fuente: naciones unidas, 2007 . chile minvu

Post on 09-Feb-2016

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Hogares: Cobertura de servicios básicos 1990 - 2006. Fuente: Naciones Unidas, 2007 . Chile MINVU. Mortalidad infantil 2006: Regiones del mundo. Una historia de progreso social sostenido. Con reducción sostenida de la pobreza durante los gobiernos democráticos. Casen, 2006. MIDEPLAN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Fuente: Naciones Unidas, 2007. Chile MINVU.

Hogares: Cobertura de servicios básicos 1990 - 2006

Mortalidad infantil 2006: Regiones del mundo

Una historia de progreso social sostenido Mortalidad Infantil, Chile 1990-2006

5

7

9

11

13

15

17

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa

por

100

0 N

V

Mortalidad Materna, Chile 1990-2006

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa

por

100

0 N

V

Con reducción sostenida de la pobreza durante los gobiernos democráticos

Casen, 2006. MIDEPLAN

Distribución del ingreso autónomo percápita del hogar, 2003 – 2006 (%).Encuesta CASEN 2006

1,22,7 3,6

4,7 5,46,6

8,2

10,7

15,3

41,5

1,22,9

3,9 4,9 5,67,0

8,7

11,1

16,0

38,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

I II III IV V VI VII VIII IX X

decil de ingreso autónomo per cápita

2003 2006

Brecha entre el 10% más rico y el 10% máspobre para algunos países

16,6

4,5

36

0 10 20 30 40 50

ChileMexico

UruguayCosta Rica

SingapurE.E.U.U.

ItaliaAlemania

Reino UnidoChina

AustraliaIsrael

IrlandaSuiza

FranciaDinamarca

Corea del SurSuecia

NoruegaFinlandia

Japón

%Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por el Informe sobre Desarrollo Humano 2003

Recaudación Tributaria como % del PIB para algunos países, 2000

16,5

52,2

0

10

20

30

40

50

60

Suec

ia

Dina

mar

ca

Fran

cia Italia

Hola

nda

Noru

ega

Alem

ania

Espa

ña

Suiza

Aust

ralia

E.E.

U.U.

Japó

n

Core

a de

l Sur Ch

ile

%

Promedio OCDE 37,3

Fuente: OCDE, DIPRES

37.8

21.9

39.3

25.1

2.31.3

2003 2010

Sobrepeso Obesidad Obesidad Mórbida

%

2003: ± 148.000 personas 2010:± 300.000 personas Obesidad Mórbida:

EXCESO DE PESO (Mayores de 15 años)

Fuente: Encuesta de Salud 2010 /Ministerio de salud

Sobrepeso, Obesidad y Obesidad Mórbida.

010203040506070

%

Obes.Mórbida 0,2 2,3 1,3

Obesidad 19 25 22

Sobrepeso 43 33 38

Hombres Mujer Total

0

20

40

60

80

%

Obes.Mórbida 0,7 1,4 1,8 0,8

Obesidad 8,6 20,7 30,5 29,0

Sobrepeso 16,8 42,5 43,3 42,2

17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y + años

0

12,413,7 14,0 14,4

16,2 16,4 16,7 17,0 17,0 16,7 17,3 18,5 19,4 22,1

0

5

10

15

20

25

OBESIDAD ESCOLARES 1º BÁSICOSECTOR PÚBLICO

FUENTE: MAPA NUTRICIONAL JUNAEB

32,634,4 34,5 35,0 36,1 36,2 37,3 37,7 37,9

37,2 37,339,6 41,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EVOLUCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EL ESCOLARES DEL SECTOR PÚBLICO

1994 - 2006

Hipertensión Arterial*Na cional 26,9 %Hombre s 28,7 %Mujere s 25,3 %

ENS 2003 ENS 2010

33.7

26.9

%

Bajo Medio Alto

51,1*

22.816.7

Nivel educacional

%

*Diferencia estadísticamente significativa respecto de nivel educacional alto

Hipertensos en Chile:2003: 3.800.000 2010: 3.600.000

Fuente: Encuesta de Salud 2010 /Ministerio de salud

SedentarismoSegún sexo

88,8 93,3

020406080

100

HOMBRE MUJER

Según nivel educacional97,9 94,1 90,0 90,1 86,5

020406080

100

Sin educación

Básica Media Técnicoprofesional

Universitario

Hipertenso

34.545.0

50.156.3

61.7

0.010.020.030.040.050.060.070.0

> 18 >=30 >=35 >=40 >=45

TRAMOS DE EDAD

Sobrepeso y Obeso

37.743.5 43.3 43.7 42.7

23.228.2 29.4 31.2 31.5

0.010.020.030.040.050.0

> 18 >=30 >=35 >=40 >=45

TRAMOS DE EDAD

Sobrepeso Obeso

HIPERTENSIÓN Y FACTORES DE RIESGO

Fuente: ENS 2003

HIPERTENSIÓN Y FACTORES DE RIESGO

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

> 18 >=30 >=35 >=40 >=45

TRAMOS DE EDAD

Diabetes Dislipidemia Sindrome metabolico Hipercolesteremia

Riesgo Cardiovascular Altoy Muy Alto.

0

20

40

60

80

100

%

Hombres 33,9 51,9 93,6 85,5

Mujeres 25,7 38,8 53,4 81,0

Total 29,7 45,3 72,4 83,1

17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y + años

66,651,1 49,6

0

20

40

60

80

100

Básic

o

Secu

ndar

io

Uni

vers

itario

Niv el Educacional

%

Nacional: 54.9% Hombres: 64.2%Mujeres: 46.2%

SEDENTARISMO

Tabaquismo según regiones

54,146 50

38,7 42,5 44,9 38,7 36,7 37,7 43,936,8 41,7 46,6

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV V

RM VI VII

VIII IX X XI XII

%

Días Sobre Norma Diaria MP2.5Santiago

86 82 9777

304334

292 289

72 61

205204206173

205194

303 321

050

100150200250300350400

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nº d

e Dí

as S

obre

Nor

ma

EPA 1997 (65 ug/m3) EPA Actual (35 ug/m3) OMS (25 ug/m3)

Días de superación de norma diaria (promedio 24 horas) para MP2.5 en la Región Metropolitana, usando la referencia de normativa internacional.

Mortalidad por tumores malignos de próstataChile 1990-2004. Tasas por 100.000

02468

101214161820

90/91 92/93 94/95 96/97 98/99 00/01 02/03t 2004

Fuente: DEIS/MINSAL

Mortalidad por tumores malignos de mama*Chile 1990-2004. Tasas por 100.000

10,5

11

11,5

12

12,5

13

13,5

90/91 92/93 94/95 96/97 98/99 00/01 02/03t 2004

*femeninoFuente: DEIS/MINSAL

METAS NACIONALES / OBJETIVOS SANITARIOS REFORMA DE SALUD 2010

CONDICIONANTES

METAS

INDICADOR

2000

%

2010

% OBESIDAD/ ALIMENTACIÓN

Disminuir la prevalencia de obesidad en 3 puntos porcentuales en pre-escolares. Disminuir la prevalencia de obesidad en 4 puntos porcentuales en escolares de 1° básico y embarazadas.

Obesidad pre-escolar P/T 2 DE Obesidad 1° básico P/T 2 DE Obesidad embarazada

10

16

32

7

12 28

SEDENTARISMO/ ACTIVIDAD FISICA

Disminuir la prevalencia de sedentarismo en la población mayor de 15 años en 7 puntos porcentuales.

Sedentarismo mayor 15 años

91

84

14

36

89

19

COMO VAMOS EN EL 2008

METAS NACIONALES / OBJETIVOS SANITARIOS REFORMA DE SALUD 2010

CONDICIONANTES

METAS

INDICADOR

2000

%

2010

% OBESIDAD/ ALIMENTACIÓN

Disminuir la prevalencia de obesidad en 3 puntos porcentuales en pre-escolares. Disminuir la prevalencia de obesidad en 4 puntos porcentuales en escolares de 1° básico y embarazadas.

Obesidad pre-escolar P/T 2 DE Obesidad 1° básico P/T 2 DE Obesidad embarazada

10

16

32

7

12 28

SEDENTARISMO/ ACTIVIDAD FISICA

Disminuir la prevalencia de sedentarismo en la población mayor de 15 años en 7 puntos porcentuales.

Sedentarismo mayor 15 años

91

84

14

36

89

19

COMO VAMOS EN EL 2008

TASAS DE SOBREPESO EN ALGUNOS PAÍSES DE LA OCDE - TENDENCIAS PASADAS Y PROYECCIONES

Una de cada 2 personas es hoy en día tiene sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los países de la OCDE.

Se proyecta que las tasas incrementen aún más y en algunos países 2 de cada 3 personas serán obesas en los próximos 10 años.

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Año

Prev

alen

cia de

sobr

epes

o

Estados Unidos Inglaterra

España

Austria

FranciaAustralia

Canadá

Corea

Italia

No hay alimentos...

MALOS

BUENOS

REGULARES

PARA AQUELLOS NUTRIENTES INDICADORES EN QUE “MAS ES PEOR”: nutrientes propios del exceso

Grasas trans industriales por norma bajo 2 % de la grasa total

GRASA SATURADA SODIO AZUCARES ADICIONADOS

Nutrientes indicadores

Bajo Contenido Mediano Contenido

Alto Contenido

Grasas ≤ 3,0 gramos/100 gr ≤ 1,5 gramos/100 ml

>3,0 y < a 20 g/100 gr

>1,5 y <10 g/100 ml

≥ 20 g/100g ≥10 g/100ml

Grasas Saturadas

≤ 1,5 gramos/100 gr ≤0,75 gramos/100 ml

>1,5 y < 5,0 g/100 gr

>0,75 y <2,5 g/100 ml

≥ 5,0g/100g ≥2,5g/100ml

Azúcares adicionados(mono + disacáridos)

≤ 5 gramos/ 100 gr ≤2,5 gramos/100 ml

>5 y < 15 g/100 gr

>2,5 y < 7,5 g/100 ml

≥10 g/100g ≥7,5g/100ml

Sal ≤0,3 gramos/100 gr≤0,3 gramos/100 ml

(equivale a 120 mg de sodio)

>0,3 y <0,5 g/100 gr y >0,3 y < 0,5 g/100 ml

(equivales a entre 120 a 200 mg de sodio)

≥0,5g/100 g≥0,5 g/100ml

(equivale a más de 200 mg de sodio)

MEDIO

ALTOBAJO

Etiquetado utilizado por la empresa bajo su propia regulación.

La Tercera, 06.11.2009

La Tercera, 29.08.2010

La Tercera, 31.08.2010

La Tercera, 03.09.2010

La Tercera, 22.09.2010

El Mercurio, 14.10.2010

La Segunda, 26.01.2011

La Segunda, 08.04. 2011

El Mercurio, 11.04.2011

El Mercurio, 12.04.2011

Editorial Diario El Mercurio, 12.04.2011

Editorial Diario El Mercurio, 13.04.2011

La Tercera, 13.04.2011

Y QUE RESTRINGE PUBLICIDADMasivo Rechazo de Empresas de Alimentos a Proyectos que Regula Productos Envasados  

Empresarios plantearon que la norma es equivocada y discriminatoria, por cuanto sólo un 30% de los alimentos que consume el mercado nacional corresponde a productos envasados, mientras que el 70% no entrega información adecuada.

     

 

                             

                

 

     

Estrategia, 13.04.2011

El Mercurio, 16.04.2011

La Tercera, 17.04.2011

La Tercera, 19.04.2011

El Mercurio de Valparaíso, 20.04.2011

La Estrella de Arica, 20.04.2011

EMOL, 21.04.2011

La Nación, 21.04.2011

Diario de Iquique, 23.04.2011

El Mostrador, 24.04.2011.

Sátira cómica Diario El Mercurio, 24.04.2011. Domingo Santo

El Mercurio, 24.04.2011.

Sátira cómica Diario La Tercera

25.04.2011.

La Tercera, 25.04.2011.

Publimetro, 26 y 29.04.2011.

La Segunda, 26.05.2011.

26.05.2011

La Segunda, 25.05.2011.

La Segunda, 27.05.2011.

La Segunda, 30.05.2011.

LA LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS DE CHILEGuido GirardiPresidente del SenadoCHILE

Objeto de la Ley: Establecer obligaciones precisas a todos los actores de la cadena comercial de alimentos, de información, rotulación y buenas prácticas sanitarias Artículo 1°.- Los fabricantes, productores, distribuidores e

importadores de alimentos deberán proceder, en lo relativo a la producción, importación, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y venta de alimentos destinados al consumo humano, en la forma y condiciones que para cada caso, dependiendo de la naturaleza del producto, exija la autoridad en virtud de los reglamentos vigentes. Será responsabilidad del fabricante, importador o productor que la información disponible en el rótulo de los productos sea íntegra y veraz. Asimismo, deberán asegurarse que, en el ámbito de la cadena productiva en que ellos intervengan, el proceso de elaboración de los alimentos cumpla con buenas prácticas de manufacturación que garanticen la inocuidad de los alimentos.

Deber de Informar y Rotular: Se establece la obligación de informar de toda la composición nutricional de los alimentos con especial énfasis en aquellos componentes «críticos» (grasas, azucares, sal). Artículo 2°.- Los fabricantes, productores, distribuidores e

importadores de alimentos deberán informar en sus envases los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos expresados en orden decreciente de proporciones, y su información nutricional, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo la nomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes.

Será el Ministerio de Salud, mediante el Reglamento Sanitario de los Alimentos, el que determinará, además, la forma, tamaño, colores, proporción, características y contenido de las etiquetas y rótulos nutricionales de los alimentos, velando especialmente porque la información que en ellos se contenga sea visible y de fácil comprensión por la población.

El etiquetado a que se refiere el inciso anterior deberá contemplar, al menos, los contenidos de energía, azúcares, sodio, grasas saturadas y los demás que el Ministerio de Salud determine.

Composición nutricional fidedigna: Se proscribe la adición de componentes que no corresponden al alimento que se consume o en una dosis superior a la sanitariamente permitida (Ej. sal a un producto que no lo requiere como la leche)

Artículo 3°.- No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos que puedan inducir a equívocos, daños a la salud, engaños o falsedades, o que de alguna forma sean susceptibles de crear una impresión errónea respecto a la verdadera naturaleza, composición o calidad del alimento, según lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos en un porcentaje superior al que fije el Ministerio de Salud mediante reglamento.

EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE: Se incorpora al currículo escolar la educación en alimentación saludable y la actividad física obligatoria.

Artículo 4°.- Los establecimientos educacionales del país deberán incluir en sus programas de estudios, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, contenidos que desarrollen hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud.

Además, dichos establecimientos deberán incluir en sus programas curriculares al menos tres bloques semanales fraccionados de actividad física práctica, que genere alto gasto energético.

ROTULADO DE INGREDIENTES POCO SALUDABLES (SEMÁFORO): La autoridad sanitaria deberá rotular los alimentos que presenten altos índices de sal, azúcares y grasas, siguiendo las directrices de la Ley, que en su primera versión pretendía incorporar una suerte de Semáforo de verde, amarillo y rojo para estos alimentos

Artículo 5°.- El Ministerio de Salud determinará los alimentos que, por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo, presenten en su composición nutricional elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento determine. Este tipo de alimentos se deberá rotular como “alto en calorías”, “alto en sal” o con otra denominación equivalente, según sea el caso.

La información indicada precedentemente, incluyendo sus contenidos, forma, tamaño, mensajes, señalética o dibujos, proporciones y demás características, se determinará por el Ministerio de Salud en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Asimismo, se podrán fijar límites de contenido de energía y nutrientes en los alimentos a que alude el inciso anterior.

La Autoridad Sanitaria, en ejercicio de sus facultades, podrá corroborar con análisis propios la información indicada en la rotulación de los alimentos, sin perjuicio del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras.

PROHIBICION DE EXPENDIO, COMERCIO E INDUCCION AL COMSUMO: Se prohíbe el expendio, comercio y publicidad de estos alimentos en colegios y a menores de 14 años. Artículo 6°.- Los alimentos a que se refiere el artículo anterior no se podrán

expender, comercializar, promocionar y publicitar dentro de establecimientos educacionales de cualquier nivel y modalidad.

Asimismo, se prohíbe su ofrecimiento o entrega a título gratuito a menores de 14 años de edad, así como la publicidad de los mismos dirigida a ellos. Además, su publicidad sólo podrá hacerse, en medios masivos, en horario nocturno.

En todo caso, no podrá inducirse su consumo por parte de menores o valerse de medios que se aprovechen de la credulidad de los menores. La venta de alimentos especialmente destinados a menores no podrá efectuarse mediante ganchos comerciales no relacionados con la promoción propia del producto, tales como regalos, concursos, juegos u otro elemento de atracción infantil.

Toda publicidad de alimentos efectuada por medios de comunicación masivos deberá llevar un mensaje, cuyas características determinará el Ministerio de Salud, que promueva hábitos de vida saludables.

El Ministerio de Salud deberá disponer, en conjunto con el de Educación, de un sistema obligatorio de monitoreo nutricional de los alumnos de enseñanza pre-básica, básica y media, a cargo de especialistas que midan su índice de masa corporal y los orienten en el seguimiento de estilos de vida saludables.

Sucedáneos de la Leche Materna: Se prohíbe publicitar sucedáneos de la leche materna siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia.

Art. 6 inciso 4ª. Se prohíbe la publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna.

PROHIBICION DE PUBLICIDAD: Se prohíbe la publicidad, de modo general, a menores de 14 años.

Artículo 7°.- La publicidad de los productos descritos en el artículo 5°, no podrá ser dirigida a niños menores de catorce años.

Para los efectos de esta ley, se entenderá por publicidad toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o acción destinada a promover el consumo de un determinado producto.

RESTRICCION A LA PROMOCION: Se regulas las promociones de estos alimentos quedando prohibidos los ganchos comerciales.

Artículo 8°.- La promoción de los alimentos señalados en el artículo 5°, no podrá realizarse utilizando ganchos comerciales no relacionados con la promoción propia del producto, cuando esté dirigida a menores de catorce años.

Dicha práctica comercial deberá promover las ventajas de una alimentación variada y equilibrada, fomentar la educación del consumo de alimentos sanos resaltando un estilo de vida saludable o la práctica del deporte o actividad física. En todo caso se deberá desincentivar el sedentarismo.

En ningún caso se podrá utilizar ganchos comerciales tales como juguetes, accesorios, adhesivos, incentivos u otros similares.

ROTULADO DE INGREDIENTES ESPECIALES: Se obliga a indicar la presencia de ingredientes que puedan resultar perjudiciales para cierta población.

Artículo 9°.- En el envase de todo producto alimentario que haya sido elaborado o comercializado en Chile y que contenga entre sus ingredientes o en su elaboración, algunos de los siguientes alimentos: soya, leche, maní, huevo, mariscos, pescado, trigo o frutos secos será obligatorio indicarlo.

El reglamento respectivo deberá establecer los requisitos que deberá contener el referido etiquetado.

SANCIONES: La ley entrega a la autoridad sanitaria la potestad de sancionar sus infracciones por la vía de las sanciones administrativas que llegan hasta 1000 UTM (US$ 75.000 aprox. ), e incluso la clausura o revocación de los permisos correspondientes.

Artículo 10.- Las infracciones a las disposiciones de esta ley serán sancionadas de acuerdo al Libro X del Código Sanitario.

USTED SABE CUANTAS CALORIAS CONSUME AL DÍA

TABLA DE CALORIAST

USTED SABE CUANTAS CALORIAS CONSUME AL DÍA

TABLA DE CALORIAS

Art. 1. Los restaurantes y demás establecimientos de expendio de comidas preparadas deberán informar el contenido de los alimentos que ofrezcan en sus cartas de menú, en cantidad y porcentaje de calorías, grasas, azúcares, sodio u otros determinados por la autoridad sanitaria.

Art. 2. Las infracciones a las disposiciones de la presente ley serán sancionadas de acuerdo al Libro X del Código Sanitario sin perjuicio de las sanciones especiales que se establecen.

PROYECTO DE LEY

Se concede acción popular para denunciar las infracciones a la presente ley. El denunciante percibirá un tercio de la multa aplicada.

2045: EL AÑO EN QUE EL HOMBRE SERÁ INMORTAL

21.05.2010

top related