fuentes del curriculum

Post on 20-Jun-2015

15.530 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

ESCUELA DE GRADUADOS

Diseño y Evaluación de Planes y Programas de Estudio

MAPAS CONCEPTUALESCAPÍTULO 2: LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA DIDÁCTICA

CATEDRÁTICO:CATEDRÁTICO:Mtro. Jesús Ma. Cantú Salazar

ALUMNA:ALUMNA:Citlali Martínez Reyes

MONTERREY, NUEVO LEÓN A 20 DE FEBRERO DE 2008

Fuentes del currículum

a) Fuentes socioculturales

b) Fuentes psicopedagógicas

c) Fuente epistemológica

Sociedad, educación y didáctica

MODELOS TEÓRICOS EDUCATIVOSEscuela Tradicional Escuela Nueva Escuela Tecnocrática Escuela crítica

Se remonta al siglo XVII.

Pilares: orden y autoridad.

El maestro es dueño del conocimiento y del método.

El alumno carece de poder.

Rasgos distintivos: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo.

Surge a principios del siglo XX.

El profesor crea las condiciones para que el alumno desarrolle sus aptitudes.

Las principales consignas:

-Desarrollo de la personalidad.-Favorece la cooperación-Exaltación de la naturaleza.-Fortalecimiento comunicativo

Se sitúa en relación al proceso de modernización de los años cincuenta.

Se considera a la educación como universalizadora.

Se da paso a una forma “científica” del trabajo educativo.

Apoyada en la psicología conductista.

El papel del profesor es controlar estímulos, respuestas y reforzamientos.

Surge así la Tecnología Educativa.

Surge a mediados del siglo XX.

Se pronuncia por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos.

Toma conceptos como el autoritarismo, ideológico y el poder.

La formación didáctica de los profesores es de vital importancia.

Conclusiones• La escuela es por excelencia una de las instituciones sociales con la

función de educar. Los responsables de esta función son: los maestros, los alumnos y los contenidos.

• Los maestros son los encargados del proceso de enseñanza, requiriendo para lograr sus fines, una planeación previa enmarcada desde la teoría cognitiva.

• En consecuencia, los alumnos desarrollarán procesos vinculados a su aprendizaje, como: conocimientos, habilidades y valores aplicables a su vida.

• Mientras que los contenidos deben responder a los requerimientos sociales y culturales que permitan la socialización de los alumnos.

• Al respecto, surgen planteamientos de ¿por qué y para qué enseñar-aprender? ¿qué enseñar-aprender? ¿cuándo enseñar-aprender? ¿cómo enseñar-aprender? ¿qué, cuando y cómo evaluar? cuyas respuestas se encuentran en las fuentes que orientan el diseño curricular, tales como: la sociocultural, epistemológica-profesional y psicopedagógica.

top related