperatura, la concentración influyen en este fenómeno.

EXPERIMENTO N° 4:Fenómenos de la membrana en eritrocitos

¿Qué es una isotónica? Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

¿Qué es una hipotónica? Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula.

¿Qué es una hipertónica? Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales.

CONCLUSIONES Mediante la práctica se conocieron aspectos

fisiológicos de la membrana celular. Se pudo comprobar los diferentes fenómeno

que tienen lugar en la membrana. Se identificaron y analizaron algunos factores

que afectan a la membrana celular.

top related