frÉjol arbustivo (phaseolus vulgaris l.) y arveja (pisum

Post on 11-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.) y ARVEJA (Pisum sativum L.)

EN LAS PROVINCIAS DE CAÑAR, AZUAY Y LOJA

FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.) y ARVEJA (Pisum sativum L.)

EN LAS PROVINCIAS DE CAÑAR, AZUAY Y LOJA- cultivo, variedades y costos de producción -

PROGRAMA NACIONAL DE LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS

ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA

Publicación Miscelánea No. 413

Quito, septiembre de 2013

FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.) y ARVEJA (Pisum sativum L.)

EN LAS PROVINCIAS DE CAÑAR, AZUAY Y LOJA- cultivo, variedades y costos de producción -

AUTORES

Eduardo Peralta I., Ing. Agr. M.C. Nelson Mazón O., Ing. Agr. M.CS.Luis Minchala G., Ing. Agr, M.Sc.*

Miguel Guamán I., Agr.*

INVESTIGADORESPRONALEG – GA, E.E.Santa Catalina y *E.E. Austro

Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos

Estación Experimental Santa Catalina-INIAP. Panamericana Sur km 1.

Teléfono.: (593 2) 2 693 360

Correo electrónico: leg.ga.eesc@iniap.gob.ec

Web: www.iniap.gob.ec

Quito, Ecuador

Programa de Leguminosas y Granos Andinos

Estación Experimental del Austro-INIAP

Teléfono: 07-2258051

Gualaceo, Azuay, Ecuador

CRÉDITOS:

Fotografías: EduardoPeralta,NelsonMazón,ÁngelMurillo,LuisMinchala,CristianMatute,Diego Rodríguez.

COMO CITAR ESTA PUBLICACIÓN:

Peralta, E.,N.Mazón, L.Minchala.,M.Guamán. 2013. Fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) y Arveja (Pisum sativum L.) en las provincias de Cañar, Azuay y Loja: cultivo,variedadesycostosdeproducción.PublicaciónMisceláneaNo.413.ProgramaNacionalde Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina y Estación Experimental del Austro. INIAP. Quito/Gualaceo, Ecuador. 72 p.

I N D I C E

Agradecimiento .......................................................................................................... i

Presentación ..............................................................................................................ii

Introducción ...............................................................................................................1

Aporte de la investigación del INIAP ...........................................................................5

Evaluación participativa de fréjol en Azuay y Loja .......................................................8

Variedades mejoradas de fréjol arbustivo .................................................................13

Manejo del cultivo de fréjol arbustivo ......................................................................28

Variedades mejoradas de arveja ...............................................................................43

Manejo del cultivo de arveja ....................................................................................50

Costos de producción ...............................................................................................57

Anexos .....................................................................................................................62

Bibliografía ...............................................................................................................69

i

A G R A D E C I M I E N T O

vLos autores, en nombre del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del INIAP,dejanconstanciadeagradecimientoalosagricultoresyagricultorasdeCañar,Azuay y Loja, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias durante elprocesodeevaluaciónyseleccióndevariedadesdefréjolarbustivoyarveja.

vAlGobiernoNacionaldelEcuadorporsuapoyoalfortalecimientodelainvestigaciónen el INIAP.

vA la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), por su apoyoalainvestigaciónypublicaciónderesultados,atravésdelproyecto:“Incremento de la productividad de las leguminosas (fréjol y arveja) mediante investigación en mejoramiento genético, sistemas de semilla y capacitación”, (PIC-12-INIAP-016).

vAlproyectoPULSES/CRSPdelaUSAID,atravésdelaUniversidadEstataldeMichigan-EEUU.

vAl Comité de Publicaciones de la E.E. Santa Catalina del INIAP.

ii

P R E S E N TA C I Ó N

Elfréjolarbustivooporotoylaarveja,constituyendosimportantesleguminosasdeciclocortoenlossistemasdeproducción,yenlaalimentacióndelasprovinciasdelaustroecuatoriano:Cañar,AzuayyLoja.

Alserleguminosasdegranocomestible,tienenimportanciaecológica,económicaysocial,yaquesonplantasfijadorasdenitrógenoenelsuelo,secultivansolasysirvenparaasociaciones,rotacionesorelevosdecultivo.Elfréjolarbustivosesiembraenestribacionesdelacordilleray los vallesmesotérmicos y la arveja en los valles y zonas de ladera. Se comercializan engranosecoytierno, tantoanivel local comoprovincial. La cosechaenvainaverdeparaelconsumodelgranotierno,generamejoresingresosalosproductores,loqueredundaenlademandaoportunadesemillascertificadasodebuenacalidad,elcomercioyusodelgranoseconodejadesermenosimportanteenlazona.Alpresentarbuenoscontenidosdeproteína,fibra,minerales,carbohidratos,etc.,constituyenunaimportantealternativaparamejorarlaalimentación y nutrición rural y urbana de la zona sur de la sierra del país. Por lo tanto son estratégicas en la seguridad y soberanía alimentaria de la región y el país.

Estapublicación contienedatoshistóricosdeproducción, cosecha, rendimientos, sistemas,usos,variedadesmejoradasporelINIAP,seleccionadasatravésdeevaluacionesparticipativas,recomendacionestécnicasparaunmejormanejoagronómico,decosecha,poscosecha,usodesemilla de buena calidad y costos de producción; es la primera contribución escrita relacionada conestoscultivosparaelaustrodelpaís.

Los autores consideramos que la misma es de mucha importancia para investigadores,transferidores, extensionistas, académicos y agricultores, como material que contieneinformaciónclaveparalaformulacióndeproyectosyactividadesdeproducciónyusosenlaagricultura y alimentación.

Esperamosquecontribuyaaorientarelusodevariedadesmejoradas,semilladebuenacalidad,en laalimentaciónyen laplanificaciónde losproyectosdedesarrollo ruralydeseguridadalimentaria del austro y del país.

Los autores

1

I N T R O D U C C I Ó N

Históricamente las provincias serranas del austro ecuatoriano: Cañar,Azuay y Loja, se hancaracterizadoporqueensusistemadeproducciónagrícolahasobresalido laasociacióndelmaízconsusdiferentesvariedadesyrazas,yelfréjolvolubleotrepador,delamismamaneracon decenas de variedades. Dependiendo de los pisos altitudinales, en esta riqueza agrobiodiversasepuedenmencionarademásalostubérculos,raíces,cerealesleguminosascomolaarveja,fréjolarbustivoodematayzarandaja;cucúrbitas,frutalesyhortalizas.

Enestapublicación,secentralaatenciónendosimportantesleguminosasdegranocomestible,tantoenestadotiernocomoenestadoseco:fréjolarbustivo(Phaseolus vulgarisL.)yarveja(Pisum sativum L.). Su importancia socioeconómica radica en el ciclo corto para la producción, el valor nutricional, su comercializaciónen grano secoo en granotierno, su adaptabilidadadiversosambientes, ladisponibilidaddevariedadesmejoradas, tecnologíadeproduccióny generación de empleo e ingresos económicos, principalmente para los productores de la agricultura familiar campesina.

Enel año2012, el INIAPdecide fortalecer al programade investigación en Leguminosas yGranos Andinos en la E.E. del Austro (E.E.A), (Bullcay, Gualaceo, Azuay), contando con el apoyo del Programa Nacional con sede en la Estación Experimental Santa Catalina en Quito. Con recursoseconómicosdelGobiernoNacionala travésde losproyectosdeFortalecimientoydelaSENESCYTalINIAP,seretomalainvestigaciónaplicada,adaptativayparticipativadeloscultivosdefréjolarbustivoyarveja,paralocualseproveesemillagenéticadelasvariedadesvigentes de estos cultivos para sus evaluaciones en los diferentes ambientes del austroecuatoriano.Losresultadosyrecomendacionesparaelusodelasvariedadesmejoradassonelresultadodeprocesosparticipativosdeselecciónenplanta,vainaverde,granotiernoygranoseco y pruebas de degustación.

LosinvestigadoresdelPRONALEG-GAdelasdosestacionesexperimentalesdelINIAPejecutanactividadesdeinvestigaciónydesarrolloconestoscultivos,paracontribuiralfortalecimientodelaseguridadysoberaníaalimentariaynutricionaldelapoblacióndeestasprovinciasydelasprovinciascercanas(ElOro,Guayas,ZamorayMoronaSantiago).Alavez,seesperaquelainformaciónseadeutilidadainvestigadoresytransferencistasdelINIAP,alosextensionistasdel MAGAP, académicos en las universidades, los Gobiernos Locales, desarrollistas de lasONGs,losagricultores(as)yconsumidoresdeestaimportanteregióndelpaís.

2

Fréjol o poroto:

Confinesdecomparaciónhistórica,usando lasestadísticasde losaños1962a1973,enelaustroseestimaban38.972ha/añopromediodefréjolcosechado,conunrendimientode438kg/ha(promedio),asumiendoquelosdatossondegranoseco(MAG,1974).Enesteperiodo,sobresaleLojacon16.529ha/año,Azuaycon14.713ha/añoyCañarcon7.730ha/año,enpromedio.Lasestadísticasdeestaépoca,nodiferencianentrefréjolsolooasociadoyentrecosechaentiernooengranoseco.

Con informaciónestadísticadel III CensoAgropecuario2000 (SICA-INEC-MAG,2002), enelaustro se sembraron 58.546 ha, destinadas a cosechas en fréjol seco o en vaina verde entierno,ensistemasdemonocultivooasociadoconmaíz.SobresalelaprovinciadelAzuaycon30.581ha,luegoLojacon19.649hayCañarcon8.316ha.Elrendimientopromedioengranosecoencultivosolofuede493kg/ha,yenasociadode131kg/ha.Envainaverde,encultivosolo,elrendimientoesde1232kg/hayasociadoesde340kg/ha.

Porlaexperiencia,conocimientoyobservaciónenestasprovinciasnoseproducefréjolvolubleotrepadorenelsistemadeespalderasocontutorado(monocultivo),por loquesepuedeasumirquelosdatosenelsistemadefréjolsolooenmonocultivocorrespondeavariedadesdetipoarbustivoquesumadoenlastresprovinciasdaunpromedioanual2.721haparacosechaentiernooengranoseco;ubicadosenvallesyestribacionesdelacordilleraoccidental.

Lojaocupaelprimer lugarcon1.637ha(1.146haenseco+491haentierno),seguidadeAzuaycon554ha(379haenseco+175haentierno)yCañarcon530ha(412haenseco+118haentierno),conáreasproductorastradicionalesenSaraguro,Malacatos,Vilcabamba,Catamayo,Catacocha,Yunguilla,Gualaceo,Chontamarca,respectivamente.(Mapa1).

Jiménez, et ál.,1996,estimanqueenlosvallessemicálidosdelaprovinciadeLojasecultivananualmentealrededorde1.500hadefréjolarbustivo.

Conestadísticasdelperiodo2000a2011paraelaustro(SINAGAP,2013),enpromedioporañoentrefréjoldedicadoalacosechaengranosecoyenvainaverde,sesembraron45.996haysecosecharon41.440hayseestimaqueseperdieron4.455ha;conunrendimientopromedioengranosecode169kg/hay409kg/haenvainaverde.Seasumequeenesteperiodo,deigualmanera,másdel90%esdefréjolvolubleasociadoconmaízyquelaspérdidassedebenaldañocausadoporlasplagas,sequíayheladas.

Engeneralseestimaqueel30%delasuperficiesembradaycosechadadefréjolenEcuador,seencuentraenUnidadesdeProducciónAgropecuaria(UPAs)consuperficiesquevandemenosdeunaatresha(SICA-INEC-MAG,2002).

3

Mapa 1. UbicacióngeográficadelasáreasdeproduccióndefréjolarbustivoenlasprovinciasdeCañar,AzuayyLoja.

Arveja:

Delamismamanera,conestadísticasdelosaños1962a1973,enelaustroseestimaban8.552ha/añocosechadasenpromedio,conunrendimientode567kg/ha;posiblementereferidoagranoseco.Enestelapso,sobresalelaprovinciadelAzuaycon3.952ha/año,seguidaporLojacon3.372ha/añoyCañarcon1.228ha/año(MAG,1974).

Enelperiodode1975a1991,elpromediodesuperficiesembradaenelaustrofuede2374ha/año.SobresalelaprovinciadeLojacon1.296ha,seguidaporCañarcon680hayAzuaycon398haporaño;conunrendimientode417kg/haengranoseco.Lasestadísticasoficialesdelosúltimosañosrealizanestimacionesparacosechaengranosecoyvainaverde,producidaenmonocultivoyasociada(MAG,1994).

SegúnelCensoAgropecuario2000(SICA-INEC-MAG,2002),seestiman4.695hasembradasenlastresprovinciasdelaustro.SeubicaAzuaycon1.956ha,Lojacon1.880hayCañarcon859ha;enmonocultivooasociadaenelsistemadeproducción(Cuadro1).

Alavez,seestimaunapérdidaaproximadadel19%entrelasuperficiesembradaylasuperficiecosechada,debidoadañoscausadosporelexcesodelluvia,enfermedadesysequía.Alserasíenelaustrosecalculaunapérdidade892ha/añodeestecultivo(SINAGAP,2013).

4

Cuadro 1. Superficie sembrada (ha)dearvejaenmonocultivoyasociada; y cosechadaengranosecoygranotiernoenvaina;enlasprovinciasdeCañar,AzuayyLoja.2000(SICA, 2002).

Sistema de cultivo Estado de cosecha

ProvinciaTotal

Cañar Azuay Loja

MonocultivoGrano seco 207 399 1060 1666Granotierno 460 438 494 1392

AsociadaGrano seco 107 357 259 723Granotierno 85 762 67 914

Total 859 1956 1880 4695

Fuente:SICA-INEC-MAG,2002.Elaboración:Autores

Conestadísticasmásactualizadasdelosaños2000al2011,seestiman3.968hasembradasy3.572hacosechadasenpromedioporañoenelaustro(Cuadro2).EnelMapa2,segraficalasáreasdeproduccióntradicionalesenlastresprovincias.

Cuadro 2. Superficiessembradas,cosechadasyrendimientospromedioporañodearvejaengranosecoytiernoenCañar,AzuayyLoja(2000a2011).

Estado de cosecha VariableProvincia

TotalCañar Azuay Loja

Grano seco

Superficiesembrada(ha) 186 473 1127 1786Superficiecosechada(ha) 171 420 950 1541

Rendimiento(kg/ha) 305 205 349

Granotierno

Superficiesembrada(ha) 977 789 416 2182Superficiecosechada(ha) 907 732 392 2031

Rendimiento(kg/ha) 1558 453 572

Fuente: SINAGAP (2013). Elaboración: autores

Mapa 2. UbicacióngeográficadelasáreasdeproduccióndearvejaenlasprovinciasdeCañar,AzuayyLoja.

5

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN DEL INIAP EN FRÉJOL ARBUSTIVO Y ARVEJA EN EL AUSTRO

Fréjol arbustivo en Cañar:

ElfréjoldetipoarbustivofuemuyimportanteenlasestribacionesdecordilleraoccidentaleneláreadeChontamarca,GeneralMoralesyJavín(hasta2400mdealtitud).Sedejódecultivarhace16añosaproximadamente(1995),debidoentreotrascausasalamigración,faltademanodeobra,enfermedadescausadasporexcesodelluviayfaltadesemilla.Alserasí,estafuentedeproteínasaliódelaalimentacióndeestosyotrospueblosdelazona;prevaleciendofuentesprincipalmentedecarbohidratoscomoarroz,maíz,papachina,camote,plátano,yucayfideo.Segúnlosproductores,sembrabanvariedadestipopanamito(granopequeño)yalgunasenparticularquerecuerdanconnostalgiasonlasconocidascomo“ratón”o“ratoncito”(plomo)ytiposmantequilla(amarillo),(comunicaciónagricultores,2008).

Enelaño2008,apedidodelaAsociacióndeProductoresdeSemillasyAlimentosNutricionalesAndinosMushukYuyay(APROSANAMY),serealizaronensayosdeadaptabilidadypreferenciasconochovariedadesmejoradasenINIAP,delascualeslosproductoresseleccionaronaINIAP430PortillayaINIAP480Rocha,lasmismasquepresentaronaltogradodeadaptabilidadenestosambientes,yporelcolor,tamaño,formaytipodelgranofueaceptadoparaconsumoengranotiernoygranoseco;reintroduciendodeestamaneraelcultivodefréjolenestazona(Fotografías1).

Fotografías 1.Lote demultiplicaciónde semilla de las variedades de fréjol INIAPPortilla yRocha,Chontamarca,Cañar,2011.

Enlosañossubsiguientes(2009y2010),laAPROSANAMYadquiriósemilladeestasvariedadesdirectamente a semilleristas del valle del Chota (Imbabura y Carchi) y producen su propiasemilla(Pichazaca,et ál.,2012).Enelaño2013,elPRONALEG-GA,delINIAP,entregópequeñascantidadesdesemilladelanuevavariedadINIAP484Centenarioparaprobarsuadaptabilidaden este ambiente y el criterio de los agricultores; informando de su alta preferencia y la demandaparacomercializarenvainaverdeogranotierno,principalmente.Así,enestaáreadelcantónCañarsehanintroducidotresvariedadesmejoradasyportantounaimportantefuentedeproteínaenladieta(Pichazaca,et ál., 2012).

6

En la provincia del Cañar las áreas potenciales para el cultivo de fréjol arbustivo, son lascomprendidasentrelos1.800y2.400mdealtitud,comolacuencabajadelríoBurgayyotras,donde se debe probar la adaptabilidad y aceptación por parte de productores y consumidores, comounaalternativaenlossistemasdeproducción.

Fréjol arbustivo en Azuay:

Enladécadadelosaños90,elCentroInternacionaldeAgriculturaTropical(CIAT,Colombia),elMinisteriodeAgriculturayGanadería,laUniversidadNacionaldeLojayelINIAPatravésdelProgramadeLeguminosasenlaEstaciónExperimentalChuquipata(Cañar),conelapoyodelproyectodefrijolparalaZonaAndina(PROFRIZA-CIAT)dedicaronmuchosesfuerzosdeinvestigaciónydesarrolloconelcultivodefréjolenAzuayyLoja,principalmente(Minchala,etál.,1995).

Setrabajódesde1989enelvalledeYunguilla,entreloscantonesGirónySantaIsabel(1.400a2.000mdealtitud).SeevaluaronensayosdelíneaspromisoriasprovenientesdelCIAT,INIAPSantaCatalinayE.E.Chuquipata.ResultadodeestasevaluacionesseseleccionóalalíneaPVA773,liberadacomolavariedadINIAP414Yunguillaen1993(Lépiz,et ál.,2004,Peralta,et ál., 2004).

Porlaimportanciadelcultivoenestasprovincias,elProgramaNacionaldeLeguminosasdelINIAPyelProgramadeLeguminosasdelaEstaciónChuquipata,conelapoyodelProgramadeModernizacióndelSectorAgropecuario(PROMSA),evaluó12líneaspromisoriasencuatrolocalidadesdel austro ydemaneraparticipativa conagricultores se seleccionóa las líneasABE1,quedioorigenalavariedadINIAP422BlancoBeléndegranoblancograndeyalalíneaACE4, quedioorigena la variedad INIAP423Canario (amarillo), liberadas enel año2003(Minchala,et ál., 2013).

EnlaprovinciadelAzuay,existenáreasconpotencialparalaproduccióndefréjolarbustivoodemata,comolacuencabajadelríoPaute,enáreascircundantesaPauteyGualaceo;elvalledeYunguillaytodaslasáreascomprendidasentrelos1200y2400mdealtitud,dondedispongan de agua de riego o en estribaciones de cordillera, cuando concluya el periodo de lluviasenlacosta(abril-mayo).

Fréjol arbustivo en Loja:

Desde 1990, la investigación del fréjol arbustivo en la provincia de Loja, generómuchasalternativas tecnológicas con nuevas y mejores variedades, prácticas culturales, manejode enfermedades y plagas y la producción de semilla de buena calidad por sistemas no convencionales(Jiménez,et ál., 1996).

ConelapoyodelCIAT,losprogramasdeinvestigaciónenleguminosasdelasEstacionesSantaCatalina yChuquipatadel INIAP, laUniversidadNacional de Loja, elMAGyorganizaciones

7

deproductores segeneróvariedades como INIAP414Yunguilla (rojomoteado), INIAP413Vilcabamba(cremamoteadoopercalrayado), liberadasen1993(Lépiz,et ál., 1993); INIAP 417Blanco Imbabura (1995) (Jiménez,et ál., 1995), INIAP419Chaupeño,de grano crema(1998) (Jiménez, et ál.,1998)yenelaño2003seliberóaINIAP422BlancoBeléneINIAP423Canario(Minchala,et ál., 2013).

Todas las variedades mejoradas, junto a las variedades nativas (Percal blanco, Cocacho,Chabelo,Bola60yMantequilla)fueronsembradasenlasdiferenteslocalidadesdelosvalleslojanos.LafaltaderecursoseconómicosyhumanosenINIAPydeorganizacionessólidasdeproductores,nopermitieronunaprovisiónsistemáticadesemilladebuenacalidadyfueronlacausaparaquelasvariedadesmejoradasdejarandeusarseconmayorfrecuencia.

EnlaprovinciadeLoja,históricamentehansobresalidoporlaproduccióndefréjolarbustivolocalidades ubicadas en los valles de Loja (2100m), Catamayo (1300m), El Tambo (1600m),Malacatos(1500m),Vilcabamba(1500m),Gonzanamá(2070m)yCatacocha(1700m)(Jiménez, et ál.,1996).EntodalaprovinciadeLojaexistenáreaspequeñasconsuelosplanos,conligeraspendientesoenlasriberasdelosríosconungranpotencialparaproducirfréjolarbustivo.EndécadasanterioressetrabajóenlasáreasbajasdeSaraguro:LasPampas-Manú(1100m),LaPapaya,SanAntonio,Chayasapa,Seuser (1400a1600m).Enelaño2008,enensayosdeadaptabilidaddevariedadesmejoradassembradosenlacuencadelríoCatamayo,cuyo sitio más bajo se localizó en la población de Zapotillo (200 m), se obtuvo buenosresultados.

Fotografía 2 y 3.Evaluacióndelaadaptabilidaddevariedadesmejoradasdefréjolaarbustivoenfincasdeagricultores.AlamoryZapotillo,Loja,2008.

8

Evaluación participativa de variedades de fréjol arbustivo en Gualaceo (Azuay) y Malacatos (Loja):

LasevaluacionesparticipativasserealizaronenGualaceoyMalacatosconlaparticipaciónde13y15agricultoresencadaevaluaciónenmadurezfisiológica,respectivamenteyengranoseco(Vilcabamba)conlaparticipaciónde20agricultores(Fotografías4,5y6).Adicionalmenteserealizaronpruebasdeoxidaciónengranotierno.

Lasevaluacionesparticipativasserealizaronconelformatodeevaluaciónabsoluta(Mazónet ál.,2007),elmismoquepermiteamásdecalificarlasdiferentesvariedades(5siesbuena,3siesmásomenosy1siesmala),identificarloscriteriosdelosagricultoresyagricultorasparaevaluaryseleccionarvariedadesdefréjolarbustivo.

Fotografía 4. Participantesen laevaluaciónenmadurezfisiológicadevariedadesde fréjolarbustivo.Gualaceo,Azuay,marzo,2013.

Fotografía 5. Participantesen laevaluaciónenmadurezfisiológicadevariedadesde fréjolarbustivo.Belén,Malacatos,Loja,mayo,2013.

9

Fotografía 6. Participantesenlaevaluaciónengranosecodevariedadesdefréjolarbustivo.Vilcabamba,Loja,agosto,2013.

Enmadurezfisiológica(cosechaentierno),loscriteriosmásimportantesdelosagricultoresyagricultorastantoenGualaceocomoenMalacatos(deacuerdoalafrecuenciademención),sonlacarga(númerodevainasporplanta),eltipodevaina(grande),eltipodegrano(tamaño,color),elvigordelaplanta,laaceptaciónenelmercado,lasanidaddelaplanta,laprecocidad,etc. (Figura 1).

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Carga

Vaina

Grano

Vigor

Mercad

o

Sanida

d

Precoc

idad

Hábito

Consu

mo

Oxidac

ión

Frec

uenc

ia

Criterios agricultores

Gualaceo

Malacatos

Figura 1. Frecuencia de los criterios de los agricultores para evaluar variedades de fréjolarbustivoenmadurezfisiológica.Gualaceo(Azuay)yMalacatos(Loja),2013.

Engranoseco,losagricultoresy(as)deLojaprefierenvariedadesquepresentencaracterísticasquesonaceptadosenelmercado(Figura2).

10

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Si hay

merca

do

Sabroso

, bueno en

Grano de buen co

lor

Grano gr

ande

Buen peso

Carga b

astan

te

Buen precio

No se oxid

a

Resiste co

ndiciones

Precoz

Frec

uenc

ia

Criterios agricultores

Figura 2. Frecuencia de los criterios de los agricultores para evaluar variedades de fréjolarbustivoengranoseco.Vilcabamba,Loja,2013.

Enmadurezfisiológica,enGualaceo losagricultoresevaluarona lasvariedadesCanariodelChota,Yunguilla,BlancoBelényCanariodelAustrocomolasmejores,principalmenteporsubuenaadaptaciónyaceptaciónenelmercado.Deigualmanera,enMalacatos,lasvariedadesmejorevaluadasfueronPortillayYunguillaenrojomoteado,RochayCanariodelAustroencanariosyelBelénenlosotrostiposdegrano.Engranoseco;enelgrupodelasvariedadesdegranoblancoycanario,sólolavariedadINIAPBlancoBelénigualaenpuntajealasvariedadeslocalesyensegundolugarseubicalavariedadINIAPRocha.Enelgrupodelasvariedadesdegranorojomoteado,lavariedadmejorevaluadafuelaINIAPPortilla(Cuadro3).

Cuadro 3. Ordendeubicaciónde lasvariedadesdefréjolarbustivoevaluadasenmadurezfisiológica.GualaceoyMalacatos,2013.

VariedadesEvaluación en planta Evaluación en

grano seco

Gualaceo Malacatos Vilcabamba

INIAPCanariodelChota 1 7 5

INIAP Yunguilla 1 2 5

INIAP Blanco Belén 2 3 1

INIAP Canario del Austro 3 4 3

INIAPRocha 4 3 3

INIAP Afroandino 4 12 8

MantequillaCopte 4 5 1

INIAP Intag 5 6 6

INIAPPortilla 6 1 4

INIAPRojodelValle 7 8 6

MantequillaGuiador 8 10 1

Canario Copte 8 9 3

Centro Negro 9 11 2

INIAP Libertador 10 14 6

INIAPGuarandeño 11 13 7

11

La formamáscomúndecomercializacióndel fréjolenLojaesengranotierno,por lo cuallaoxidaciónesun factormuy importantea tomarencuenta. Laevaluacióndeltiempodeoxidación (número de horas desde el desgrane en tierno hasta que el 50% de los granospresentan oxidación) muestra que las variedades mejoradas INIAP Blanco Belén, INIAPRocha,INIAPCanariodelAustroeINIAPCanariodelChotasuperanalasotrasvariedadesyaltestigo local (Mantequillaguiador)enestacaracterística (diferenciasestadísticasaltamentesignificativas)(Figura3).

0 10 20 30 40 50 60 70

Blanco

Belén

Canari

o Rocha

Canari

o Austro

Canari

o del Chota

Mantequilla

guiad

or

Canari

o Guarandeño

Canari

o Copte

Rojo del Vall

e

Liberta

dor

Afroan

dino

Yungu

illa

Por�lla

Centro negro

Mantequilla

Copte Intag

Hora

s

Variedades

Figura 3.Tiempo(horas)deoxidacióndevariedadesdefréjolarbustivo.Gualaceo,2013.

En base a la cosecha obtenida en las parcelas de evaluación, se proyectó el potencial derendimiento (qq/ha) en grano seco. Las variedades con mayor potencial de rendimientosonCanarioCopte,INIAPRocha,INIAPPortilla,INIAPAfroandino,INIAPIntagyMantequillaGuiador(Figura4).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Canari

o Copte Roch

a

Por�lla

Afroan

dino Intag

Mantequilla

Guiador

Rojo del Vall

e

Canari

o del Chota

Mantequilla

Copte

Guarandeño

Yungu

illa

Blanco

Belén

Centro Negro

Liberta

dor

Canari

o del Austr

o

qq/h

a

Variedades

Figura 4. Proyecciónde rendimiento (qq /ha) de variedades locales ymejoradasde fréjolarbustivoevaluadasparticipativamenteenBelén,Malacatos,Loja,2013.

Considerando,losresultadosdelasevaluacionesparticipativasenplantayengrano,eltiempodeoxidaciónylaproyeccióndelrendimientoengranoseco(qq/ha),losagricultoresdeLojadecidieronseleccionaralasvariedadesINIAPBlancoBelén,INIAPRochaeINIAPPortillaparaquesedifundanenlosvallesdeLoja(Cuadro4).

Adicionalmente,tomandoencuentalasbondadesnutricionalesdelfréjoldegranonegro,sedecidiópromoverlavariedadINIAPAfroandino.TambiénalavariedadINIAP484Centenario

12

quefuesembradaenparcelasdeconfirmaciónycamposdeproductores,presentandobuenaadaptabilidadyaceptaciónenelmercado,conmejorprecioenvainaverdefrenteaBlancoBelén.

Cuadro 4. Razones de los agricultores para seleccionar variedades de fréjol arbustivo.Gualaceo(Azuay)yMalacatos(Loja),2013.

VariedadEvaluación en planta

Evaluación en grano (Vilcabamba)Gualaceo Malacatos

INIAP Belén

Buen porte, buena produc-ción, carga bien, buen gra-no (grande, blanco), buena vaina, sana, precoz, buenmercado, no se oxida.

Grano no se oxida, buena para la venta, vaina grande, buenacarga, grano grande.

Carga bastante, buen peso, no se oxi-da, bien conocido, buen precio, grano grande,precoz,vendible,sabroso.

INIAPPortilla

Buenaplanta,buenavaina,biencargado, uniforme, sano, buen grano, grano grande para el mercado.

Buenaplanta,buengrano,sabroso,haymercado, grano pesado, buen color, cargador. Sin embargo, a algunos les parecedecolorido,variedadpococono-cida, grano delgado.

INIAPRocha

Buena planta, buena vaina,buen grano, buena mata, buena producción, color del grano, granoredondo,vainallena,paracosechaentierno.

Buencolor,granogrande,tienemerca-do en grano seco, sabroso, buen peso. Sin embargo, es una variedadnomuyconocida,seoxidaytienepocobrillo.

Arveja en Cañar, Azuay y Loja:

En1997,elINIAPatravésdesuProgramaNacionaldeLeguminosas,liberaoficialmentelasprimerasvariedadesdearvejamejoradasporselección.Elprocesodemejoramientoserealizódesde 1990 y las evaluaciones de líneas promisorias en diferentes ambientes de la sierraecuatorianadesde1994.

Seentregaron lasvariedades INIAP431Andina(granodecolorverdeenseco)e INIAP432Lojanita(granodecolorcrema),detipoarbustivo,enanoodeplantaarbustivapequeña;ylasvariedadesINIAP433Roxana(granosecodecolorcrema)eINIAP434Esmeralda,detipodecumbente, es decir de tallos largos.

SepromocionósuusoylaproduccióndesemillaporsistemasnoconvencionalesenCañar,AzuayyLoja.Tuvieronmuchaaceptaciónlasvariedadesdetipodecumbente,noasílasdetipoarbustivooenanas.Poreltamañodelavainaygranogrande,fuemuydemandadalavariedadINIAP433Roxanaporserdetipoarvejón,muycotizadoenelmercadoenestadotiernoenvainaverde.

En el año 2000, el ProgramaNacional de Leguminosas y el Programa local de la EstaciónExperimentalChuquipata,conelapoyofinancierodelProyectodeModernizacióndelSectorAgropecuario (PROMSA),evaluaronsiete líneaspromisoriasenvariosambientesdelaustroecuatoriano (Cañar, Azuay y Loja). La línea conocida como Blanquita fue seleccionada enformaparticipativapor losproductorescomo lamejorporsuscaracterísticasagronómicas,morfológicasydeadaptabilidad,mismaquefueliberadaoficialmenteconelnombredeINIAP435Blanquitaenelaño2003.

LaE.E.Chuquipataprodujosemillabásicaylosagricultoresprodujeronsemilladebuenacalidadporsistemasnoconvencionales.Sepromocionóelusodelavariedadenlastresprovincias.

13

Variedades mejoradasde fréjol arbustivo

4 2 2 B L A N C O B E L É N14

422 Blanco Belén

ORIGEN

LavariedadINIAP 422 Blanco Belén se originó de un cruzamiento realizado en 1997 en el CIAT (Cali, Colombia)por investigadoresdelPRONALEG-GAdel INIAP,entre las líneasWAB82 xINIAP417BlancoImbabura.

Fueliberadaenelaño2003,enLoja.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU17996.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedadde fréjol detipo arbustivo sin guía, de grano grandede color blanco, resistenciagenéticaaroya.PresentabuenaadaptaciónenlocalidadesdelosvallesdeCañar,AzuayyLoja.EsmuyaceptadaenLojaparalaproduccióndevainaverdeyconsumodelgranotierno.

OBTENTORES

Minchala, L., Murillo, Á., Peralta, E., Guamán, M., Pinzón, J.

(Minchala,et ál., 2003; Peralta, et ál., 2013)

4 2 2 B L A N C O B E L É N 1515

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Determinado, sin guía

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco: 2.193kg/ha(48qq/ha)

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

Resistencia completa a roya

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS

Altura de planta:

Color de la flor:

No. vainas por planta:

No. de granos por vaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Peso hectolítrico:

Tamaño del grano:

Días a floración:

Días a la cosecha en verde:

Días a la cosecha en seco:

Adaptación:

46cm

Blanco

16

3 a 5

blanco

alargado/aplanado

62 g

78(kg/hl)

grande

43

79

99

1000 a 2200 m s.n.m.

4 2 3 C A N A R I O16

423 Canario

ORIGEN

LavariedadINIAP 423 Canario se originó de un cruzamiento realizado en 1997 en el CIAT (Cali, Colombia)por investigadoresdelPRONALEG-GAdel INIAP,entre las líneasCAP9xCanarioBola.Fueliberadaenelaño2003,enLoja.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU17997

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedaddefréjoldetipoarbustivosinguía,degranograndedecoloramarillo(canario),conresistenciagenéticaaroya.

PresentabuenaadaptaciónenlocalidadesdelosvallesdeCañar,AzuayyLoja.

OBTENTORES

Minchala, L., Murillo, Á., Peralta, E., Guamán, M., Pinzón, J.

(Minchala,et ál., 2003; Peralta, et ál., 2013)

4 2 3 C A N A R I O 17

HÁBITO DE CRECIMIENTO:

Determinado, sin guía

RENDIMIENTO PROMEDIO:

Granoseco: 1.481kg/ha(33qq/ha)

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES: Resistencia completa a roya

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS

Altura de planta:

Colordelaflor:

No.vainasporplanta:

No.degranosporvaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Pesohectolítrico:

Tamañodelgrano:

Díasafloración:

Díasalacosechaenverde:

Díasalacosechaenseco:

Adaptación:

35 cm

Lila

9

3 a 5

amarillo

ovalado

49g

77(kg/hl)

grande

51

80

102

1000a2400m

4 8 4 C E N T E N A R I O18

484 Centenario

ORIGEN

INIAP 484 Centenario,provienedelacruzaentrelaslíneasAMPR5degranorojomoteadoresistente a roya (U. appendiculatus) y antracnosis (C. lindemuthianum)yCAL143resistenteamanchaangular(P. griseola),realizadaenelaño2006enlaGranjaExperimentalTumbacodelINIAP, por el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos.

DeestacruzasegenerólalíneaFMR3(FréjolMúltipleResistencia),queluegofueseleccionadaporagricultoresdelosComitésdeInvestigaciónAgrícolaLocal(CIAL)deChota,MirayUrcuquí,enImbaburayCarchi.Enlosaños2012y2013seevaluóenCañar,AzuayyLojaconbuenarespuestadeadaptabilidadyaceptaciónporlosagricultores,principalmenteparavainaverde.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosconelcódigo:ECU18917.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedaddefréjoldetipoarbustivosinguía,degranodecolorrojoconcrema(moteado),detamañogrande,deformaarriñonado.EslasegundavariedaddefréjolmejoradaenINIAPconresistenciagenéticamúltiple.PresentabuenaadaptaciónenlocalidadesdelosvallesdeChota,Mira,Urcuquíydelaustro.Tienepotencialdeadaptaciónenotrasáreasproductorasdefréjolarbustivodelasierraecuatoriana.

OBTENTORES

Murillo, Á., Peralta, E., Mazón, N., Rodríguez, D., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 2013)

4 8 4 C E N T E N A R I O 19

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Determinado, sin guía

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco: 2.150kg/ha(47qq/ha)

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

Resistenciacompletaaroya,antracnosis,manchaangular,pudriciónderaíz.

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS

Altura de planta: Colordelaflor:No.vainasporplanta:No.degranosporvaina: Color del grano seco: Forma del grano: Peso de 100 granos: Pesohectolítrico: Tamañodelgrano: Díasafloración: Díasalacosechaenverde: Díasalacosechaenseco: Adaptación:

45a50cm rosadopálido 8 a 234a7 rojomoteado/crema arriñonado 57 g 75(kg/hl) grande 42a45 90 a 110 1400a2400m

4 1 4 Y U N G U I L L A20

414 Yunguilla

INIAP 414 Yunguilla,provienedeunacruzarealizadaenCIAT,Colombia,entrelaslíneasICA24,ICA10009ylavariedadMulatoGordo.FueliberadaenEcuadoren1993paralosvallesdelasprovinciasdeAzuayyLoja.

Añosmástarde,losComitésdeInvestigaciónAgrícolaLocal(CIAL)enlosvallesdelnortedeEcuadorevaluaronyseleccionaronlavariedadyfuerelanzadaporelPRONALEG-GAenelaño2004enLaConcepción(valledelMira,Carchi).

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosconelcódigo:ECU8305.

Esunavariedaddefréjoldetipoarbustivosinguía,degranograndedecolorrojomoteado.Lavariedadtieneresistenciagenéticaaantracnosisyresistenciaintermediaaroya.PresentabuenaadaptaciónenlosvallesdeChotayMira.Esaceptadaenelaustroparalaproduccióndevainaverde.

Lépiz, R., Minchala, L., Jiménez, R., Villacís, M., Peralta, E., Mazón, N., Murillo, Á., Pinzón, J.

(Lépiz, et ál., 2003; Peralta et ál.,2004,Peralta,et ál., 2013)

4 1 4 Y U N G U I L L A 21

Determinado, sin guía

Granoseco: 1.500kg/ha(33qq/ha)

Resistencia completa a antracnosis y resistencia Intermedia a roya

Altura de planta:

Colordelaflor:

No.vainasporplanta:

No.degranosporvaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Pesohectolítrico:

Tamañodelgrano:

Díasafloración:

Díasalacosechaenverde:

Díasalacosechaenseco:

Adaptación:

45a48cm

Blanco

11

4a5

rojomoteado

arriñonado

50 g

75(kg/hl)

grande

45

80

95

1400a2400m

4 3 0 P O R T I L L A22

430 Portilla

LavariedadINIAP 430 Portilla fueoriginadadeuncruzamientorealizadoenelaño2001enelPRONALEG-GAdelINIAP,entrelasvariedadesINIAP414YunguillaxINIAP424Concepción.FueevaluadaparticipativamenteyseleccionadaporlosCIALdelosvallesdeChotayMira.Fueliberadaenel2009enSanVicentedePusir.Enlosaños2012y2013seevaluóenCañar,AzuayyLoja,conbuenarespuestadeadaptabilidadyaceptaciónporlosagricultores,principalmenteparavainaverde.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU17388.

Variedadde fréjol detipoarbustivo sin guía, de grano grandede color rojomoteado, conresistenciagenéticaaantracnosisyresistenciaintermediaaroya.

Presenta buena adaptación en localidades del valle del Chota,Mira, Intag, Chontamarca(Cañar)yMalacatos(Loja).

Murillo, A., Peralta, E., Mazón, N., Falconí, E., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 2013)

4 3 0 P O R T I L L A 23

Determinado, sin guía

Granoseco: 1.500kg/ha(33qq/ha)

Resistencia completa a antracnosis, resistencia intermedia a roya

Altura de planta:

Colordelaflor:

No.vainasporplanta:

No.degranosporvaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Pesohectolítrico:

Tamañodelgrano:

Díasafloración:

Díasalacosechaenseco:

Adaptación:

42cm

Blanco

13

4a5

Rojomoteado

arriñonado

59 g

79(kg/hl)

grande

43

95

1400a2400m

4 8 0 R O C H A24

480 Rocha

ORIGEN

LavariedadINIAP 480 Rochafueoriginadadeuncruzamientorealizadoenelaño2000enelPRONALEG-GAdelINIAP,entrelasvariedadesINIAP420CanariodelChotax(CocachoxSanAntonio).

FueevaluadaparticipativamenteyseleccionadaporlosCIALdelosvallesdeChota.

Fueliberadaenel2009enSanVicentedePusir,valledelChota.Enlosaños2012y2013seevaluó en Cañar, Azuay y Loja con buena respuesta de adaptabilidad y aceptación por losagricultores, principalmente para grano seco.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU17563.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Es una variedad de fréjol de tipo arbustivo sin guía, de grano grande de color amarillo(canario). La variedad tiene resistencia total a roya, resistencia intermedia a antracnosis ybuenaadaptaciónenlocalidadesdelvalledelChotayMirayelaustro.

OBTENTORES

Peralta, E., Murillo, Á., Mazón, N., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 2009; Peralta, et ál., 2013)

4 8 0 R O C H A 25

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Determinado, sin guía

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco: 2.000kg/ha(44qq/ha)

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

Resistencia completa a roya y fusarium, resistencia intermedia a antracnosis

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOSAltura de planta:

Colordelaflor:

No.vainasporplanta:

No.degranosporvaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Pesohectolítrico:

Tamañodelgrano:

Díasafloración:

Díasalacosechaenseco:

Adaptación:

Índice de calidad para enlatado:

32 cm

Rosado

10 a 27

3 a 5

amarillo

redondeadoovoide

52 g

81(kg/hl)

grande

46

100

1600a2400m

60,6

4 8 2 A F R O A N D I N O26

482 Afroandino

ORIGEN

LavariedadINIAP 482 AfroandinoseoriginóenlalíneaA55,provenientedeuncruzamientorealizadoenCIAT,Colombia,entrelaslíneasINT244xINT272.

IngresóalINIAPen1998yfueliberadaenelaño2011,enTumbatú,valledelChota.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU17779.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedadde fréjoldetipoarbustivoconguía,degranopequeñodecolornegro,de formaovalado,conresistenciatotalalaantracnosisyapudricionesderaíz,essusceptiblealaroya;ypresentabuenaadaptaciónenlocalidadesdelvalledelChota(Carchi,Imbabura)yHuigra,Pallatanga(Chimborazo),SantaElenayLoja.Serecomiendasucultivoenelaustro,comounaestrategiadeseguridadalimentariafamiliar,esdecirenpequeñasáreasdecultivo.Lavariedades apta para la industria de enlatado.

OBTENTORES

Peralta, E., Murillo, Á., Mazón, N., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 2011; Peralta, et ál., 2013)

4 8 2 A F R O A N D I N O 27

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Indeterminado, con guía

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco: 1.894kg/ha(42qq/ha)

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

Resistencia completa a antracnosis y pudriciones de raíz.

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOSAltura de planta:

Colordelaflor:

No.vainasporplanta:

No.degranosporvaina:

Color del grano seco:

Forma del grano:

Peso de 100 granos:

Pesohectolítrico:

Tamañodelgrano:

Díasafloración:

Díasalacosechaenseco:

Adaptación:

Índice de calidad para enlatado:

47cm

Lila

10 a 23

4a5

negro

ovalado

18 g

78(kg/hl)

pequeño

55

122

1000 a 2200 m

54,2

28

MANEJO DEL CULTIVO DE FRÉJOL ARBUSTIVO

LOCALIDADES DE PRODUCCIÓN:

Cañar: Cañar:Chontamarca,GeneralMorales,Javín,SanAntoniodePahuancay

Azuay: Gualaceo,Paute,Guachapala,Oña,valledeYunguilla.

Loja: Malacatos,Vilcabamba,Catamayo,Loja,Alamor,Gonzanamá,Catacocha,Zapotillo,Saraguroyotrosvalles.

CLIMA:

Lluvia: 300a700mmdeprecipitaciónenelciclo(estribacionesoáreassinriego).

Temperatura: 16 a 20o C.

Altitud:160a2400m

SUELOS:

Tipos: Francos,arenosos,limosos,arcillosos,conbuendrenaje,planos,aluvialesodeligeraspendientes.

pH: 5,5 a 7.5

Preparación:Arada,rastradaysurcada.Dependiendodelascondicionesdelazonaysuperficie,se debe considerar realizar en forma manual, con yunta o tractor.

SIEMBRA:

Época: Febreroamarzoyjulioaseptiembreparalosvallessemicálidosomesotérmicosyabrila mayo en estribaciones.

En losvallesdeLoja, lamejorépocadesiembraesde febreroamarzoporqueel climaesfavorable,llueveydisponendeaguaderiegosuficiente;eslasiembramásproductiva,aunquelospreciostiendenalabajaporexcesodeoferta.Enlasiembradejulioaagosto,siembranmenossuperficiepor faltadeaguade riego, laproductividadesbaja,pero losprecios sonmejoresporlamenoroferta.

Cantidad: 135a150kg/haendoblehilera(0,8o0,7cmentresurcos),paravariedadesdegranograndey45a52kgparavariedadesdegranopequeño(INIAP482Afroandino).

Sistema: Monocultivo(golpesositios).

Eselsistemamáspracticadoenelaustro.EnLojatambiénsiembranasociadoconmaíz,hayagricultores que no practican este sistema para evitar la competencia, otros lo hacen porseguridaddecosechadeunodelosdoscultivos.

Distancia entre surcos:70a80cm,condoshilerasporsurco.

Distancia entre sitios: 30 cm.

Semillas por sitio: 3

29

SEMILLA DE BUENA CALIDAD:

Quecumplaconloscuatroatributosdelasemilladebuenacalidad:purezavarietal,purezafísica,calidadsanitaria,buenvigorygerminación,decategoríacertificadaodebuenacalidadobtenidaporsistemasnoconvencionalesdeproducción.

FERTILIZACIÓN/ABONAMIENTO:

Deacuerdoconelanálisisdesuelo.

Cuadro 5. Recomendacionesdefertilizaciónparafréjolarbustivo.

Análisis de Suelo N* P2O5 K2O S

(kg/ha)

Bajo 20 - 40 60 - 80 40-60 15 – 20

Medio 10 - 20 40-60 20-40 10 – 15

Alto 0 - 10 20 - 40 0 - 20 0 – 10

*LascantidadesdeNserecomiendanasumiendolapresenciadecepasnativasespecíficasderhizobium en el suelo

30

Forma y época de fertilización

AplicaralfondodelsurcoachorrocontinuotodoelN,P,KyS,cubrirelfertilizanteysembrar.

Siel contenidodemateriaorgánicaenel sueloesmenora3%,aplicar3 ton/hadeabonoorgánicobiendescompuestoalasiembra.Larecomendacióndelfertilizantemineralsedebeajustardeacuerdoalacantidaddenutrientesquesonincorporadosconelabonoorgánico(Alvarado,et ál., 2009).

Unarecomendacióngeneraldefertilizaciónconsisteenlaaplicaciónde100a200kg/hade18-46-00(18-46-00o36-92-00kg/hadeN-P2O5),alasiembra.

CONTROL DE MALEZAS:

Manual-yunta:

Unadeshierbayunaporquemanualoconyunta,entrelos15y45días,eliminanlacompetenciaconmalezas,contribuyealaaireacióndelsueloyevitaelvolcamientodelasplantas.

Químico:

EnpreemergenciaserecomiendaelusodelherbicidaImazetapir(Zeus).Sedebeaplicar2cc/litrodeagua;sehaprobadohastadosdíasdespuésdelasiembraconbuenosresultados.

EnmonocultivoyenpostemergenciasepuedeusarFomesafen(Flex),500cc/haparamalezasdehojaancha(2a3hojasverdaderas),másQuizalopop-PTefuril(Pantera3%LE),1litro/ha,esdeciren200litrosdeagua.Sepuedeaplicarhastaunmesdespuésdelasiembra.

CONTROL DE PLAGAS:

Esrecomendablerealizaraplicacionesdepesticidasunavezcomprobada lapresenciade laplagaycuandoestaseencuentreennivelesquepuedacausardañoeconómico,tomandoencuenta las precauciones para no intoxicarse.

Las recomendaciones realizadas en esta publicación, no implican compromiso de los autores o del INIAP con los fabricantes o vendedores de agroquímicos.

Trozadores (Agrotys sp.)o“viñau”:Deltametrina(Decis)endosisde400cc/ha.

Cutso (Barotheus castaneus):Lapreparacióndelsuelocon2a3mesesdeanticipaciónyelaporqueayudaadisminuirlapresenciaydañodeestaplaga.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum o Bemisia tabaci):

Estas plagas se deben controlar en base del umbral de acción,esdecir,enpresenciadehuevos

31

yninfasenelenvésdelashojasdeltercioinferiordelaplanta,enunamuestraalazarde50plantas por lote.

Estrategia 1. Diafentiuron (Polo), 1000 cc/ha, cuando la población de mosca blanca seencuentre en el umbral de acción y después de tres o cuatro semanas, solamente si es necesario,Thiocyclam-hydrogenoxalato(Evisect), 600g/hamásLambdacihalotrina(Karate)500cc/ha(Cardona,2005).

Lorito verde o mosquilla (Empoasca kraemeri):

Se deben controlar en base del umbral de acción, es decir, cuando el nivel de poblaciónjustifiquerealizaruncontrol,por lapresenciadeunoodosadultos porplantadurante lasprimerastressemanasdelcultivoolapresenciadedosatresninfasporhojatrifoliadaduranteelcrecimientoydesarrollodelcultivo.

1)Dimetoato(Diabolo,Perfekthion),200cc/ha.

2)Cigarral(Imidacloprid),500cc/ha.

Barrenador de brotes y vainas (Epinotia aporema):laslarvassealimentandeyemasterminalesolaterales,lashojascrecendeformes.Eldañoseveroocasionaalasvainas.Alperforar,éstassoninvadidasporpatógenosquecausanpudrición.Sedistingueporquelosexcrementosdecolornegrolosempujaalaparteexternadelavaina.SerecomiendausarClorpirifos(Lorsban)250cc/ha,cuandoseobserveun15%debrotesovainascondaño.

Perforadores de vainas (Laspeyresia leguminis):Estaplagaproducedañoenestadodelarva,penetrandolasvainasdesdesuformaciónhastaantesdelamadurez.Lalarvaconsumeunoomásgranos,dandolugaralapudricióndelrestodegranosenformación.Estaplagadebecombatirsecuandoseobserveun10%devainasperforadas,despuésderevisar25plantasenellotedecultivo.SerecomiendausarClorpirifos(Lorsban)250cc/ha.

Arañita roja (Tetranychussp):serecomiendausarAzufre(Elosal)1kg/ha.

Trips(Thysanoptera:Thripidae):serecomiendausarSpinosad(TRACER120SC)de100a150cc/ha.Sedebenrotarlosproductosparaevitarlaresistencia,sepuedeusartambiénCigarral(Imidacloprid)500cc/ha.

Gorgojo (Acanthoscelides obtectus):serecomiendacolectarytrillarlacosechaalabrevedadposible y almacenar el grano enbodegas limpias. Para pequeñas cantidades de semilla serecomienda usar aceite de mesa (5 cc/kg) o espolvorear con cal, arena o pimienta. Otratecnologíaausareslallamada“solarización”.

La alternativa química es el uso de la Fosfamina (Gastoxin) en recipientes completamentecerrados,lejosdelashabitaciones.Sedebeusarunatabletaporcada50kgdegranoosemilladefréjol(Peralta,et ál., 2013).

32

CONTROL DE ENFERMEDADES:

1. Uso de variedades con resistencia genética:

Cuadro 6. Variedadesmejoradasyresistenciagenéticaalasprincipalesenfermedadescausadasporhongos,bacteriasovirus.

ENFERMEDADES

RESISTENCIA GENÉTICA DE VARIEDADES MEJORADAS

INIAP 422

Blanco Belén

INIAP 423

Canario

INIAP424

Centenario

INIAP 414

Yunguilla

INIAP 430

Portilla

INIAP 480

Rocha

INIAP 482

AFROANDINO

Roya si si si si (int.) si (int.) si si (int.)

Antracnosis no no si si si si (int.) si

Mancha angular no no si no no no no

Bacteriosis común no no no no no no no

Añublo de halo no no no no no no no

Mustia hilachosa no no no no no no no

Mildiu o cenicilla no no no no no no no

Ascoquita no no no no no no no

Virus mosaico común no no no no no no no

Pudrición de raíz no no si no no si si

2. Enfermedades importantes:

Roya (Uromyces appendiculatus):

Elcontrolmásefectivoyeconómicoeslasiembradevariedadesresistentes.EnEcuadoryparaelaustroexistenvariedadesdefréjolarbustivoconresistenciaaroya.

Siseusavariedadesquenopresentanresistenciagenéticaaestaenfermedad,serecomiendaaplicar:

Benomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha.Bitertanol(Baycor),250–300cc/ha.Plantvax(Oxicarboxin),600–800g/ha.Hexaconazol(Anvil),200cc/ha.(Peralta,et ál., 2009).

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum):

Lasiembradevariedadesresistenteseslamedidamásefectivaparacontroldeestaenfermedad.Delamismamanera,existenvariedadesresistentesalaantracnosisquepuedenserusadasenáreasdelaustro.

33

Paraelcontrolde laantracnosis,envariedadessusceptiblesoderesistencia intermediaserecomienda:

Benomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha.Carbendazim(Bavistin,Derosal500SC),120a240cc/ha.Clorotalonil(Bravo720,Daconil),700–1000cc/ha.Difenoconazol(Score250EC),500cc/ha.Propineb(Antracol),600g/ha.

Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola):

INIAP484Centenariopresentaresistenciagenéticaamanchaangular.Paraelcontroldelamanchaangularenvariedadessusceptibles,serecomienda:

Benomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha.Clorotalonil(Bravo720,Daconil),700a1000cc/ha.FentínHidróxidodeEstaño(Brestanid),100–150cc/ha.Propineb(Antracol),600g/ha.

Bacteriosis común (Xanthomonas campestris pv.phaseoli) y Añublo de halo o mancha de aceite (Pseudomonas syringae pv.phaseolicola):

Hasta el momento no se dispone de variedades mejoradas con resistencia genética a labacteriosiscomúnyañublodehalo.

Paraelcontrolquímicoserecomienda:

HidróxidodeCobre(Kocide101®),750cc/ha(preventivo).SulfatodeCobrePenta-hidratado(Phyton,Pentacobre),750cc/ha(enpresenciaseveradelaenfermedad).

Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris):

Noexistenvariedadesresistentesynosehalogradoidentificarfuentesderesistenciagenética.Paraelcontroldelamustiahilachosaserecomienda:

Benomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha.Carbendazim(Bavistin,Derosal500SC)120a240 cc/ha. Clorotalonil (Bravo 720,Daconil) 700 – 1000 cc/ha. FentínHidróxido de Estaño(Brestanid),100a150cc/ha.

Unproductocaro,peroqueevitalapérdidadeloscultivosdefréjolenáreasdeestribaciones(altatemperaturayhumedad)dondemustiahilachosaesmuydestructiva,esBellis®(Boscalid.Pyraclostrobin),serecomiendaaplicar200g/200litrosdeaguaenformapreventivaocurativa.

Mildiú polvoso o cenicilla (Erysiphe polygoni):

Noexistenvariedadesmejoradasresistentes.Paraelcontroldelacenicillaserecomienda:Benomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha.Azufre(Elosal720,KumulusDF),600cc/ha.

Ascoquita o mancha anillada (Phoma exigua):

Paraestaenfermedadserecomienda:Carbendazim(Bavistin,Derosal500SC),120a240cc/ha.Clorotalonil(Bravo720,Daconil)700a1000cc/ha.Hexaconazol(Anvil),200cc/ha.Propineb(Antracol),600g/ha.

34

Virus del mosaico común:

EsunaenfermedadcausadaporunvirusdenominadouniversalmenteBCMV(BeanCommonMosaicVirus).Paracontrolary/oprevenirelvirusserecomiendaelusodesemilladebuenacalidad,libredeestaenfermedadoerradicarplantasenfermasycombatirinsectosvectores.

NoserecomiendalaproduccióndesemilladefréjolarbustivoenelcampoexperimentaldelaE.E.Austro,puessehaobservadolapresenciadelvirusyestesetransmiteporsemilla.

Pudriciones de raíz:

Lasvariedadesconresistenciaaalgunadelasespeciesdehongosdelsueloson: INIAP484CentenarioeINIAP480Rochaparaelaustro.Paraevitareldañodeestospatógenossepuedenseguiralgunasmedidasdecontrolcomo:evitarlaintroduccióndesemillacontaminadaaotrasáreasdondenoexistaelpatógeno,erradicarmalezas,destruirresiduosdecosechamediantequemayaradaprofundayrotacióndecultivos.Paraprevenirlasenfermedadesderaízcausadaspor Fusarium, Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium rolfsii,serecomiendaenformapreventiva:

Benomil(Benlate,Benex,Pilarben)8g/kgdesemilla.Carboxin-Tiram(Vitavax),3g/kgdesemilla.Captan(Captan50%),2.5g/kgdesemilla.

Nematodos (Meloidogyne spp.):

Noexistenvariedadesdefréjolresistentes.Paradisminuireldañocausadopornematodossepuedenpracticaralgunasmedidasdecontrolcomonorealizarsiembrasdefréjoldespuésdecañadeazúcar,realizarrotacionesconmaízyotroscultivosdelárea,menosvulnerablesaesteproblema;evitarsiembrasportrasplantedecultivosprovenientesdesemilleroscontaminadosyusarmateriaorgánicadescompuesta.

RIEGOS:

Lossurcosdebentrazarsesiguiendolascurvasdenivelylapendientedebeestarentreel1y2%paranoproducirarrastredelsuelo.Elvolumendeentradadelaguaparariego(caudal)nodebeserabundanteydebedistribuirsesimultáneamenteenvariossurcos;elalcancealolargodelsurcodebesermoderado(nomayora20mdelargo).Elnúmeroyfrecuenciaderiegosvaríaconeltipodesuelo,lavariedad,lascondicionesclimáticasyenausenciadelluviapuedeser necesario de 10 a 13 riegos por ciclo, es decir un riego cada 8 días aproximadamente; con énfasisenfloraciónyllenadodevainas.

Noserecomiendariegoporaspersiónporquedejaelambientemuyhúmedo,convirtiéndoloen medio propicio para el desarrollo de algunas enfermedades (CIAT, 1980).

COSECHA Y TRILLA:

Estecultivocosechadoengranotierno(vaina verde) o en grano seco es parte importante en ladietadiariademuchasfamiliasubicadasenlasáreasdeproducción.Alavez,muchasáreasproductorasdefréjolarbustivodeCañar,AzuayyLojaorientanlacosechaenvainaverdeparalosmercadoslocalesodeciudadescomoCuenca,MachalayGuayaquil.Seestimaenun70%

35

lacosechaenvainaverdeenlaprovinciadeLoja(Jiménez,R.,et ál., 1996). Se puede obtener entre90y140sacosde100librasdevainaverdeporha.

Dependiendodelasvariedadesylocalidades, lacosechaenvainaverdeserealizaentrelos70y90díasdespuésdelasiembra,cuandolasvainascambiandecolorverdeaamarillo.Casisiempreserealizaunasolacosechaenvariedadesmejoradas.

Esmuyimportanteparalosproductoresdeestosvallesaustrales,quelasvariedadesofrezcangranostiernosquenoseoxidenrápidamenteunavezextraídosdelavaina.LavariedadBlancoBeléntieneestacaracterísticamuyimportanteparaelmercadoyconsumo.

Lacosechaenvaina secadeberealizarsecuandolasplantashayanalcanzadolamadureztotal,esdecir,cuandoestáncompletamentedefoliadas,lasvainassecasdecoloramarilloyconuncontenidoaproximadode18a20%dehumedadenlassemillas(Peralta,et ál., 2012).

Preferentementelosproductoresrecogenlasplantasporlamañana,hacenmontonesoparvaspequeñas,exponenalsolyprocedenalatrilla.

Latrillapuederealizarseporpisoteoconanimalesoporgolpesobreelpisousandovarasdemadera,cuandosetratedecantidadespequeñas(<1ha).Elusodetrilladorasmecánicasserecomiendaparacosechasgrandes.

Para producir semilla de buena calidad, se debe utilizar el sistemamanual de “varas”. Laprácticatradicionaldepisoteoconcamión,dañalasemillaporaplastamientoylacalidaddelgranosereducesignificativamente;nosedeberealizar.

LIMPIEZA Y SELECCIÓN:

Cuandoel fréjolsecosechaengranoseco, laeliminaciónderastrojose impurezassedeberealizardemanerarápidausandozarandas.Paragranocomercialosemillasedebeprocederalaselecciónmanual,eliminandogranodañado,podrido,malformado.

ALMACENAMIENTO:

El grano para consumo y la semilla se deben almacenar en lugares frescos (10 a 12oC) y secos (<70%dehumedadrelativa), libresdegorgojoyconhumedadenelgranoinferioral13%.Cuandoelgranoosemilladefréjolsealmacenapormásdetresmeses,loscoloresamarillos,rojosmoteados, cremas, se hacen de color obscuro, debido a la oxidación natural de lospigmentos de la testa o cubierta del grano (Peralta, et ál., 2012).

36

ENFERMEDADES DE FRÉJOL ARBUSTIVO, PRESENTES EN EL AUSTRO ECUATORIANO

Roya (Uromyces appendiculatus) en hojas y vainas.

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) en vaina y hojas.

Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) en hoja y vaina.

37

Bacteriosis común (Xanthomonas campestris).

Mancha de aceite o añublo de halo (Pseudomonas syringae) en vaina.

Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris)

38

Mancha anillada o ascoquita (Phoma exigua) en hojas.

Mildiu polvoso o cenicilla (Erysiphe polygoni)

Virus del mosaico común (VCMV).

39

Pudriciones de raíz: Sclerotium rolfsii y Rhizoctonia solani.

Nematodos: Raíces mostrando las agallas causadas por Meloidogyne sp.

40

PLAGAS DE FRÉJOL ARBUSTIVO, PRESENTES EN EL AUSTRO ECUATORIANO

Trozadores, “viñau” (Agrotys sp.) y cutzos (Barotheus castaneus).

Daño severo causado por crisomélidos, vaquitas o diabroticas.

41

Lorito verde o salta hojas (Empoasca kraemeri) y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).

Barrenador de brotes y vainas (Epinotia aporema) y Perforadores de vainas (Laspeyresia leguminis)

42

Trips(Thysanoptera:Thripidae).

Gorgojo (Acanthoscelides obtectus).

43

Variedadesmejoradasde arveja

4 3 5 B L A N Q U I TA44

435 Blanquita

ORIGEN

LavariedadINIAP 435 Blanquita provienedeunaentradacolectadaenCusubamba,cantónSalcedo, provincia de Cotopaxi, por el Programa Nacional de Leguminosas, de la EstaciónExperimental Santa Catalina del INIAP.

FuecompartidaconelProgramadeLeguminosasdelaEstaciónExperimentalChuquipataen1995.Fueevaluadademaneraparticipativaendiferentes localidadesdelaustroy liberadacomoINIAP435BlanquitaparaCañar,AzuayyLoja.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU6401.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedaddearvejadetipodecumbente,detallolargo,congranodetamañomedianoenseco,colorcremaydetamañograndeentierno.

OBTENTORES

Minchala, E., Murillo, Á., Peralta, E., Guamán, M., Pinzón, J.

(Minchala,et ál., 2003)

4 3 5 B L A N Q U I TA 45

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Decumbente, alta, de tallos largos

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco.- 1.421kg/ha(31qq/ha)

Vainaverde:6.000kg/ha

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

No presenta resistencia a enfermedades

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOSAltura de planta: Colordelaflor: Color del grano seco: Forma del grano: Peso de 100 granos: Pesohectolítrico:Largodelavaina:Formadelavaina:Tamañodelgranotierno: Tamañodelgranoseco:No.devainasporplanta:No.degranosporvaina: Díasafloración:Díasalacosechaentierno:Porcentajededesgraneentierno: Díasalacosechaenseco: Adaptación:

122 cmblancocremaesférico24g75(kg/hl)6 cmrectagrandemediano946910353%1281600 a 3100 m s.n.m.

4 3 3 R O X A N A46

433 Roxana

ORIGEN

Lavariedad INIAP 433 Roxanaseoriginaenla líneaE-145colectadaen1990enCotacachi,provinciadeImbabura.IngresaalbancoactivodegermoplasmadelProgramadeLeguminosasconelcódigoPIS-E-6412.

Lasevaluacionesseiniciaronen1991yapartirde1995aniveldelasierra.

Elmejoramientogenéticoserealizóatravésdeselecciónintravarietalsimple.

EstáregistradaenelDpto.NacionaldeRecursosFitogenéticosdelINIAPconelcódigo:ECU6412.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedaddearvejadetipodecumbente,detallolargo,congranodetamañograndeenseco,colorcremaydetamañograndeentierno,muygrande.

SeadaptaytienebuenaaceptaciónenzonasdeCañarporel tamañogrande lavainayelgrano.

OBTENTORES

Peralta, E., Murillo, Á., Minchala, E., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 1997)

4 3 3 R O X A N A 47

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Decumbente, alta, de tallos largos

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco: 1.973kg/ha(43qq/ha)Vainaverde:6.866kg/haGranotierno:3.570kg/ha

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES:

No presenta resistencia a enfermedades

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOSAltura de planta: Colordelaflor: Color del grano seco: Forma del grano: Peso de 100 granos: Pesohectolítrico:Largodelavaina:Formadelavaina:Tamañodelgranotierno: Tamañodelgranoseco:No.devainasporplanta:No.degranosporvaina: Díasafloración:Díasalacosechaentierno:Porcentajededesgraneentierno: Díasalacosechaenseco: Adaptación:

123 cmblancocremaesférico33 g 78(kg/hl)8 cmrectagrandegrande1267511052%1301600 a 3100 m s.n.m.

4 3 4 E S M E R A L D A48

434 Esmeralda

ORIGEN

SeoriginadelalíneaE-175queprovienedelaselecciónrealizadadepoblacionessegregantes(E-060,E-062),queseintrodujerondelICAColombiaen1982.FueronevaluadasyseleccionadasenCusubamba,CotopaxiyaniveldelaE.E.SantaCatalina.En1992elProgramadeLeguminosascaracteriza, selecciona y evalúa a nivel de la sierra. Ingresa al banco activo con el códigoPIS-E-175yalDepartamentodeRecursosFiogenéticos(DENAREF)conelcódigoECU-6042.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Variedaddearvejadetipodecumbente,detallolargo,congranodetamañograndeensecoy color verdeyde tamañograndeentierno. Seadaptabienenambientesdel austroyesaceptadaporlabuenacalidaddelgranotierno.

OBTENTORES

Peralta, E., Murillo, Á., Minchala, E., Pinzón, J.

(Peralta, et ál., 1997)

4 3 4 E S M E R A L D A 49

HÁBITO DE CRECIMIENTO: Decumbente, alta, de tallos largos

RENDIMIENTO PROMEDIO: Granoseco.- 1.640kg/ha(43qq/ha)Vainaverde:4.971kg/haGranotierno:2.436kg/ha

RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES: No presenta resistencia a enfermedades

DESCRIPTORES MORFOLÓGICOS Y AGRONÓMICOSAltura de planta: Colordelaflor: Color del grano seco: Forma del grano: Peso de 100 granos: Pesohectolítrico:Largodelavaina:Formadelavaina:Tamañodelgranotierno: Tamañodelgranoseco:No.devainasporplanta:No.degranosporvaina: Díasafloración:Díasalacosechaentierno:Porcentajededesgraneentierno:Díasalacosechaenseco: Adaptación:

126 cmblancoverdeclaroesférico34g77(kg/hl)8 cmrectagrandegrande1247010749%1251600 a 3100 m s.n.m.

50

MANEJO DEL CULTIVO DE ARVEJA

LOCALIDADES DE PRODUCCIÓN:

Cañar: Azogues,Biblián,Déleg,Cañar,ElTamboySuscal.

Azuay: Cuenca,Gualaceo,Paute,Sigsig,Girón,Oña,Nabón.

Loja: Loja,Saraguro,Malacatos,Gonzanamá,Celica.

CLIMA:

Lluvia: 300a400mmdeprecipitaciónenelciclo.

Temperatura: 12 a 18o C.

SUELOS:

Tipos: Francos,arenosos,limosos,arcillosos,conbuendrenaje

pH: 6.0 a 7.5

Preparación:Arada,rastradaysurcada.Dependiendodelascondicionesdelazonaysuperficie,se debe considerar realizar en forma manual, con yunta o tractor.

SIEMBRA:

Época: AbrilajuliodeacuerdoconlazonaenCañaryAzuayyenfebreroamarzoenvallesdeLojayenagostoconaguaderiego(Malacatos,1686ms.n.m.).

Cantidad: 120a140kg/ha(decumbentes).

Sistema: Monocultivo(chorrocontinuo).

Distancia entre surcos: 60 a 80 cm (decumbentes).

Semillas por metro lineal:22a34(chorrocontinuo).

Hileras por surco: 1

SEMILLA DE BUENA CALIDAD:

Quecumplacon losatributosde lasemilladebuenacalidad:purezavarietal,purezafísica,calidad sanitaria, buen vigor y germinación, de categoría certificada o de buena calidadobtenidaporsistemasnoconvencionalesdeproducción.

FERTILIZACIÓN/ABONAMIENTO:

Deacuerdoalanálisisdesuelo.

51

Análisis de Suelo N* P2O5 K2O S

(kg/ha)

Bajo 20-40 080 - 100 40-60 20 - 30

Medio 10 - 20 60 - 80 20-40 10 - 20

Alto 0 - 10 40-60 00 - 20 0 – 10

*LascantidadesdeNserecomiendanasumiendolapresenciadecepasnativasespecíficasdeRhizobium en el suelo.

Forma y época de fertilización.-

AplicaralfondodelsurcoachorrocontinuotodoelN,P,KyS,cubrirelfertilizanteysembrar.Sielcontenidodemateriaorgánicaenelsueloesmenora3%omenoral5%enAndisoles,aplicar3ton/hadeabonoorgánicobiendescompuestoalasiembra.Larecomendacióndelfertilizantemineralsedebeajustardeacuerdoalacantidaddenutrientesquesonincorporadosconelabonoorgánico(Alvarado,et ál., 2009).

Unarecomendacióngeneraldefertilizaciónconsisteenlaaplicaciónde200kg/hade18-46-00(36-92-00kg/hadeN-P2O5),alasiembra.

CONTROL DE MALEZAS:

Manual-máquina:

Unadeshierbayunaporquemanual,conyuntaotractor,entrelos45y60días,eliminanlacompetenciaconmalezas,contribuyea laaireacióndel sueloyevitaelvolcamientode lasplantas.

Químico:

EnpreemergenciaypostemergenciaserecomiendaelusodelherbicidaImazetapir(Zeus).Sedebeaplicar4cc/litrodeagua;sehaprobadohasta21díasdespuésdelasiembraconbuenos resultados.

CONTROL DE PLAGAS:

Esrecomendablerealizaraplicacionesdepesticidasunavezcomprobada lapresenciade laplagaycuandoestaseencuentreennivelesquepuedacausardañoeconómico,tomandoencuenta las precauciones para no intoxicarse (Peralta, et ál., 2013).

Trozadores (Agrotys sp.),serecomiendaDeltametrina(Decis),piretroide,endosisde40g/ha.

Pulgón o áfidos(Macrosiphum pisi) o barrenador de tallo (Melanogromyza sp.), se debe usar Clorpirifos(Lorsban),400cc/ha.

52

CONTROL DE ENFERMEDADES:

Ascoquita (Ascochyta pisi):

Eslaenfermedadmásperjudicialydedifícilcontrolenperíodoslluviosos.

ParaascoquitaserecomiendanCarbendazim(Bavistin,Derosal500SC)endosisde120a240cc/haoHexaconazol(Anvil),200cc/ha.

Antracnosis (Colletotrichum pisi):

ParaantracnosissepuedeaplicarBenomil(Benlate,Benex,Pilarben),250g/ha,clorotalonil(Bravo720,Daconil),700a1000cc/haoDifenoconazol(Score250EC),500cc/ha.

Alternaria (Alternaria alternata):

ParaalternariasepuedeusarClorotalonil(Daconil)700a1000cc/ha.

Ceniza u oidio (Erysiphe pisi):

Para cenizauoidio se recomiendanAzufre (Elosal 720,KumulusDF), 600 cc/haoBenomil(Benlate,Bnex,Pilarben),250g/ha.

RIEGOS:

Elcultivodearvejaesdetemporalosecano.Noresisteelexcesodeprecipitación.Enáreascondisponibilidadderiego,elvolumendeentradadelaguanodebeserabundanteydebedistribuirse simultáneamente en varios surcos; su avance a lo largo del surco debe sermoderado.Lossurcosdebentrazarsesiguiendocurvasdenivelylapendientedebeestarentre1y2%paraevitararrastredelsuelo.Elnúmeroyfrecuenciaderiegosvaríaconeltipodesuelo,lavariedad,lascondicionesclimáticasyenausenciadelluviapuedesernecesariode5a6riegosporciclo,esdecirunriegocada15díasaproximadamente,conénfasisenfloraciónyllenadodevainas.

COSECHA:

Para grano verde o tierno:

Lacosecha se realizaen formamanual y cuando lasvainasestáncompletamenteverdesybiendesarrolladas,esdecir,antesdequecambiendecolorverdeaamarillo;normalmenteseefectúandoscosechasporlomenos.

Para grano seco y semilla:

Lacosechaseiniciacuandolasplantaspresentanamarillamiento(secamientodevainas);éstaserealizaenformamanual,arrancandolasplantasparahacerparvas,secaralsolyprocedera la trilla.

53

LIMPIEZA:

Latrillasepuederealizarconvarasoanimalessobreunaeraousandotrilladorasmecánicas.

Altratarsedesemilladebuenacalidadyunavezmanejadosloslotesbajoesteconcepto,latrilladeberealizarsepreferentementeconvaraomáquina.

Sedebeprocederalimpiarelgranoyeliminartodotipodeimpurezas,paralocualsepuedeusarzarandas,venteadoraseléctricasobombasamotor.

El secadodelgrano limpiodebehacersea lasombray laseleccióndelmismo,pormayortamaño,bienformados,uniformes,sinmanchas,nidañosmecánicos.

Trilla de arveja, usando una máquina brasileña, E.E. Santa Catalina, 1996

54

ENFERMEDADES DE ARVEJA, PRESENTES EN EL AUSTRO ECUATORIANO

Ascoquita (Ascochyta pisi) en hoja, tallos y vainas de arveja.

55

Antracnosis (Colletotrichum pisi) en vaina.

Ceniza u oidio (Erysiphe pisi)

56

PLAGAS DE ARVEJA, PRESENTES EN EL AUSTRO ECUATORIANO

Trozadores, tierreros o “viñau” (Agrotys sp.)

Pulgón o áfidos(Macrosiphum pisi)

Barrenador de tallo (Melanogromyza sp.)

57

COSTOS DEPRODUCCIÓN

58

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1 ha DE FRÉJOL ARBUSTIVO EN GRANO SECO CON TECNOLOGÍA PRONALEG-GA, INIAP, Austro, 2013.

IMPORTANTE: Loscostosdeproducciónson referenciales,puedenvariar con laépoca, localidad,variedad,enfoque, tipo de suelos, riego, factores climáticos, bióticos, mano de obra (en función del salario básicounificado),interés(enfuncióndetasasdelBNF),maquinaria,tradiciones,costumbresenlaslaboresculturales,etc.Concepto Unidad Cantidad Valor unitario

dólares

Total

dólares

%

A. COSTOS DIRECTOS (CD)

1. Preparación del suelo

Análisisdesuelo Análisis 1 25 25

Arada y cruza horas/tractor 5+4 20 180

Surcadoohuachado yunta/ días 2 32 64

Arreglo de surcos jornal 4 18 72

Subtotal preparación del suelo 341 11

2. Mano de obra *

Riego de siembra jornal 4 18 72

Siembra jornal 10 18 180

Fertilización jornal 4 18 72

Deshierba(lampeo) jornal 20 18 360

Aplicacióndeinsecticida/fungicida jornal 9 18 162

Riegos (cada 8 días) jornales 20 18 360

Aporque(reimadaolimpiaenépocadelluvia)

jornal 6 18 108

Cosecha,acarreadaytrilla(vara) jornal 20 18 360

Subtotal mano de obra 1674 55

3. Insumos y materiales

Semilla kg 150 3 450

Fertilizante sacos 2 43 86

Plaguicidas(insecticidas) kg 3 25 75

Costales costal 40 0,2 8

Subtotal insumos 619 20

SUBTOTAL (COSTOS DIRECTOS) 2634 86

B. COSTOS INDIRECTOS (CI)

Interés(7%subtotalCD) 184

Arriendo por ciclo ha 1 250 250

SUBTOTAL (COSTOS INDIRECTOS) 434 14

TOTAL DE COSTOS (CD +CI) 3068 100

Promediodecosecha kg 2000

(44qq)Costodequintal(45kg): 69,7

Costo de cada kg: 1,54

*Incluye alimentación.

59

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1 ha DE FRÉJOL ARBUSTIVO EN VAINA VERDE CON TECNOLOGÍA PRONALEG-GA, INIAP, Austro, 2013.

IMPORTANTE: Loscostosdeproducciónson referenciales,puedenvariarcon laépoca, localidad,variedad,enfoque, tipo de suelos, riego, factores climáticos, bióticos, mano de obra (en función del salario básicounificado),interés(enfuncióndetasasdelBNF),maquinaria,tradiciones,costumbresenlaslaboresculturales,etc.Concepto Unidad Cantidad Valor unitario

dólares

Total

dólares

%

A. COSTOS DIRECTOS (CD)

1. Preparación del suelo

Análisisdesuelo Análisis 1 25 25

Arada y cruza horas/tractor 5+4 20 180

Surcadoohuachado yunta/ días 2 32 64

Arreglo de surcos jornal 4 18 72

Subtotal preparación del suelo 341 9

2. Mano de obra*

Riego de siembra jornal 4 18 72

Siembra jornal 10 18 180

Fertilización jornal 4 18 72

Deshierba(lampeo) jornal 20 18 360

Aplicacióndeinsecticida/fungicida jornal 9 18 162

Riegos (cada 8 días) jornales 20 18 360

Aporque(reimadaolimpiaenépocadelluvia)

jornal 6 18 108

Cosecha,juntadaenverde jornal 50 18 900

Subtotal mano de obra 2214 61

3. Insumos y materiales

Semilla kg 150 3 450

Fertilizante sacos 2 43 86

Plaguicidas(insecticidas) kg 3 25 75

Costales costal 110 0,2 22

Subtotal insumos 633 17

SUBTOTAL (COSTOS DIRECTOS) 3188 87

B. COSTOS INDIRECTOS (CI)

Interés(7%subtotalCD) 223

Arriendo por ciclo ha 1 250 250

SUBTOTAL (COSTOS INDIRECTOS) 473 13

TOTAL DE COSTOS (CD +CI) 3661 100

Promediodecosecha(qq) sacos 110

Costodelsaco(100lbs.o45kg): 33

Costo de cada kg: 0,74

*Incluye alimentación.

60

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1 ha DE ARVEJA EN GRANO SECO CON TECNOLOGÍA PRONALEG-GA, INIAP. Austro, 2013

IMPORTANTE: Loscostosdeproducciónson referenciales,puedenvariarcon laépoca, localidad,variedad,enfoque, tipo de suelos, riego, factores climáticos, bióticos, mano de obra (en función del salario básicounificado),interés(enfuncióndetasasdelBNF),maquinaria,tradiciones,costumbresenlaslaboresculturales,etc.Concepto Unidad Cantidad Valor unitario

dólares

Total

dólares

%

A. COSTOS DIRECTOS (CD)

1. Preparación del suelo

Análisisdesuelo Análisis 1 25 25

Arada y cruza horas/tractor 5+4 20 180

Surcado y siembra yunta/ días 5 30 150

Subtotal preparación del suelo y siembra 355 12,2

2. Mano de obra*

Siembra jornal 5 18 90

Fertilización jornal 5 18 90

Aplicaciónherbicida jornal 1 18 18

Aplicacióndeinsecticida/fungicida jornal 4 18 72

Deshierba Jornal 20 18 360

Cosecha,trillaylimpieza jornal 40 18 720

Subtotal mano de obra 1350 50,1

3. Insumos y materiales

Semilla kg 120 3 360

Fertilizante sacos 4 43 172

Plaguicidas(insecticidas) kg 2 20 40

Costales costal 30 0,2 6

Subtotal insumos 578 22,5

SUBTOTAL (COSTOS DIRECTOS) 2283 84,8

B. COSTOS INDIRECTOS (CI)

Interés(7%subtotalCD) 160

Arriendo por ciclo ha 1 250 250

SUBTOTAL (COSTOS INDIRECTOS) 410 15,2

TOTAL DE COSTOS (CD +CI) 2693 100

Promediodecosecha Kg 1500

(33qq)Costodequintal(45kg): 81,6

Costo de cada kg: 1,81

*Incluye alimentación.

61

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1 ha DE ARVEJA EN VAINA VERDE CON TECNOLOGÍA PRONALEG-GA, INIAP. Austro, 2013

IMPORTANTE: Los costosdeproducción son referenciales,puedenvariar con laépoca, localidad, variedad,enfoque, tipo de suelos, riego, factores climáticos, bióticos, mano de obra (en función del salario básicounificado),interés(enfuncióndetasasdelBNF),maquinaria,tradiciones,costumbresenlaslaboresculturales,etc.Concepto Unidad Cantidad Valor unitario

dólares

Total

dólares

%

A. COSTOS DIRECTOS (CD)

1. Preparación del suelo

Análisisdesuelo Análisis 1 25 25

Arada y cruza horas/tractor 5+4 20 180

Surcado y siembra yunta/ días 5 30 150

Subtotal preparación del suelo y siembra 355 11

2. Mano de obra*

Siembra (sin comida) jornal 5 18 90

Fertilización jornal 5 18 90

Aplicaciónherbicida jornal 1 18 18

Aplicacióndeinsecticida/fungicida jornal 4 18 72

Deshierba Jornal 20 18 360

Cosecha jornal 60 18 1080

Subtotal mano de obra 1710 55

3. Insumos y materiales

Semilla kg 120 3 360

Fertilizante sacos 4 45 180

Plaguicidas(insecticidas) kg 2 20 40

Abonos foliares kg 2 7 14

Costales costal 80 0,2 16

Subtotal insumos 610 20

SUBTOTAL (COSTOS DIRECTOS) 2675 86

B. COSTOS INDIRECTOS (CI)

Interés(7%subtotalCD) 187

Arriendo por ciclo ha 1 250 250

SUBTOTAL (COSTOS INDIRECTOS) 437 14

TOTAL DE COSTOS (CD +CI) 3112 100

Promediodecosecha Sacos 80

Costodelsaco(45kg): 38,9

Costodecadakgenvainaverde: 0,86

*Incluye alimentación.

62

ANEXOS:

63

64

65

66

67

68

SEMILLA DE BUENA CALIDAD

69

BIBLIOGRAFÍA:

Alvarado,S.,et ál.,2009.Guíaderecomendacionesdefertilizaciónparalosprincipalescultivosdel callejón interandino. Boletín Técnico No. 197 (para imprenta). Departamento deManejodeSuelosyAguas.EstaciónExperimentalSantaCatalina,INIAP.Quito.Ecuador.57 p.

Jiménez,R.,Minchala,L.,Peralta,E.1998.INIAP419Chaupeño.VariedadmejoradadefréjolarbustivoparalosvallesdeLoja,resistentearoyayantracnosis.PlegableDivulgativoNo.164.PRONALEG-INIAP-CIAT-PROFRIZA.Loja,Ecuador.

Jiménez, R., Ramón,M., Lépiz, R., Ullauri, J. 1996. El cultivo de fréjol común en los vallesde la provincia de Loja. Agronomía ymanejo de plagas. BoletínDivulgativoNo. 257.PRONALEG-INIAP,CIAT-PROFRIZA,MAG-Loja.Quito,Ecuador.24p.

Jiménez,R.,Ramón,M.,Lépiz,R.,Minchala,L.,Peralta,E.,Vásquez,J.,Ullauri,J.1995.INIAP417BlancoImbabura(veranero).VariedadmejoradadefréjolarbustivoparaLoja.PlegableDivulgativoNo.158.CIAT-PROFRIZA,MAG-Loja,PRONALEG-INIAP.Loja,Ecuador.

Lépiz,R.,Minchala,L.,Jiménez,R.,Villacís.,Peralta,E.,Mazón,N.,Murillo,Á.,Pinzón,J.1993y 2004. INIAP 414 Yunguilla. Variedad mejorada de fréjol arbustivo. Lanzamiento yRelanzamiento.TrípticoNos.134y253ProgramaNacionalde Leguminosas yGranosAndinos. Estaciones Experimentales Chuquipata y Santa Catalina. INIAP. Chuquipta yQuito, Ecuador.

Lépiz,R.,Minchala,L.,Jiménez,R.,Villacís.1993.INIAP413Vilcabamba.Variedadmejoradadefréjolarbustivo.TrípticoNo.133.ProgramaNacionaldeLeguminosasyGranosAndinos.EstaciónExperimentalChuquipata.INIAP.Quito,Ecuador.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1994. Compendio Estadístico Agropecuario1965a1993.SubsecretaríadePolíticaenInversiónSectorial.PRSA,ConvenioMAG-AID.Dirección de Información Agropecuaria. Quito, Ecuador.

MAG.MinisteriodeAgriculturayGanadería.1974.EstimacióndelasuperficiecosechadaydelaproducciónagrícoladelEcuador.1962a1973.DireccióndePlanificaciónyDepartamentodeEstadísticas.Quito,Ecuador.

Mazón,N.,E.Peralta,A.Murillo,E.Falconí,C.Monar,C.Subía,P.Estrella, J.Pinzón. 2007.ComitésdeInvestigaciónAgrícolaLocal(CIALs):herramientaparagenerarcapacidadeslocaleseninvestigaciónydesarrollo.AvancesencomunidadesdelasprovinciasCarchi,ImbaburayBolívar,Ecuador.PublicaciónMisceláneaNo.137.ProgramaNacionaldeLeguminosas y Granos Andinos, INIAP. Quito, Ecuador. 63 p.

Minchala,L.,Á.Murillo,E.Peralta,M.Guamán,J.Pinzón.2003.INIAP 422 Blanco Belén.NuevavariedaddefréjolarbustivoparalaSierrasurdelEcuador.PlegableDivulgativoNo.215.ProgramadeLeguminosas.EstaciónExperimentalChuquipata.INIAP.Azogues.Ecuador.

Minchala,L.,Á.Murillo,E.Peralta,M.Guamán, J.Pinzón.2003. INIAP 423 Canario.Nueva

70

variedaddefréjolarbustivoparalaSierrasurdelEcuador.PlegableDivulgativoNo.216.ProgramadeLeguminosas.EstaciónExperimentalChuquipata.INIAP.Azogues.Ecuador.

Minchala,L.,Á.Murillo,E.Peralta,M.Guamán,J.Pinzón.2003.INIAP 435 Blanquita.Nuevavariedad de arveja alta para la Sierra sur del Ecuador. Plegable Divulgativo No. 217.ProgramadeLeguminosas.EstaciónExperimentalChuquipata.INIAP.Azogues.Ecuador.

Minchala,L.,Villacís,M,mLépiz,R.,Guamán,M.1995.ElcultivodefréjolarbustivoenAzuayyCañar.PlegabledivulgativoNo.157.ProgramadeLeguminosas.PROFRIZA-CIAT.EstaciónExperimentalChuquipata.INIAP.Azogues.Ecuador.

Murillo, Á., E. Peralta, N. Mazón, D. Rodríguez, J. Pinzón. 2012. INIAP 484 Centenario. Variedaddefréjolarbustivoconresistenciamúltipleaenfermedades:roya,antracnosis,manchaangular,pudriciónderaíz.BoletínDivulgativoNo.421.ProgramaNacionaldeLeguminosas. Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito. Ecuador.

Murillo,Á.,E.Peralta,N.Mazón,E.FalconíyJ.Pinzón.2009.INIAP 430 Portilla.Nuevavariedadde fréjol arbustivo de grano rojo moteado. Boletín Divulgativo No. 351. ProgramaNacional de Leguminosas. Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito. Ecuador.

Peralta,E.,A.Murillo,N.Mazón,J.Pinzón,Zh.,E.Villacrés.2013.ManualAgrícoladeFréjolyotrasLeguminosas.Cultivos,variedadesycostosdeproducción.PublicaciónMisceláneaNo. 135. Tercera edición. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 70 p.

Peralta,E.,Á.Murillo,N.Mazón,2013.Catálogodevariedadesmejoradasdefréjolarbustivo(Phaseolus vulgaris L.)paralosvallesyestribacionesdelasierraecuatoriana.PublicaciónMisceláneaNo.146.Segundaimpresiónactualizada.ProgramaNacionaldeLeguminosasyGranosAndinos.EstaciónExperimentalSantaCatalina.INIAP.Quito,Ecuador.42p.

Peralta,E.,N.Mazón,Á.Murillo,J.Pinzón.2012.LÍNEADELTIEMPO:Mejoramientogenéticodelfréjolcomún(Phaseolus vulgarisL.)enEcuador.BoletínDivulgativoNo.416.ProgramaNacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.

Peralta,E.,Á.Murillo,N.Mazón,D.Rodríguez,J.Pinzón.2012.Producciónnoconvencionalyusodesemilladebuenacalidaddevariedadesmejoradasdefréjolarbustivo(Phaseolus vulgarisL.)enlosvallesdelasprovinciasImbaburayCarchi,Ecuador.BoletínTécnicoNo.161. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.

Peralta,E.,Á.Murillo,N.Mazón,J.Pinzón.2011.INIAP 482 Afroandino.Nuevavariedaddefréjol arbustivo de grano negro. Boletín Divulgativo No. 393. Programa Nacional deLeguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.

Peralta,E.,Á.Murillo,N.Mazón.2009.Producciónydistribucióndesemilladebuenacalidaddefréjolarbustivoconpequeñosagricultores,atravésdeunsistemanoconvencional(Artesanal). Publicación miscelánea No. 147. Programa Nacional de Leguminosas yGranos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 56 p.

71

Peralta,E.,Á.Murillo,N.Mazón,J.Pinzón.2009.INIAP 480 Rocha.Nuevavariedaddefréjolarbustivodegranoamarillo–canario-.BoletínDivulgativoNo.352.ProgramaNacionalde Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.´

Peralta, E., Á. Murillo, E. Falconí, N. Mazón, J. Pinzón. 2007. Manual de campo para elreconocimientoycontroldelasenfermedadesmásimportantesqueafectanalcultivodelfréjol(Phaseolus vulgarisL.)enEcuador.PublicaciónMisceláneaNo.136.ProgramaNacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito,Ecuador.40p.

Peralta,E.,Á.Murillo,L.Minchala,J.Pinzón.1997.INIAP 433 Roxana e INIAP 434 Esmeralda. Variedadesmejoradasdearveja(Pisum sativum L.)detipodecumbenteparalaSierraecuatoriana. Plegable No. 162. Programa de Leguminosas. Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito. Ecuador.

Pichazaca,N.,Pichazaca,J.,Guamán,A.2012.CultivodefréjolenCañar/Cañarmarkapifréjoltarpuy. Plegable divulgativo No. 2. Mushuk Yuyay-APROSANAMY, INIAP, ComunidadAndina.Cañar,Ecuador.

SICA, INEC,MAG. 2002. III CensoNacional Agropecuario Ecuador. ResultadosNacionales yProvinciales.Volumen1.Quito,Ecuador.255p.

SINAGAP. 2013. Servicios.agricultura.gob.ec/sinagap/index.php/superficie-produccion yrendimiento. www.agricultura.gob.ec/sinagap/

72

MISIÓN DEL INIAP

Generar y proporcionar tecnologías apropiadas, productos, servicios y capacitación especializados para contribuir al desarrollo sostenible de los

sectores agropecuario, agroforestal y agroindustrial.

MISIÓN DEL PROGRAMA NACIONALDE LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS (PRONALEG-GA)

Ofrecer tecnologías para la producción y uso sostenible de las leguminosas de grano comestible y los granos andinos.

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Econ. Rafael Correa DelgadoPRESIDENTE CONSTITUCIONAL

Lcdo. Javier Ponce CevallosMINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

ACUACULTURA Y PESCA

Dr. Juan Manuel Domínguez AndradeDIRECTOR GENERAL DEL INIAP

top related