filosofía de la educación. presentación 1

Post on 01-Jul-2015

14.636 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Filosofía de la educación

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rafael Belloso ChacínUniversidad Rafael Belloso Chacín

Decanato de Investigación y PosgradoDecanato de Investigación y PosgradoDoctorado en Ciencias de la Doctorado en Ciencias de la

EducaciónEducación

Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación

Dra. Doris GutiérrezDra. Doris Gutiérrez

¿Qué es Filosofía?¿Qué es Filosofía?

¿Qué es Educación?

¿Qué es Filosofía de la Educación?

Filosofía es.....

Amor a la sabiduría

Saber teórico y práctico

Ciencia sobre las leyes universales a las que se encuentra subordinado tanto el ser como el pensamiento del hombre.

Relación entre el pensar, conciencia y materia.

Cronología de la FilosofíaCronología de la Filosofía

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

Antigüedad VII a.c Presocráticos: Miletos Tales de Mileto Agua

Anaximandro Apeiron

Anaxímenes Aire

Pitagóricos Pitágoras Números

Elea Jenófanes Mat.Música

Parménides Ente finito

Zenón Dialéctica

Meliso Ente inf.

Heráclito- Heráclito Fuego

Demócrito Empédocles Sus. Heteróg.

Anaxágoras Homeóm.

Leucipo y Dem. Átomo

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

Antigüedad VI a.c. China - India Confucio-Buda Educador-SER Recto

Antigüedad V a.c. Sofistas Sofística Protágoras Prob.ser y no ser

Gorgias Gramática-Leng.

V a.c Socrática Sócrates Mayéutica-Ética

del Saber

IV a.c. Platónica Platón Diálogos

IV a.c Aristotélica Aristóteles Lógica- Metaf.

El ideal del sabio Antístenes Desp. fortuna

Moralistas Cínicos Diógenes Virtud-Natural.

Cirenaicos Aristipo d.C Placer inmediato

Circunstancias Sensación

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

III a.c-II Estoicismo Zenón- Crisipo Lógica-Fis-Estét

III a.c. Epicureísmo Epicuro Sensualismo

Sentidos

III a.c-I Escepticísmo Pirrón de Elis Niega la verdad

I y II Eclecticísmo Cicerón-Voltaire Copia filosof.

III Neoplatonismo Plotino: Panteísmo-vs Materialismo Uno: ser,bien, Divinidad

Presocráticos

Escuela de Miletos:

¿Qué es de verdad todo esto?

¿Qué es la naturaleza o principio de donde emerge todo?

El agua o humedad origina todas las cosas

El ápeiron es el elemento originario de todo lo existente. Lo infinito y lo ilimitado (Anaximandro)

El aire, la condensación y rarefacción. Sustancia más movimiento.

Pitagóricos

Los números y figuras geométricas como esencia de las cosas. La esencia de las cosas está en sus

relaciones cuantitativas.

Crearon una teoría matemática de la música

Tema de la liberación del hombre (suficiente). Trasmigración e inmortalidad.

Vida contemplativa y divina.

Especulación cosmológica

Parménides y la Escuela de Elea:

•Rigurosidad de la filosofía.

•Aparición de la metafísica.

•La filosofía de ser física, se torna en metafísica y ontología. Las cosas en

cuanto son. Se descubre el ente.

•Descubrimiento de la dialéctica como método y principio de contradicción.

De Heráclito a Demócrito:•Todo es cambio y devenir.

•Debemos seguir al noús (razón, causa del movimiento).

•El fuego como sustancia originaria de todas las cosas por transformación.

•Las cosas están hechas por homeomerías. Son infinitas.

•Las cosas están compuestas por átomos indivisibles.

•El conocimiento es el resultado de las copias de las cosas que ocurren en la mente

SOFISTAS

Enseñanza a los jóvenes mediante retribución de manera ambulante Eran oradores, retóricos y

Pedagogos.

Se plantea el problema Del hombre en relación

Con el saber. El hombre es el sabio, sabe lo que

se hace y se dice

Pretensión de saber y Enseñar todo, cualquier

Cosa y su contrario.Tesis y Antítesis

Se ocuparon de la gramáticaY

Del lenguaje

SÓCRATES

Permitían entrar en lo más intimo de la juventud, liberando mediante la conversación conceptos que se

hallaban en el espíritu y hacer del saber y de las verdades, un poder. Así se contó con un modo de

aprendizaje.

MAYÉUTICAIRONÍAÉTICA

INTELECTUALISTA

PlatónDesarrolló una teoría sistemática de la educación

Practicó el método deductivo

La Academia (Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía)

Se estudiaba gimnasia y música

El diálogo como género literario y la dialéctica como

método filosófico

OBRAS CON IMPORTANCIA PEDAGÓGICA

• Teeteto: se niega que el conocimiento sea identificado con la percepción

• La República: justicia e idea del Estado de acuerdo con las clases sociales

ARISTÓTELES

Aportes educativos•El modo inductivo de adquirir el conocimientopara el proceso didáctico docente.

•La virtud intelectual y moral adquiridas por inducción y por hábitos.

•La felicidad, la virtud y la contemplación proporcionan un estilo de vida que es obtenido a través de la educación

•La educación liberal como actividad de tiempo libre y como una meta en sípropicia una educación fundamentada en valoresintrínsecos

Ética Nicomaquea La Política

Cristiana I-III Cristianismo La Patrística Justino-Tertuliano Dogmatismo Clemente de Alejandría Paganismo

IV-V San Agustín Interioridad Iluminismo

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

Máximo representante Jesús Cristo

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

Medieval V-XV La Escolástica Monacales Escoto Eriúgena Metafísica

Episcopales San Anselmo Doctrina Palestina Siglo XII Universales Analogías Filos. Orientales Árabe-Judía

Filos. XIII Universidades S.Buenaventura Conc. De Dios

S. Tomás de Aquino Suma teológ.

Rogerio Bacon Invest.Exper.

Eckehart Conc. Dios Siglo XV Decae Escol.

Santo Tomás de Aquino De Magistro

Tesis y antítesis

Argumentaciones

Respuestas a cada objeción

Dialéctica, argumentación y retórica

Trivium: Gramática, Dialéctica, Retórica

Cuadrivium: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía

Filosofía y Teología

Obra Modelo:

TradiciónTradición renovadora de la educaciónrenovadora de la educación

Jean Rousseau (1712-1778). Emilio: sociabilización y rescate Jean Rousseau (1712-1778). Emilio: sociabilización y rescate de la bondad e inocencia natural. Educación activa.de la bondad e inocencia natural. Educación activa.

Ferriere: Escuela nueva. Escuela activa: renueva métodos de Ferriere: Escuela nueva. Escuela activa: renueva métodos de enseñanza y programas mediante la concepción del trabajo y enseñanza y programas mediante la concepción del trabajo y nueva filosofía de la educación. Luis Beltran Prieto Figueroa nueva filosofía de la educación. Luis Beltran Prieto Figueroa Andres Bello Jose Marti y Cecilio AcostaAndres Bello Jose Marti y Cecilio Acosta

Piaget: Escuela activa: Acomodo de programas a los niños, Piaget: Escuela activa: Acomodo de programas a los niños, descubrir conceptos, desarrollo de conocimientos previos y descubrir conceptos, desarrollo de conocimientos previos y coordinación de distintos puntos de vista.coordinación de distintos puntos de vista.

Freinet: Una educación para el pueblo. Pedagogía Freinet: Una educación para el pueblo. Pedagogía fundamentada en posibilidades, necesidades y deseos del fundamentada en posibilidades, necesidades y deseos del niño. niño.

Pedagogía centrada en el niñoPedagogía centrada en el niñoLa educación para el trabajoLa educación para el trabajoMétodo. El tanteo experimentalMétodo. El tanteo experimental

TradiciónTradición renovadora de la educaciónrenovadora de la educación

Jean RousseauJean Rousseau

PiagetPiaget

FreinetFreinet

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

MODERNA XVI…. MODERNA XVI…. RENACIMIENTO MUNDO RENACENTISTA RENACIMIENTO MUNDO RENACENTISTA

FILOSOFÍA MODERNA NICOLÁS DE CUSAFILOSOFÍA MODERNA NICOLÁS DE CUSA

GIORDANO BRUNOGIORDANO BRUNO

FÍSICA MODERNAFÍSICA MODERNA

COPÉRNICOCOPÉRNICO

KEPLERKEPLER

GALILEO GALILEIGALILEO GALILEI

ISAAC NEWTONISAAC NEWTON

ESCOLÁSTICA ESPAÑOLAESCOLÁSTICA ESPAÑOLA

IDEALISMO S.XVII DESCARTESIDEALISMO S.XVII DESCARTES

MALEBRANCHEMALEBRANCHE

SPINOZA-LEIBNIZSPINOZA-LEIBNIZ EMPIRISMO BACON-HOBBES-LOCKEEMPIRISMO BACON-HOBBES-LOCKE

XVII -XVIII BERKELEY-HUMEXVII -XVIII BERKELEY-HUME ILUSTRACIÓN VOLTAIRE-MONTESQUIEUILUSTRACIÓN VOLTAIRE-MONTESQUIEU

XVIII ROUSSEAUXVIII ROUSSEAU

René Descartes

Pasos de su Método:

• Regla de evidencia

• Regla de invención: dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuese posible

• Regla de síntesis: de lo simple y fácil a lo compuesto

• Regla de enumeración o comprobación

Investigación de la verdad medianteCogito Ergo Sum: “Pienso, luego existo”Discurso del Método

DESCARTESDESCARTESPadre de la Modernidad con sus Métodos

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

IDEALISMO ALEMÁN XVIII KANT T CONOCIM.

FICHTE INTUICIÓN

SCHELLIHG IDENTIDAD

HEGEL SIST. CIENCI

PENSAMIENTO ROMÁNTICO

FILOSOFÍA S. XIX ECLÉCTICOS BALMES

POSITIVISMO COMTE-HERBERT-SPENCER

DESCUB. DE LA VIDA NIETSCHE-KIERKEGAARD

VUELTA A METAF. ROSMINI- GRATRY

FILOSOFÍA DE NTRO. TIEMPO (XX) DITTHEY-BERGSON-UNAMUNO

PRAGMATISMO PEIRCE- JAMES-RUSSELL

FENOMENOLOGÍA HUSSERL

LOS VALORES SCHELER-HARTMANN

FIL. EXISTENCIAL HEIDEGGER-SARTRE

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

CONTEMPORÁNEA XX LA RAZÓN VITAL ORTEGA Y GASSET T.HUMAN.

ESCUELA MADRID MORENTE NATURALE.

ZUBIRI DIOS

GAOS HIST. FILO.

FERRATER

Filosofía LATINOAMERICANA

F. LIBERACIÓN ENRIQUE DUSSEL

F. PARA NIÑOS MATTHEW LIPMAN

F. INTERCULTURAL RAUL FORNET-BETANCOURT

Raul FORNET BETANCOURT

EDAD SIGLO CORRIENTE/ESCUELA FILÓSOFO APORTE

Raul FORNET BETANCOURT

KANTMORENTE

FILÓSOFOS Y PENSADORES EN EDUCACIÓNFILÓSOFOS Y PENSADORES EN EDUCACIÓN

EDAD FILÓSOFO APORTE A LA EDUCACIÓNANTIGUA SÓCRATES MAYÉUTICA- IRONÍA PLATÓN TEETETO LA REPÚBLICA ARISTÓTELES ÉTICA- POLÍTICA

MEDIA:ESCOLÁSTICA STO. TOMÁS DE AQUINO EL MAGISTRO

RENACIMIENTO……..MODERNIDAD…..CONTEMPORANEIDADHUMANISTA ROUSSEAU LA EDUCACIÓN RENOVADORA FERRIERE ESCUELA NUEVA. ESCUELA ACTIVA PIAGET PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL FREINET ESCUELA MODERNA• Corriente educativa (no porque correspondan almismo instante)

FILÓSOFOS Y PENSADORES EN EDUCACIÓNFILÓSOFOS Y PENSADORES EN EDUCACIÓN

EDAD FILÓSOFO APORTE A LA EDUCACIÓN

MODERNIDAD DESCARTES DISCURSO DEL MÉTODO

AUGUSTO COMTE POSITIVISMO

JOHN DEWEY PRAGMATISMO

SIMÓN RODRÍGUEZ EDUCACIÓN PARA TODOS

SIMÓN BOLÍVAR

JOSÉ MARTÍ

CONTEMPORANEIDAD WILHELM DILTHEY

PAULO FREIRE : PEDAG. LIBERTAD Y OPRIMIDO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: ESC. PARA

TODOS. HUMANISMO

EDGAR MORIN : COMPLEJIDAD

JACQUES DELORS: UNESCO

Augusto Comte

POSITIVISMO: reorganización intelectual, moral y política del orden social

Investigación

John Dewwey

Pragmatismo

Escuela para la producción y reflexión de experiencias relevante de vida social para la ciudadanía

Simón Rodríguez: educación de la igualdad, con el juego, experiencia y discusión

Simón Bolívar: educación revolucionaria, futurista, educación popular y para la patria. Educación para todos los ciudadanos

José Martí: educación popular (sentimientos), para todas las clases, científica, integral, natural y práctica.

Andres Bello y Cecilio Acosta

Andres Bello

Cecilio Acosta

CONTEMPORÁNEOS

•W. Dilthey: Separación de las ciencias naturales de las ciencias del espíritu. Historia

•Paulo Freire: La educación de la concienciación y liberación

•Luis Beltrán Prieto Figueroa: La escuela pública. Escuela para todos. El humanismo democrático y la educación

•Matthew Lipman: Filosofía para niños

Edgar Morín: Introducción al pensamiento complejo. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro

Jacques Delors: Los cuatro pilares de la educación. Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos y a vivir con los demás. Aprender a ser.

CONTEMPORÁNEOS

EDGAR MORIN7 Saberes de la Educ.

Luis Beltran Prieto Figueroa

JACQUES DELORS4 pilares de la Educ.

Paulo FreireWILHELM DILTHEY

top related