fisiologÍa del aparato digestivowebdelprofesor.ula.ve/.../2018/...esofago_2010pdf.pdffisiología...

Post on 03-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOLOGIA MEDICINAFISIOLOGIA MEDICINA

FISIOLOGFISIOLOGÍÍA A DEL DEL

APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO

20102010

Ximena PXimena Pááezez

IMPORTANTE:

Estos materiales audiovisuales NO sustituyen el uso de los libros para el estudio de la fisiología

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

FUENTESFUENTES• Ganong´s Review of Medical Physiology. 23er. Ed. K.E. Barrett, S.M. Barman, S. Boitano, H.L. Brooks Eds. Lange, 2010.

• Silbernagl S. Despopoulos. Fisiología. Texto y Atlas 7tima Ed. Editorial MédicaPanamericana, 2009.

• Fox S.I. Human Physiology. 10th edition. McGraw-Hill, New York, 2008.

• Costanzo L.S. Physiology. 3er Ed. Saunders Elsevier, 2006.• K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006.

• A.C. Guyton, J.E Hall. Textbook of Medical Physiology. 10th Edition W.B. Sauders Co., Philadelphia, 2000.

• M. Gershon. The Enteric Nervous System: a Second Brain. Hospital Practice. 1999.

• L. Wilson-Pauwels, P.A. Stewart, E.J. Akesson. Autonomic Nerves. B.C. Decker Inc. Hamilton, 1997.

• R.A. Bowen. Biomedical Sciences. Digestive System. Colorado State University, 2006.Disponible en: http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/index.html

• Advanced Physiology. Berkeley University. 2006. Disponible en: http://mcb.berkeley.edu/courses/mcb136

• The Inner Tube of Life. Special Collection Science 307: 1914 2005 [DOI: 10.1126/science.307.5717.1914a]. Disponible en:

http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/sci;307/5717/1895

Fisiología del Aparato DigestivoFisiología del Aparato Digestivo

• Generalidades de la función digestiva

• Control neural de la función digestiva

•• BocaBoca--esesóófago, estfago, estóómagomago• Control humoral de la función digestiva• Hígado, páncreas• Intestino delgado• Digestión• Absorción nutrientes• Absorción de agua, electrolitos y vitaminas• Colon

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

TEMA 3TEMA 3

I. I. BOCA FARINGEBOCA FARINGE1. MASTICACI1. MASTICACIÓÓNN2. SALIVACI2. SALIVACIÓÓNN3. DEGLUCI3. DEGLUCIÓÓNN

II. II. ESESÓÓFAGOFAGO1. DEGLUCI1. DEGLUCIÓÓNN2. ALTERACIONES2. ALTERACIONES

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I. BOCA-FARINGEII. ESÓFAGOI. BOCAI. BOCA--FARINGEFARINGEII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

1. Masticación2. Salivación 3. Deglución

1. Masticación2. Salivación 3. Deglución

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

MASTICAR,

SALIVAR,

DEGLUTIR

MASTICAR,MASTICAR,

SALIVAR,SALIVAR,

DEGLUTIRDEGLUTIR

I. BOCA-FARINGEI. BOCAI. BOCA--FARINGEFARINGE

VVíía aa aéérearea

EsEsóófagofago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

tráquea

esófago

LARINGOFARINGELARINGOFARINGE

epiglotisOROFARINGEOROFARINGE

paladar blando

NASOFARINGENASOFARINGE

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA ULA

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

MASTICACIÓNMASTICACIÓN

Propósito:

• Reducir tamaño de partículas

• Aumentar superficie para acción enzimática

• Lubricar con saliva

• Formar el BOLO

•Facilitar deglución

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo MASTICACIÓN

Reflejo MASTICACIÓN

Comida boca

Movimientosmasticatorios

Inicio Inicio voluntariovoluntario

EstEstíímulomulo RespuestaRespuesta

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo MASTICACIÓN

Reflejo MASTICACIÓN

1.

2.

3.

Centro N. Haz solitario XN. Haz solitario XN. Sensorial VN. Sensorial V

CavCav bucalbucalV, IXV, IX

N. MotoresN. MotoresV, VII, XIIV, VII, XII

EferentesEferentesAferentesAferentes

Comida en bocaComida en bocaMasticadores

Orbicular labios, buccinador

Piso de la bocaLengua

Act. Refleja OscilatoriaAct. Refleja Oscilatoria

Corteza Corteza sensorial sensorial motoramotora

EstEstíímulomulo RespuestaRespuesta

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

1. MASTICACIÓN1. MASTICACIÓN

Musculatura Musculatura esquelesquelééticatica

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

1. MASTICACIÓN

1. Edéntulos

2.Trastornos de musculatura esqueléticaMiastenia gravis

PROBLEMAS DE MASTICACIPROBLEMAS DE MASTICACIÓÓNN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

2. SALIVACIÓN

1. Glándulas, tipos de saliva

2. Reflejos

3. Formación de saliva4. Contenido

5. Funciones

6. Trastornos

1.1. GlGláándulas, tipos de salivandulas, tipos de saliva

2.2. ReflejosReflejos

3.3. FormaciFormacióón de salivan de saliva4.4. ContenidoContenido

5.5. FuncionesFunciones

6.6. TrastornosTrastornos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

AcinoAcino serososeroso

AcinoAcino mucosomucosoConducto salival

Conducto intercalado

Glándulas salivales

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

Parótidaserosa

Submaxilarmixta

lengua

Glándulas salivales

Glándulas salivales

Gl. orales

20%

70%

5%

5%Sublingual mucosa

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

EJERCICIO:

Cerrar los ojos Imaginarse algo rico para comer

EJERCICIO:

Cerrar los ojos Imaginarse algo rico para comer

¿QUÉ OCURRE?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

¡¡Se hace agua la boca!Se hace agua la boca!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Iván Pavlov fisiólogo ruso

Premio Nobel 1904Descubrimiento de Reflejos Condicionados

Fisiología digestiva en perros

Iván Pavlov fisiólogo ruso

Premio Nobel 1904Descubrimiento de Reflejos Condicionados

Fisiología digestiva en perros

ReflejosReflejosCondicionadosCondicionados

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

INICIOPROCESO DIGESTIVO

INICIOPROCESO DIGESTIVO

Fase cefálicacondicionamiento

Fase cefálicacondicionamiento

pensamientovistaolfato gusto

comida cortezahipotálamo tallo

Actividad parasimpática

Estimulación secreción:Gl. SalivalesEstómagoPáncreas

Respuesta secretora: 20-40% capacidad secretora

talloPARÓTIDA

IX

vago

ESTÓMAGO

PÁNCREAS

Aumenta

***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

***

Aferencias centrales

“pensamientos”Visión

AudiciónOlfación

Hipotálamo

NO HAYComidaen boca

NO HAYComidaen boca

ReflejosReflejosCondicionadosCondicionados

CENTROSProtuberancia-bulbo

CENTROSProtuberancia-bulbo

******

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

Comidaen boca CENTROS

Protuberancia-bulboCENTROS

Protuberancia-bulbo

ReflejosReflejosInnatosInnatos

GustoGustoTactoTacto

******

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

Comidaen boca

Protuberancia-bulboProtuberancia-bulbo

ReflejosReflejosInnatosInnatos

Salivación

1.

2.

3.

Centro

BocaBocaV, IX, XV, IX, X

N. VII, IN. VII, IXXG. submaxilar y G. submaxilar y óóticotico

EferentesEferentesAferentesAferentes

Glándulas salivales

*** ***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

2. SALIVACIÓN

* Saliva ACUOSA abundante, rica en ENZIMAS

* ACh tiene efecto secretor y vasodilatador

* VIP coexiste con ACh y es vasodilatador

* Sustancia P, ACh y NE α víaCa++ producen saliva fluida

ABUNDANTE SALIVACIÓN Colinérgicos,

Insecticidas Organofosforados

ABUNDANTE SALIVACIÓN Colinérgicos,

Insecticidas Organofosforados

EstimulaciónPARASIMPÁTICA

****** n. VII, IXn. VII, IX

AChSecretora

Vasodilatadora

AChAChSecretoraSecretora

VasodilatadoraVasodilatadora

¡¡Ojo!Ojo!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

CONDICIONAMIENTOCONDICIONAMIENTOCOMIDACOMIDA

NANAÚÚSEA, OLORSEA, OLOR

DESHIDRATACIDESHIDRATACIÓÓNNMIEDOMIEDOSUESUEÑÑOO

PARASIMPPARASIMPÁÁTICOTICO

(+)(+) ((--))

2. SALIVACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

* Saliva ESPESA escasa mucosa

* NE sobre vasos y acinos

BOCA SECAMiedo

Anticolinérgicos: Atropina

BOCA SECABOCA SECAMiedo Miedo

AnticolinAnticolinéérgicos: Atropina rgicos: Atropina

EstimulaciónSIMPÁTICA

******

NE β sobre glándulaNE α vasoconstrictorNE NE β β sobre glsobre gláándulandulaNE NE αα vasoconstrictorvasoconstrictor

T1T1--T2T2

¡¡Ojo!Ojo!

No inicia ni sostiene salivación pero potencia efectos parasimpáticosEfecto α en vasosEfecto β en célula acinar

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Efecto dual complementario

SNASNA

α1 R

β R

ParasimpáticoVII & IX

ACh

Sust. P

ACh R

Sust. P R

IP3

DAG

CaCa++++

PKC

Volumen (flujo)PtialinaSaliva fluida

SimpáticoT1-T2

NEAMPc PKA

PtialinaFlujo transitorioSaliva espesa

***Acción dual

complementaria

***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

IngestaIngesta EstrEstrééss

SN parasimpático SN simpático

ACh NE (β)

Ca++ AMPc

Secreción deSALIVA(+)(+)(+) (+)(+)(+)

***

PredominaPredominaAcción dual

complementariadel SNA

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

Regulación autonómica secreción saliva

Regulación autonómica secreción saliva

Célula acinar o ductal

ParasimpParasimpááticotico Simpático

CondicionamientoComidaNáuseaOlores

DeshidrataciónTemor Sueño

atropina

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ACh

Sust. P

VIP

NE α

Saliva fluidaRica en enzimas

NE β

Saliva escasaespesaPocas enzimas

CaCa++++

AMPc

MensajerosMensajeros

***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

Formaciónsaliva

Formaciónsaliva

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

SALIVAHIPOTÓNICA

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

2. SALIVACIÓN

SALIVA PRIMARIAIsotónica

SALIVA PRIMARIAIsotónica

FormaciFormacióón salivan saliva

***

1. 1.

2.2.

3.3.

4.4.1. 1.

Uniones Uniones estrechas estrechas

laxaslaxas

* Secreción de fluido como el plasma + enzimas

* Uniones estrechas laxas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

C. ACINARC. ACINAR

SecreciónTranscelular Cl-

pH alcalino 8Mejora solubilidad de proteínasBaja umbral receptores gusto

FormaciFormacióón salivan saliva

**** Absorción de NaCl

* Intercambio Cl-/HCO3

* Secreción K+ y HCO3

* Impermeabilidad al aguaUniones estrechasapretadas

SALIVA Ductal

Hipotónica

SALIVA Ductal

Hipotónica

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ClCl--

ActivoActivo

FormaciFormacióón salivan saliva

HCO3

Célula ductal

SangreLuz

Saliva hipotónica

Isotónica

K+

PasivoPasivo

Cl-

Na+

HCO3-

***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

2. SALIVACIÓN

Menos NaNa++,, ClCl--Más HCO3HCO3--, , KK++

ALDOSTERONARescata Na+ y elimina K+

en ductos salivales,intestino y riñón

SALIVA DUCTAL HIPOTÓNICA PLASMA*** ***

Flujo

Conc

entr

ación

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

En REPOSO

S. ACINAR es ISOTÓNICA

S. DUCTAL es HIPOTÓNICA

En REPOSO

S. ACINAR es ISOTÓNICA

S. DUCTAL es HIPOTÓNICA

En ACTIVIDAD

S. ACINAR y DUCTAL son ISOTÓNICAS

En ACTIVIDAD

S. ACINAR y DUCTAL son ISOTÓNICAS

2. SALIVACIÓN

FormaciFormacióón salivan saliva

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

I. BOCA-FARINGEI. BOCAI. BOCA--FARINGEFARINGE

2. SALIVACIÓN

1. Glándulas, tipos de secreción

2. Reflejos

3. Formación de saliva

4. Contenido

5. Funciones

6. Trastornos

1.1. GlGláándulas, tipos de secrecindulas, tipos de secrecióónn

2.2. ReflejosReflejos

3.3. FormaciFormacióón de salivan de saliva

4.4. ContenidoContenido

5.5. FuncionesFunciones

6.6. TrastornosTrastornos

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

CONTENIDOCONTENIDOVolumen: 1.5 l/día

pH: 7 ACTIVIDADpH: 8 REPOSO

Volumen: 1.5 l/día

pH: 7 ACTIVIDADpH: 8 REPOSO

2. SALIVACIÓN

* Taninos: té, café, vino rojoal final de comidas favorecen limpieza oral rápida

1. Agua y electrolitos

2. Moco (mucinas)

3. Enzimas* Alfa amilasa o ptialina* Lipasa bucal

4. Sust. ProtecciónIgA, lisozimaLactoferrinaProteínas protegenesmalte y fijan taninos*

5. Factores crecimientoS. Cohen 1986 Premio Nobel

1. Agua y electrolitos

2. Moco (mucinas)

3. Enzimas* Alfa amilasa o ptialina* Lipasa bucal

4. Sust. ProtecciónIgA, lisozimaLactoferrinaProteínas protegenesmalte y fijan taninos*

5. Factores crecimientoS. Cohen 1986 Premio Nobel

***

¿Porqué se toma al final?¿¿PorquPorquéé se se toma al final?toma al final?

***

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ENZIMASENZIMAS

Glándulas Serosas

Rompe uniones α 1-4 de CARBOHIDRATOS

5% en BOCA pH alcalino

35% en ESTÓMAGO hasta que pH cae

Glándulas Serosas

Rompe uniones α 1-4 de CARBOHIDRATOS

5% en BOCA pH alcalino

35% en ESTÓMAGO hasta que pH cae

Producida por gl. de Ebner de la lengua

Actúa en ESTÓMAGO a pH ácido

Producida por gl. de Ebner de la lengua

Actúa en ESTÓMAGO a pH ácido

CONTENIDOCONTENIDO

2. SALIVACIÓN

AMILASA O PTIALINAAMILASA O PTIALINAAMILASA O PTIALINA

LIPASA LINGUALLIPASA LINGUALLIPASA LINGUAL

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

FUNCIONESFUNCIONES

2. SALIVACIÓN

1. Permite masticación y deglución

2. Mantiene boca húmeda *hablalimpieza oral gusto

3. Acción antibacteriana

4. Inicia digestión de CH 5% boca

5. Neutraliza en parte jugo gástrico

6. Crecimiento y protección mucosa

1.1. Permite masticaciPermite masticacióón y deglucin y deglucióónn

2.2. Mantiene boca hMantiene boca húúmeda meda **hablahablalimpieza oral limpieza oral gustogusto

3. 3. AcciAccióón antibacterianan antibacteriana

4. 4. Inicia digestiInicia digestióón de CH 5% bocan de CH 5% boca

5. 5. Neutraliza en parte jugo gNeutraliza en parte jugo gáástricostrico

6. 6. Crecimiento y protecciCrecimiento y proteccióón mucosan mucosa

¿¿Hay absorciHay absorcióón de nutrientes en la boca?n de nutrientes en la boca?

** Mal aliento Mal aliento en maen maññanasanas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ALTERACIONESSALIVACIÓN

XEROSTOMIA - APTIALISMO

SIALORREA

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

El gasto de saliva depende del contenido de agua!

Sacar la lengua para verESTADO DE HIDRATACIÓN

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Por favor abra la boca, saque la lengua…

XEROSTOMIA XEROSTOMIA -- APTIALISMOAPTIALISMO

SIALORREASIALORREA

ALTERACIONESALTERACIONES

2. SALIVACIÓN

**DeshidrataciDeshidratacióónn

FiebreFiebre

AnticolinAnticolinéérgicosrgicosSimpaticomimSimpaticomimééticosticos

Descarga simpDescarga simpáática: MIEDOtica: MIEDO

IrritaciIrritacióón local:n local:aumento de reflejo (dentista)aumento de reflejo (dentista)

Aumento actividad colinAumento actividad colinéérgicargicaIntoxicaciIntoxicacióón con insecticidas n con insecticidas OrganofosforadosOrganofosforados

Miastenia Miastenia gravisgravis

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

3. DEGLUCIÓN3. DEGLUCIÓN

I. BOCA-FARINGEI. BOCA-FARINGE

REFLEJO INICIO VOLUNTARIO

1 segundo mientras se reúne la comida en la boca y se envía a la faringe

Ejercicio:

Hacer consciente el deglutir¿Qué pasa con boca, dientes, labios, lengua y paladar blando?

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

3. DEGLUCIÓN

REFLEJOREFLEJOAferenciasAferencias

CentroCentro

EferenciasEferencias

OrofaríneaOrofarínea

FaringeFaringePaladar blandoPaladar blandoEpiglotisEpiglotis

vvíía a V, IX, XV, IX, X

BulboBulboN. Tracto solitarioN. Tracto solitarioN. N. Ambiguo dorsalAmbiguo dorsal

vvíía V, VII, X, XIIa V, VII, X, XIIM. FarM. FarííngeosngeosLenguaLenguaBoca y pisoBoca y piso

BOCA (VII)BOCA (VII)GLOTIS (X) GLOTIS (X)

NASOFARINGE (V)NASOFARINGE (V)

CERRADASCERRADAS

Bolo al esBolo al esóófagofago

Comidaen boca Deglución

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo DEGLUCIÓNReflejo DEGLUCIÓN

La lengua empuja el bolo contra el paladar blando y parte posterior de boca, disparando el reflejo

1. paladar blando

lengua

boloepiglotis

glotislaringe

esfínter esofágico sup. tónicamente contraído

OrofaríneaOrofarínea

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo DEGLUCIÓNReflejo DEGLUCIÓN

El esfínter esofágico sup. se relaja, epiglotis se cierra y no pasa el bolo pase a vía aérea

1.

2.

epiglotis

paladar blando

paladar duro

lengua

boloepiglotis

glotislaringe

esfínter esofágico sup. tónicamente contraído

No comer con boca abierta!No respirar mientras se come!

No comer con boca abierta!No respirar mientras se come!

““se va por el se va por el camino viejocamino viejo…”…”

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo DEGLUCIÓNReflejo DEGLUCIÓN

El bolo va dentro del esófago empujado por peristaltismo y por gravedad, se abre glotis

1.

2.

3.

epiglotis

paladar blando

paladar duro

lengua

boloepiglotis

glotislaringe

esfínter esofágico sup. tónicamente contraído

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflejo DEGLUCIÓNReflejo DEGLUCIÓN

1.

2.

3.

epiglotis

paladar blando

lengua

boloepiglotis

glotislaringe

esfínter esofágico sup. tónicamente contraído

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

MASTICAR, SALIVAR, DEGLUTIR

I. BOCA Y FARINGEI. BOCA Y FARINGE

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

1.1. UbicaciUbicacióón, estructura, funcin, estructura, funcióónn

2.2. Motilidad, EEIMotilidad, EEI

3.3. DegluciDeglucióónn

4.4. Trastornos MotilidadTrastornos Motilidad

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ESÓFAGO

diafragma

hiato esofágico

estómago

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

paso del bolopaso del bolo88--12 segundos!12 segundos!

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

EstEstáá en el ten el tóórax a presirax a presióón n subatmosfsubatmosfééricarica..

Tiene que evitar paso de:Tiene que evitar paso de:

* AIRE * AIRE EsfEsfíínter Esofnter Esofáágico Superior EESgico Superior EES

* CONTENIDO G* CONTENIDO GÁÁSTRICO STRICO EsfEsfíínter Esofnter Esofáágico Inferior EEIgico Inferior EEI

EESEES

EEI

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

EpitelioEpitelioPoliestratificadoPoliestratificadoNo No queratinizadoqueratinizado

EpitelioE

Submucosa

Capa muscular

1. Estructura

C. mucosasC. mucosas

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Unión esófago-gástrica

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

1. Estructura

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

UniUnióón esn esóófagofago--ggáástricastrica

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

1. Estructura

Faringe

estómago

EES

Presiones (mmHg)

EEI

80 0 150

-5 80

5 50

30 0 60

m. esquelético

m. esqueléticoy liso

m. liso

EEI

EES

Cuerpo

diafragma

2. Motilidad

En reposo EES y EEI tiene presiones más altas,Se relajan para dejar pasar el BOLO y luegose cierran con más fuerza

En reposo EES y EEI tiene presiones mEn reposo EES y EEI tiene presiones máás altas,s altas,Se relajan para dejar pasar el BOLO y luegoSe relajan para dejar pasar el BOLO y luegose cierran con mse cierran con máás fuerzas fuerza

II. ESÓFAGOII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

Centro DegluciCentro Deglucióón Bulbon BulboN. Dorsal vagoN. Dorsal vago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Centro Centro deglucideglucióónn 2. Motilidad

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Peristalsis PRIMARIAdisparada

por reflejo deglución

Peristalsis PRIMARIAdisparada

por reflejo deglución

Peristalsis SECUNDARIAmediada por SNEsi queda comida

comienza en el punto distendido

Peristalsis SECUNDARIAmediada por SNEsi queda comida

comienza en el punto distendido

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULARelajación EEI

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

2. Motilidad

LES, L

UES EES

EEI

reposo deglución

faringe

Unión m. lisoy estriado

cuerpo del esófago

Registro de presiones a lo largo del tránsito del bolo por esófago

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

EsfEsfíínter Esofnter Esofáágico gico Inferior (EEI)Inferior (EEI)

EEIEEISSóólo se relajalo se relajacon deglucicon deglucióónn

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Esfínter Esofágico Inferior (EEI)

II. ESÓFAGOII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

Esófago

Estómago

EEI

diafragma

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

esófago

onda peristáltica

comida

estómago

3. DEGLUCIÓNesofágica

3. DEGLUCIÓNesofágica

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Deglución EEI

Deglución EEI

EEI CERRADO EEI ABIERTO

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

Esófago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

AChACh

Complejo dorsaldel vago

Complejo dorsaldel vago

Reflejos vago-vagales

en EEI

Reflejos vago-vagales

en EEI

AVANCE

Contraciónoral Relajación

caudal

******

SNE:SNE:AChACh contrae EEIcontrae EEINO y VIP relajan EEINO y VIP relajan EEI

Control NeuralControl Neural

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Eferente vagal

Eferente vagal

Nerviosmientéricos

NONO

Aferente vagal

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

Control Hormonal

GastrinaMotilina

TONO EEI VIP

SecretinaGIPCCK

(-)(+)

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

Menos Menos importanteimportante

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

4. Trastornos motilidad

II. ESÓFAGOII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

MegaMegaesesóófagofago

***

Segmento no relajanteSegmento

no relajante

• Disfagia• Dolor retroesternal• Regurgitación

*** Boca

Mega-esófago

CardioespasmoCardioespasmoo acalasiao acalasia

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Caso AcalasiaCaso Acalasia

Rx con Bario

4. Trastornos motilidad

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

EEI puntiformeEEI puntiforme

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

4. Trastornos motilidad

II. ESÓFAGOII. ESÓFAGO

DisfagiaDisfagiaRegurgitaciRegurgitacióónnDolor SubesternalDolor SubesternalAspiraciAspiracióón material n material regurgitadoregurgitado

RelajaciRelajacióón incompleta durante n incompleta durante deglucideglucióónnPeristaltismo dPeristaltismo déébil irregularbil irregular

SÍNTOMAS MOTILIDAD

CardioespasmoCardioespasmoo acalasiao acalasia

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

***

EEI

Esóf. Inf.

Esóf.medio

Manometría

II. ESÓFAGOII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

¡No hay relajación EEI!

P. MientP. Mientéérico rico deficientedeficiente

DisminuciDisminucióón n VIP y NOVIP y NO

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

***ACALASIANORMAL

ANTES Tx. botulínica

(BOTOX)

DESPUÉS Tx. Botulínica

ACALASIA tratamientoACALASIA tratamiento4. Trastornos

Motilidad4. Trastornos

Motilidad

Disminución de liberación AChRelajación EEI

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Corregir hipersensibilidad a ACh

Reflujo Gastroesofágico

Reflujo Gastroesofágico

4. Trastornos Motilidad

***

Incompetencia Incompetencia del EEIdel EEI

Se evita por

• EEI

• Angulación del esófago debajo de diafragma

• Acidez• Inflamación

***Reflujo

Paso del contenido gástrico a esófago

Reflujo

Paso del contenido gástrico a esófago

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

Reflujo Gastroesofágico

Reflujo Gastroesofágico

Reflujo demostrabledurante maniobra de Valsalva(aumento de la presión

intrabdominal)

4. Trastornos motilidad

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

ReflujoGastroesofágico

ReflujoReflujoGastroesofGastroesofáágicogico

4. Trastornos Motilidad

Insuficiencia del EEI:PirosisEsofagitisEstenosis

• Aumentar transmisión colinérgica

• Bloquear secreción ácida• Evitar acostarse luego de

comer• NO FUMAR• Perder peso• Cirugía en casos severos

TRATAMIENTOTRATAMIENTOSÍNTOMASSÍNTOMAS

******

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

4. Trastornos Motilidad

4. Trastornos Motilidad

Los lactantes tienen INMADUREZ del EEI (hay reflujo gastroesofágico) por eso regurgitan la leche “cortada” cuando los levantan para “sacar los gases”(hay deglución de aire)

¿Por qué los bebés regurgitan la leche?¿Por qué los bebés regurgitan la leche?

***

Los“buches”

REGURGITACIÓN

Paso del contenido esofágico o gástrico a la boca

REGURGITACIÓN

Paso del contenido esofágico o gástrico a la boca

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

No confundir:

• REFLUJO

• REGURGITACIÓN

• ERUCTO

• VÓMITO

No confundir:

• REFLUJO

• REGURGITACIÓN

• ERUCTO

• VÓMITO

4. Trastornos Motilidad

4. Trastornos Motilidad

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

II. ESÓFAGOII. ESII. ESÓÓFAGOFAGO

Fisiología del Aparato DigestivoFisiología del Aparato Digestivo

• Generalidades de la función digestiva

• Control neural de la función digestiva

••BocaBoca--esesóófago,fago, estestóómagomago•Control humoral de la función digestiva•Hígado, páncreas•Intestino delgado•Digestión•Absorción nutrientes•Absorción de agua, electrolitos y vitaminas•Colon

X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2010 ULA

top related