foro sobre fortalecimiento y capacidad institucional de los gobiernos estatales y

Post on 07-Jan-2016

34 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Foro sobre Fortalecimiento y Capacidad Institucional de los Gobiernos Estatales y Municipales y Nuevos Mecanismos de Coordinación Interinstitucional Federación-Estados. Migración compulsiva y problemática del desarrollo. Humberto Márquez Covarrubias. Hipótesis (1/2). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Foro sobre Fortalecimiento y Capacidad Institucional de los Gobiernos Estatales y Municipales y Nuevos Mecanismos de Coordinación Interinstitucional Federación-Estados

Humberto Márquez Covarrubias

Migración compulsiva y problemática del desarrollo

Hipótesis (1/2)El modelo de desarrollo impuesto en México

desde los ochenta se basa en la exportación de fuerza de trabajo barata en consonancia con el proceso de reestructuración de la economía de Estados Unidos.

El nuevo patrón de acumulación desmantela, rearticula y orienta hacia el exterior el sistema productivo; genera una sobrepoblación desbordante, e incrementa la migración forzada.

Hipótesis (2/2)A partir de 2000, el modelo exportador de

fuerza de trabajo se decanta en una dependencia crítica de las remesas garante de estabilidad socioeconómica de México.

Este modelo de desarrollo beneficia a una delgada élite económica y política y genera una espiral de degradación social para la mayoría de la población.

Ante el fracaso de este modelo, es urgente y necesario implementar alternativas de desarrollo regional, nacional y subnacional en pauta posneoliberal.

México inmerso en el subdesarrollo

México

Estados Unidos

PAE neoliberales, aper-tura comercial, IED y gestión estatal selectiva

Integración regional de América

del Norte

Reestructuración pro-ductiva Aprovisionamiento de recursos naturales y humanos

Maquila, maquila encubierta y migración forzada transferencia de exce-dentes

Modelo exportador de fuerza de trabajo

Abaratamiento laboral

Pérdida de población Transferencias Dependencia de remesas

Migración forzada

Migrantes contribuyen a expansión económica de EU

Exportación de fuerza de trabajo (Pérdida de soberanía laboral)

Dependencia de las remesas

Indirecta: maquila y maquila encubierta

Directa: migración laboral a Estados Unidos

Transferencia de costos de producción de fuerza de trabajo

Pérdida de riqueza potencial

Decantación del modelo exportador de fuerza de trabajo en dependencia de las remesas

Equilibrio socioeconómico neoliberalSubsistencia social, obra pública y proyectos sociales

Transferencia de excedentes

Despoblamiento

Deterioro productivo

Insustentabilidad social

Migración compulsiva

• México es la primera potencia exportador de fuerza de trabajo barata.

• Uno de los principales receptores y dependientes de las remesas.

• La exclusión social del modelo de desarrollo se expresa en el predominio de la migración indocumentada.

• El despoblamiento es el nuevo fantasma que asola localidad y regiones del país.

Mitos de migración y desarrolloMitología Paradojas

• La integración regional de libre mercado y las PAE consustanciales desembocan en una convergencia económica y disminuyen la migración

• La integración neoliberal amplía las asimetrías y desigualdades sociales y actúa como motor propulsor de las migraciones internacionales

• La migración es un fenómeno cultural y descansa en una estrategia familiar

• Las condiciones estructurales prevalecientes precipitan la migración forzada y desmiembran familias y procesos de sociabilidad

• Los migrantes son agentes del desarrollo en sus lugares y países de origen y sus recursos actúan como palanca o motores

• Los migrantes en tanto trabajadores expuestos a formas extremas de precarización y explotación laboral son responsabilizados de promover el desarrollo de sus lugares de origen

• La migración es el rostro humano de la globalización donde todos ganan: migrantes y sus familias y países de origen y destino

• La migración representa costos socioeconómicos que no se compensan con la entrada de remesas y otros recursos

• Las “buenas prácticas” son la mejor estrategia de migración y desarrollo

• Las políticas públicas descontextualizadas e inconexas responsabilizan a los migrantes en el desarrollo

Relación dialéctica entre MyD

1. El subdesarrollo produce migración forzada

2. La migración contribuye a la acumulación (desarrollo) de países de destino

3. Los migrantes contribuyen a la reproducción social familiar y local y al sostenimiento del modelo neoliberal

4. La dependencia de las remesas está asociada a una espiral de degradación social: insustentabilidad social y despoblamiento

5. El desarrollo como transformación social puede contener la migración forzada

México: principales fuentes de divisas en la integración económica de América del Norte, 1990-2004 (millones de dólares)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Saldo neto del modelo exportador de f. de t .Inversión extranjera directaExportaciones netas de hidrocarburos y derivados

Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de México (www.banxico.org.mx) e INEGI (www.inegi.gob.mx).

Modalidades de desarrollo basado en remesas

Modalidad Objetivo Estrategia Efectos en el desarrollo

Subsistencia familiar

Suplementar los gastos ordinarios de los dependientes económicos en lugares de origen

Envío de remesa salarial

1) Consumo de bienes-salario

2) Reproducción familiar y formación de fuerza de trabajo migrante

Desarrollo participativo transnacional

Complementar con remesas participativas la realización de obra pública y proyectos sociales en lugares de origen bajo un contexto de descentralización y austeridad presupuestal

Canalización de remesa participativa en programa público de coinversión

1) Suplementación de obra pública municipal básica en contexto de despoblamiento

2) Promoción de organizaciones de oriundos

Desarrollo económico local

Promover la inversión productiva de las remesas para el DEL

Canalización de remesa productiva a microproyectos

1) Proyectos productivos individuales e inconexos

Repensar el desarrollo

Fortalecimiento institucional enmarcado en una estrategia alternativa de desarrollo

Fundamentación teórica y empírica de la problemática del desarrollo y de las políticas conducentes Desarrollo como transformación social

top related