feria del bebe y de la mama 2006 una nueva oportunidad con tu lactancia. si puedes, aprovechala. por...

Post on 11-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FERIA DEL BEBE Y DE LA MAMA 2006

• UNA NUEVA OPORTUNIDAD CON TU LACTANCIA.

• SI PUEDES, APROVECHALA.

Por Gema Cárcamo González.

RELACTACION

Restablecer la lactancia materna después del destete parcial o

total.

¿Cuándo podemos pensar en la relactación?

• Cuando la lactancia materna se interrumpe por algún motivo ...

• Cuando hacemos una lactancia materna mixta...

• Cuando nunca dimos lactancia materna…

• Cuando nunca hemos sido mamás...o nuestra etapa ya pasó…pero podemos ser

útiles con alguien que queremos.

Podemos restablecer la lactancia materna y volver a tener leche

… e incluso, podemos inducir la lactancia para que obre la magia del cuerpo y la mama produzca leche suficiente para su bebé.

Tu leche es Salvavidas

Por la salud de sus bebés una madre hace lo indecible

Incluso dar marcha atrás en sus decisiones.

¿Por qué relactar?

• Porque nuestro bebe está enfermo

• …y la leche materna es el mejor medicina.

• Porque nuestro bebe tuvo bajo peso al nacer o fue prematuro

….y tenia una succión débil y se cansaba.

• Porque no tolera otros alimentos

La leche materna es hipoalergénica

Y reduce la predisposición alérgica.

Se digiere muy bien.

• Porque se ha producido una separación madre-bebé.

…y se ha manejado de forma no correcta:

• Confusión tetina pezón

• Desplazamiento de la leche materna.

• En situaciones de emergencia

• No estamos exentos de ellos, vivimos en el mismo planeta y a veces los provocamos nosotros mismoS…como la guerras y el hambre…

• Cuestiones personales, como la adopción

• Porque estrecha los vínculos y nos hace recuperar nuestra confianza como mujeres y madres..

• Por contraindicación de la lactancia en la madre, alguien nos brinda su leche como nodriza

• Se paso nuestro tiempo, pero hasta la abuela puede volver a dar de mamar.

¿Por qué destetamos?

• La asistencia de los profesionales no resulto efectiva o fue mal dirigida.

• Problemas de salud de la mama.

• Falta de apoyo y de información.

¿Qué hace falta?

• Motivación en la madre. Existencia de un fuerte deseo de la madre biológica o adoptiva.

• Estimulación del pecho por parte del bebé (pezón y areola).

¿Es posible realmente?

• Toda la experiencia publicada sobre relactación y lactancia inducida evidencian que es un proceso que no requiere complicación, y solo requiere ganas y un apoyo y seguimiento del proceso.

• La confirmación de la relactación la da la experiencia de las madres.

Tipos de relactación

• Restablecer la lactancia desde una lactancia parcial o mixta.

• Restablecer la lactancia desde la interrupción de la lactancia total.

• Inducir la lactancia desde cero.

• Inducir la lactancia en madres no biológicas.

Bebe dispuesto a mamar

• Se da directamente el pecho al bebe:

1. MUY FRECUENTEMENTE. De 8 a 12 veces / 24 horas.

2. Asegurar una SUCCION CORRECTA.

3. Aprovechar el nivel de PRL de la noche permitiendo el amamantamiento nocturno.

4. Colecho y mayor contacto piel con piel.

• Ofrecer los dos pechos mínimo de 10-15 minutos y volver sobre el mismo pecho tantas veces como lo esté dispuesto el bebé.

• Evitar los chupetes y tetinas. Los suplementos se dan por separados con vaso, jeringa o simultáneo con suplementador.

Bebe dispuesto a mamar

Bebé no dispuesto a mamar

• Descartar enfermedad del bebé y ayudar especializada en LM.

• Extraer leche materna MUY FRECUENTEMENTE. Mínimo de 8 a 12 veces / 24 horas, día y noche.

• Suplementar con vaso mientras se espera la subida de la leche. Utilizar técnicas como el chorreo y el goteo y/o suplementador cuando aumenta va aumentando la producción. En este momento empezar a dar los dos pechos mínimo de 10-15 minutos y ofrecer cuando el bebé lo requiera.

Suplementador

• Mecanismo de nutrición suplementaria al pecho.

• Mecanismo sencillo y útil. Se puede hacer de forma casera o comprarlo hecho.

Bebé no dispuesto a mamar

• Aumentar el contacto piel con piel y permitir que el bebé duerma con la madre para el libre acceso al pecho y favorecer la producción.

• No utilizar chupete ni tetinas para dar suplementos, mejor vasos o jeringas.

Con vasito

• El vaso se apoya ligeramente sobre el labio inferior del niño y el canto del vaso toca la parte externa del labio superior del niño.

• NO VERTER la leche dentro de la boca del niño. Solo sostener el vaso en sus labios y dejar que la tome él mismo

• No solo medir lo que el niño toma en cada toma, sino a lo largo de las 24 horas.

Con jeringa y dedo

Con un dedo de la mano con la yema hacia arriba para que el bebé succione.

La jeringa puede ser alargada en su salida con una sonda naso gástrica, por ejemplo.

Compresión del pecho

• Sostener el pecho con la mano en posición de letra C.

• Compresión para que beba.

• Liberación cuando deja de beber.

• Repetir las veces necesarias.

Compresión del pecho

• Comprimir acercando el pulgar y los otros dedos firmemente, pero sin dolor cuando el bebé aun succiona pero no bebe o traga.

• Si el bebe empieza de nuevo a beber y tragar dejar comprimido hasta que deje de hacerlo.

Resultados

• El difícil de predecir. No es bueno hacerse una expectativa.

• Cada mujer es un mundo.

Mas vale poco que nada, sigue siendo oro líquido.

Madres biológicas o que han dado el pecho alguna vez.

• Estudio de Seema et al.

Inicio de secreción 2º a 6días.

Relactación parcial 4-28 días

Relactación total 7- 60 días

Madres adoptivas

• Estudio de Abejide et al.

Inicio de la secreción entre el 4º y el 7º día.

Relactación parcial. 11 y 18 días.

Relactación completa. Entre 21 y 25 días

Suplementos

• Son necesarios mientras no haya suficiente. Totales hasta que se empiece a fluir la leche.

• Se recomienda 150 cc de leche por kilo/día, a través de vaso, jeringa o relactador.

• A veces el bebe marca aceptando o rehusando, la cantidad de suplemento.

Reducción de suplementos

• Se pueden reducir de 50 cc en 50cc cuando aumentar la producción y mantener la dosis en días siguientes.

• De golpe si esta con mixta y toma menos de 200cc/día.

Evaluación de la relactación.

• Control peso semanal y aumento de peso a lo largo de una la misma o más. No doble pesada.

• Bebes de < de 9 meses subir 125 gr/semana.

• El bebe esta contento con el nuevo patrón y no esta llorón.

Evaluacion de la relactación

• Se despierta a menudo para tomar (2-3horas) y tiene buena actividad.

• Pis frecuente (6 o mas pañales de orina clara)

• En las primeras cuatro semanas cacas sueltas varias veces al día.

• Mama tiene los pechos mas llenos, firmes y gotearle la leche.

Galactogogos

• No resultados en dos semanas.• Medicamentos que ayudan a incrementar

la producción.• El mejor galactogogo es aumentar la

frecuencia de succión y asegurar que sea eficaz.

• La cerveza sin alcohol, es lo único natural que parece tener algún resultado en el nivel de PRL. A veces el ajo.

Bibliografia

• Manual de relactación de OMS. “Revision de la experiencia y recomendaciones para la práctica.

• Imágenes de www.unicef.cl, www.dardemamar.com y www.medela.es

top related