gastroenteritis en pediatría

Post on 12-Feb-2017

41 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GastroenteritisNosología de PediatríaDr. Hugo Staines Orozco

Manuel Meléndez Mendoza 121568

•Gastritis•Enteritis•Colitis•Enterocolitis •Enfermedad Diarreica Infecciosa

Introducción•Definición de gastroenteritis

•Definición de la diarrea

•Clasificación de la diarrea

•Mecanismos de la diarrea

Tiempo de evolución

• Agudas (<2 semanas)

• Prolongadas (2-4 semanas)

• Crónicas (>4 semanas)

Forma de presentación

• No invasiva o secretora

• Invasiva o disentería

Mecanismo fisiopatológico

• Invasora• Secretora• Osmótica• Facticia

Clasificación de las diarreas

Epidemiología• Importancia

Gran componente de la mortalidad infantil Alta incidencia 700 millones de casos(1-3 episodios por año en <5 años)

Impacto en el estado nutricional y desarrollo cognitivo y psicomotor infantil

• Morbimortalidad 1.8 millones de muertes al año (18% de las muertes infantiles)

México: 1ra causa de muerte en preescolares (8/100,000)• Repercusión Social• Factores Predisponentes

Factores predisponentesBajo nivel

socioeconómico

Falta de servicios básico

Falta de lactancia materna

Ablactación temprana

Falta de vacunación

Desnutrición

Falta de higiene

Etiología• Infecciosa

BacterianaViralParasitaria

•No infecciosa

Bacteriana• Escherichia coli• Salmonella sp.• Shigella sp.• Campylobacter• Vibrio cholerae• Aeromonas hydrophilus• Bacillus cereus• Clostridium difficile

• Clostridium perfringens• Plesiomonas shigelloides• Staphylococus aureus• Vibrio parahaemolyticus• Eswardciela tarda• Yersenia enterocoliticus• Listeria monocytogenes

Cuadros característicos• Salmonella sp.• Shigella sp.• Escherichia coli• Vibrio cholerae

Viral• Rotavirus• Adenovirus entérico • Astrovirus• Calicivirus• Virus tipo Norwalk• Coxsackie

• Parvovirus• Coronavirus• Pestivirus• Virus breda humano• ECHO 11

Cuadros característicos• Rotavirus• Adenovirus entérico

Parasitarias• Entamoeba hystolítica• Giardia Lamblia• Cryptosporidium• Strongyloides stercolaris• Isospora bella

Fisiopatología• Flora normal• Ácido gástrico• Motilidad intestinal• Inmunidad

Factores que

dependen del

huésped• Tamaño del inóculo• Adherencia• Elaboración de toxinas• Invasión

Factores que

dependen del

patógeno

Manifestaciones ClínicasCambio en

consistencia de las

evacuaciones

Cambio en la frecuencia de

las evacuaciones

Presencia de moco o sangre en las heces

Nausea, vómito y cólico

abdominal

Fiebre o febrícula y mal

aspecto general

Signos de deshidratación

Diagnóstico Clínico• Identificación del síndrome diarréico• Semiología de la diarrea• Signos de la deshidratación • Determinación de la gravedad

Ligera Moderada Severa

Semiología de la diarrea

Signos de deshidratación

Paraclínica• Laboratorio

Rutina Estado del paciente y monitorización Leucocitosis

Especiales Diagnósticos etiológicos

• Gabinete Apreciación de las complicaciones

Diagnóstico Diferencial• Diarreas no infecciosas agudas• Diarreas prolongadas• Diarreas crónicas• Abdomen agudo• Septicemia• Desnutrición avanzada

Complicaciones• Choque séptico• Choque hipovolémico• Acidosis• Íleo paralítico• Infarto intestinal

• Perforación intestinal y peritonitis

• Intolerancia a los azucares • Hemorragia del aparato digestivo

• Coma hepático• Enterocolitis necrosante

Tratamiento • Tratamiento dietético

Este es el más importante Es el inicial No interrumpir lactancia Solo suspender alimentos sólidos durante la aplicación de los

tratamientos de rehidratación• Tratamiento específico medicamentoso

Bajo sospecha clínica Cuando se confirma el diagnóstico etiológico

Tratamiento de rehidratación

Plan A• Aumentar la ingesta de líquidos habituales• 10ml/kg de SRO después de cada evacuación

Plan B• 50ml/kg para 4hrs de SRO

Plan C• Bolo de 20ml/kg de Sol. Salina al 0.9% IV• Se puede repetir en caso de no haber mejoría clínica• 100ml/kg para 4hrs de SRO

Profilaxis• Información y capacitación a la población• Capacitación y atención médica• Promoción al saneamiento básico• Intensificación de acciones en áreas de alto riesgo• Utilización de brigadas móviles• Hidratación• Higiene• Vigilancia epidemiológica

Gracias!!!“El ojo no ve lo que la mente no sabe”

top related