finalquimicaa.r para exponer la guanaba

Post on 29-Dec-2015

66 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTUDIOS FITOQUÍMICOS DE LA

PLANTA (Annona muricata L.),

“guanábana”

GRUPO: FB5M1 INTEGRANTES: CCALA SUCASACA

JACKY BARZOLA MONTERO

KATHERIN FLORES HILARIO

ELSA POMA HUAMANI

INGRID SEDANO GILBONIO

LIZ VEGA RIOS VICTOR

GENERALIDADES DE LA DROGA

VEGETAL

TAXONOMIAReino Plantae

Sub-reino Embryobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Sub-clase Magnolidae

Orden Magnoliales

Familia Annonaceae

Género Annona

Especie Annona muricata

L

DESCRIPCIÓN BOTÁNICO

La guanábana, es un árbol frutal silvestre del cal se conoce por su fruto comestible, carnoso de color verde, de 6-8 pulgadas de largo y como 4 pulgadas de ancho, con muchas espinas carnosas curvas: otra característica importante son hojas ovadas, más anchas después del medio, de punta corta en ambos extremos, ligeramente gruesas y viradas hacia arriba a ambos lados de la vena central, de color verde lustroso arriba y mas pálido debajo, despiden un olor fuerte al estrujarse. Presenta flores solitaria, grandes carnosas de color amarillo pálido o color azufre de 13.4 pulgadas de largo y de ancho, en tres ángulos debido a los 3 pétalos exteriores, cóncavos y acorazonados.  Es un árbol pequeño, siempre verde, que alcanza hasta 20 pies de altura y 6 pulgadas de diámetro en el tronco.

COMPOSICION QUIMICA

Compuestos Fenólicos Alcaloides Flavonoides Taninos Esteroides Lactonas

FARMACOLOGIA

Según estudios experimentales serian los flavonoides del tipo flavona los responsables de la actividad antiinflamatoria ,digestiva, antitusígena.

Indicaciones TerapéuticasComo desinflamante ,broncodilatador , antitusígeno , diegestivo.UsosSus hojas se usa para curar tos como desinflamante y alivia los dolores de garganta.

La marcha fitoquimica nos revela la presencia de metabolitos secundarios y dentro de ellos se logra aislar y elucidar la estructura de dos flavonoides y dos alcaloides,los flavonoides del tipo flavanona serian los responsables de la actividad antiinflamatoria de la planta en estudio.

Broncodilatador

Antiinflamatorio

Antitusígeno

Anti flatulento

Digestivo

BEACKER 250ML, 1000ML

MECHERO BUNSEN

TUBOS DE ENSAYO

GRADILLA

TRÍPODE

BAGUETAS

PINZA DE MADERA

EMBUDO DE VIDRIO

GOTEROS

PIPETAS 2ML, 5ML, 10ML

PROPIPETAS

PROBETA 1000ML

MATRAZ DE ERLENMEYER

LICUADORA

CUCHILLO

TABLA PARA PICAR

CUCHARILLA DE METAL

CAPILARES

FRASCO GRANDE DE

VIDRIO

RECIPIENTE DE VIDRIO

PLACA CROMATOGRÁFICA

SÍLICAGEL

CUBA CROMATOGRÁFICA

MATERIALES

DISOLVENTES NO

POLARES

N-HEXANO

CLOROFORMO

ACETATO DE ETILO

ÉTER DIETÍLICO

BENCENO

DISOLVENTES

POLARES

DICLORO METANO

ACETONA

METANOL

ETANOL

AGUA

N-PROPANOL

ACIDO ACÉTICO

DISOLVENTES

REACTIVOS

RVO. DE DRAGENDORFF

RVO. MAYER

RVO. POPOFF

RVO. BERTRAND

RVO.BOUCHARDT

HCL Q.P

AL CL3

FE CL3

RV DE MOLICHS

GELATINA

RVO DE SHINODA

CLORHIDRATO DE

HIDROXILAMINA

VANILLINA

PERMANGANATO DE

POTASIO

NOTRIPUSITATO DE SODIO

REVELADORES

RVO DE BALJET

REACTIVO DE FEHLING

RVO DE KEDDE

PROCESO DE RECOLECCIÓN Y

ELABORACIÓN DEL EXTRACTO DE LA

DROGA

1 RECOLECCIÓNLa especie fue recolectada en la ceja de selva de Cuzco.

2 ELABORACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO

Pesar 3000g de hojas de (Anonnona muricata L.), Seleccionar las hojas

Licuar con alcohol de 70°

Trasvasar el macerado a un frasco grande de vidrio de boca ancha dejar macerar por 7 dias.

Filtrar, aproximadamente 4 veces

Extracto hidroalcohóli

co puro

OBTENCIÓN DE LA

MUESTRA SECA

El extracto obtenido se coloca en un recipiente de vidrio. para evaporar en la estufa obteniendo un extracto seco

Transvasar la muestra seca a un frasco ámbar de boca ancha.

Se lleva a la estufa a 40° por 7 días para evaporar el extracto obteniendo un extracto seco.

PRUEBAS DE

SOLUBILIDAD

Sacar una pequeña cantidad de extracto seco con ayuda de una bagueta.

Colocar en la base de los tubos de ensayo. Repetir este paso.

Agua destiladaMetanolEtanolN-ButanolN-Hexano

Acetato de etiloCloroformoBencenoAcetonaEter de petróleo

Agregar 1mL de los siguientes solventes:

Agitar los tubos

vigorosamente

La muestra seca es soluble en agua y metanol

RESULTADOS DE SOLUBILIDAD

Solvente Solubilidad

Agua destilada ++

Metanol +++

Etanol +

N-Butanol -

N-Hexano -

Acetato de etilo -

Cloroformo -

Benceno -

Acetona -

Eter de petróleo -

ANALISIS FITOQUÍMIC

OSe realizaron pruebas cualitativas para determinar la presencia de metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico seco de hojas de la (Annona muricata L.)La marcha fotoquímica realizada con el extracto hidroalcohólico seco de hojas de la planta (Annona muricata L.), pretende identificar la presencia de alcaloides, carbohidratos, flavonoides, lactonas sesquiterpénicas.

DETERMINACIÓN DE ALCALOIDES, FLAVONOIDES Y

CARBOHIDRATOS1

Sacar la muestra y

colocar en un tubo de ensayo

Adicionar 7 mL de

metanol

Agitar hasta su total

disolución

Extraer 0.5 mL y colocar en tubos de ensayo

MAYER DRAGENDORF

BERTRAND

POPOFF

SONNENSCHEIN

BOURCHARDT

- + - - - -

FeCl3 para COMPLEJOS FENOLICOS: obteniendo

resultados positivos..ración : amarillo

CARACTERIZACION DE FLAVONOIDESPARA ESTA PARTE DE LA PRACTICA: UNA VEZ ROTULADO EL TUO DE ENSAYO SE VIERTE 0,5 mL de la muestra (hojas de guanábana) A LA CUAL SE LE AÑADE AlCl3 1 %. A continuación se procede llevar ala cámara U.V EL TUBO SE COLOCA INCLINADO DE TAL FORMA QUE AL OBSERVAR SE FORMA EL: HALO AMARILLO (+)

CARACTERIZACION DE ESTEROIDESPARA ESTE PROCESO DE LA PRACTICA SE UTILIZO EL REACTIVO SALKOSWI , para ello la muestra se solubilizo con acido

acético y deshidratar con anhídrido acético y como catalizador H2SO4, ESTE ULTIMO SE AÑADE POR LAS PAREDES DEL

TUBO DEL ENSAYO.

OBTENIENDO RESULTADOS POSITIVOS

TANINOS: de igual forma se vierte 0,5 mL de la muestra a la cual se le añade NaOH/GELATINA.OBTENIENDO COMO RESULTADO UN P.P BLANCO QUE NOS INDICA PRESENCIA DE TANINOS.

CARBOHIDRATOS: SE UTILIZA EL REACTIVO MOLISH ,AL AÑDIR ESTE REACTIVO A LA MUESTRA OBTENEMOS LA FORMACION DE UN ANILLO VIOLACEO.

+- - +

IDENTIFICACIÓN DE ALCALOIDES POR MÉTODOS

CROMATOGRÁFICOS2

Activar a 40 ª C el cromatofolio en la estufa

Preparar capilares

Preparar la muestra de la Annona muricata L. (en 2 mL MeOH)

Preparar el sistema de solventes cloroformo: metanol (9:1) v/v

Sembrar 30 veces cada muestra,

Colocar el cromatofolio en la cuba cromatográfica, cubrirla y observar el recorrido de las muestras

RESULTADOS:

Al revelar el cromatofolio con el revelador de Dragendorff se observo que la muestra de Guanabana no eluyó una distancia significativa, la muestra del extracto Annona muricata L. no posee alcaloides entre sus metabolitos secundarios

30 sembrada Annona muricata L.

DETERMINACIÓN DE LACTONAS

SESQUITERPENICAS4

ENSAYO CON HIDROXOMATO FERRICO

Adicionar clorhidrato de hidroxilamina y KOH

La mezcla se calienta, sin embargo no presento ningun cambio

Enfriar , luego acidular con HCl. Luego añadir cloruro ferrico

El resultado fue negativo ya que no presento coloración

violeta

PRUEBAS PARA RECONOCIMIENTO

Diluir la muestra seca con metanol

POSITIVA

Adicionar II gotas del reactivo de Baljet

PREPARACION DEL REACTIVO:

A:1 g de ácido pícrico en 100 mL EtOH al 95% .B: 10 g de NaOH en 100 mL de agua

A+B Resultado positivo ya que presento color naranja

BALJET

ENSAYO DE LEGAL

LACTONAS INSATURADAS

Resultado negativo por presento coloración caramelo

Diluir la muestra seca con 1 mL metanol

Se añade piridina- nitropusiato de sodio y II gtas de NaOH

Disolver la muestra seca en etanol

Luego adicionar 3,5 - dinitrobenzoico y KOH

El resultado fue positivo ya que presento coloración amarillo fosforescente.

ENSAYO DE KEDDE

IDENTIFICACIÓN DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS POR

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS

5

Activar el cromatofolio en la estufa

Preparar capilares

Preparar la muestra de la Annona muricata L.

Preparar el sistema de solventes CHCl₃/ MeOH (9:3) v/v

Sembrar 30 veces cada muestra

Colocar el cromatofolio en la cuba cromatográfica, tapar y observar el recorrido de la muestra

Al revelar el cromatofolio con el KMnO4 al 10% , luego de llevarlo a la estufa a 40° C, se observo un recorrido de coloración amarilla que indica presencia de lactonas sequiterpénicas.

30 siembras punta fina de la muestra seca de Annona muricata L. en metanol

RESULTADOS:

1ero

Activar el cromatofol

io

2do

Preparar los

capilares

3ero

Preparar la muestra

IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES POR MÉTODOS

CROMATOGRÁFICOS

4toPrepara el sistema de solvente

5toSembrar 30 veces

6toColocarlo en

la cuba cromatograf

ica

EtoAc:MeOH:H2Od

(105:15:5) v/v/v Según. Inocente C. M. ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y TOXICIDAD A DOSIS LÍMITE DE Triplaris americana L. (TANGARANA COLORADA)

7mo

Asperjar con AlCl3

1%

8vo

Llevarlo a la estufa

9no

Llevarlo a la cámara

UV

Al revelar con AlCl₃ , para luego llevar el cromatofolio a la estufa a 40° C, así mismo al observar en Luz UV se detecto el recorrido de una mancha fluorescente.

ESCALA PREPARATIVA:

Se repitió por 6 veces y la muestra se almaceno

IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES POR MÉTODOS

CROMATOGRÁFICOS

Sembrar 50 veces

Disolver con una mezcla Acetato de

etilo:Metanol:Agua(5mL:2mL:1mL)

3 veces

IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES POR

ESPECTROFOTOMETRO

MuestraFiltrar y

llevarlo a la estufa para la formación de cristales

Lectura en el espectrofotómetro

UV/V200-350nm

Disolver con

Cristales formados

RESULTADOS FINALES

Espectrofotograma con Acetato de etilo:

Espectrofotograma con Metanol:

Espectrofotograma con Agua:

La especie Anonna muricata  L. presenta metabolitos secundarios (flavonoides y lactonas sesquiterpénicas y carbohidratos) de gran importancia que se ha determinado en el estudio fitoquímico que fue desarrollado en el presente trabajo mediante la aplicación de distintas técnicas cualitativas.

Se logro satisfactoriamente el aislamiento e identificación de flavonoides en la especie Anonna muricata L. (Guanabana)

RESULTADOS FINALES

CONCLUSIONES:

La especie Scorzonera hispanica L. presenta presencia de metabolitos secundarios (flavonoides y lactonas sesquiterpénicas y carbohidratos) de gran importancia que se ha determinado en el estudio fitoquímico que fue desarrollado en el presente trabajo mediante la aplicación de distintas técnicas cualitativas.

BIBLIOGRAFIA:

•Deanna Marcano y MasahisaHasegawa. Fitoquimica. Universidad Central de Venezuela Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico. Organica.2° edición. Editorial Torino .Venezuela. 2002. p.283-286.  •Look de Ugaz Olga . Investigacion Fitoquimica: Metodos en el estudio de productos naturales.2ª edición.Editorial Pontificia Universidad Catolica del Peru. 1994 . p.114-116 . 53-57.

top related