generalidades de hipófisis

Post on 29-Jul-2015

153 Views

Category:

Science

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HipófisisAnatomía, Embriología, Histología y Fisiología

Equipo 1:• Ávila Zamudio Christopher David

• Espinoza Alarcón Daniel Benjamín

• García Jiménez Jennifer

• García Torres Leonor

• Lacunza Organista Manuel Alejandro

Universidad Autónoma de GuerreroUnidad Académica, Facultad de medicina

EndocrinologíaDr. Félix Edmundo Ponce Fajardo

Grupo 501

Anatomía de la hipófisis

• Glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis

• Regula la reproducción y deseo sexual

• Crecimiento de los tejidos orgánicos

• Dirige el desarrollo y función de la tiroides

• Induce la lactancia materna

• Hipotálamo - hipófisis • Unidad que controla la función de varias glándulas endocrinas.

• Tiroides• Suprarrenales• Gónadas

• Amplia gama de actividades fisiológicas (interacción neuroendocrina)

• Células nerviosas y endocrinas

• Neurotransmisores• Hormonas• Actividad eléctrica

• Se comunican por cuatro mecanismos:• Autocrina• Neural• Paracrina• Endocrina

• Se divide en lóbulos:– Anterior o adenohipofisis– Posterior o neurohipofisis– Medio, se entremezcla con el anterior y juntos secretan POMC y

ACTH.

Localización

• Yace en la base del cráneo en la silla turca del esfenoides.

Tamaño

• Mide: aprox. 15 x 10 x 6 mm• Pesa: 500 – 900 mg

• lóbulo anterior constituye 2/3 partes de su tamaño. • En general su tamaño varia considerablemente.

Irrigación y drenaje• Arterias carotidas internas mediante las arterias hipofisarias superior, media e

inferior.

Sistema porta hipofisario

Origen embrionarioHipófisis

Embriología

• La hipófisis está formada por dos lóbulos: el lóbulo anterior (o adenohipófisis) y el lóbulo posterior (o neurohipófisis).

• Origen embriológico diferente

Lóbulo posterior (neurohipófisis)

• Origen neuronal• Evaginación del hipotálamo ventral y 3er ventrículo

Lóbulo anterior y medio (adenohipófisis)

• 4-5 semanas de gestación• Evaginación de ectodermo• Bolsa de Rathke• Migra y se una a neurohipófisis• Lóbulo medio

HipófisisAspectos Histológicos

Christopher David Ávila Zamudio

Universidad Autónoma de GuerreroUnidad Académica, Facultad de medicina

EndocrinologíaDr. Félix Edmundo Ponce Fajardo

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS

• La Adenohipófisis se divide en:

a) Pars distalis b) Pars tuberalisc) Pars intermedia

La Neurohipófisis se divide en: • Pars nervosa• Infundíbulo

ADENOHIPÓFISIS NEUROHIPÓFISIS

ADENOHIPÓFISIS :PARTE DISTALSe compone de células cromófobas y cromófilas

Las cromófilas se dividen en :

Acidófilas: • SOMATOTROPAS: secretan

somatotropina.• LACTOTROPAS: secretan

prolactina

Basófilos :• CORTICOTROPAS: Secretan la

hormona adenocorticotropica.• TIROTROPAS: secretan

tirotrpina• GONADOTROPAS: secretan la

hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante

PARS INTERMEDIA Y TUBERALIS

NEUROHIPÓFISISNo tiene un aspecto muy organizado

Histológicamente

• PITUICITOS

• AXONES AMIELINICOS

• CUERPOS DE HERRING almacenan las hormonas oxitocina hormona antidiurética

Fisiología hipofisaria

Glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis.

Regula la Reproducción y deseo Sexual

Crecimiento de los tejidos orgánicos

Dirige el desarrollo y función de la tiroides

Induce la lactancia materna.

FUNCIONES DE LA HIPOFISIS

ADENOHIPOFISIS• Intervienen en el control de las funciones metabólicas.

HORMONAS FUNCIONES

H. Del crecimientocrecimiento de todo el cuerpo mediante proteínas, multiplicación y diferenciación celular

Corticotropina Controla se secreción de h. corticosuprarrenales

Tirotropina controla lasecreción de tiroxina y triyodotironina

Prolactina glándulasmamarias y la producción de leche.

H. Estimulante de los folículos H. Luteinizante

crecimiento de los ovarios y los testículos,así como su actividad hormonal y reproductora.

HORMONA CELULA SECRETORA FACTORES LIBERADORES E INHIBIDORES

H. Del crecimineto (GH somatotropina)

Somatotrofas H.Liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH)

H. Inhibidora de la hormona del crecimiento (somatostatina)

H. Adenocorticotropa (ACTH corticotropina)

Corticotrofas H. Liberadora de corticotropina (CRH)

Estimulante de la tiroides (TSH Tirotropina)

Tirotrofas H. liberadora de tirotropina (TRH)

H. Estimulante del foliculoH. Luteinizante (LH)

Gonadotrofas H. Liberadora de gonadotropina (GnRH)

Prolactina Lactotrofasmamotropas

H. Liberadora de gonadotropina (GnRH) H. inhibidora de prolactina (PIH)

HORMONA DEL CRECIMIENTO

Polipeptido 191 aminoacidos. Induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismoaumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo;favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo,

incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en la sangre y potencia el uso de los ácidos grasos como fuente de energía

disminuye la cantidad de glucosa utilizada en todo el organismo.

Medición

• Vida media plasmática 10 – 20 min• Adulto sano 400 μg/día (18.6 nmol/día)• Adolescentes jóvenes 700 μg/día (32.5 nmol/día).• Concentración normal de GH por la mañana en adultos en ayunas y

no estresados menos de 2 ng/ml (90 pmol/L)

• Proteínas transportadoras de la hormona de crecimiento (GHBP) específicas

Secreción • HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA

DEL CRECIMIENTO (GHRH)• SOMATOSTATINA • Inhibidor de la secreción de GH• Disminuye la producción de cAMP• Inhibe secreción basal y estimulada

• Concentraciones altas de IGF-1 y GH aumentan la secreción de Somatostatina

Receptores

específicos

cAMP

Secreción de

GH

GH

ADH

a-MSH

TSH

GnRH

ACTH

• SECRETAGOGOS• Liberan GH mediante el receptor

secretagogo de la GH (GHS-R)

• CONTROL NEURAL • liberación irregular e intermitente

relacionada con sueño• Concentracion maxima: 1-4 hras del

inicio del sueño 70%• en niños con privación emocional

grave existe deterioro de la secreción que lleva a insuficiencia del crecimiento

GH

• CONTROL METABOLICO

Afectan la secreción de GH

GRASAS

PROTEINAS

CARBOHIDRATOS

• La administracion por via oral o intravenosa de glucosa en sujetos sanos disminuye la GH

• Hipoglucemia estimula la liberacion de GH

EFECTOS DE AGENTES NEUROFARMACOLÓGICOS

agonistas y antagonistas alteran la liberación de GHRH o de somatostatina.

Dopaminérgicos, alfa-adrenérgicos y serotoninérgicos estimulan la liberación de GH.

Los agonistas de la dopamina, como la levodopa, la apomorfina y la bromocriptina aumentan la secreción de GH,

Los antagonistas dopaminérgicos como las fenotiazinas inhiben la GH.

CORTICOTROPINA

• 39 aminoácidos• procesada a partir de una

molécula precursora grande, la POMC

• estimula la secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos, todos esteroides de la corteza suprarrenal

• concentración matutina basal varía de 9 a 52 pg/ml (2 a 11 pmol/L)

• Vida media plasmatica 7 a 12 min

Secreción • CRH ACTH • El estrés y la IL-1 estimula la ACTH y el cortisol

PROLACTINA• Hormona polipeptidica de 198 aminoacidos • estimula la lactación durante el periodo posparto• Durante el embarazo la PRL aumenta y promueve el desarrollo

mamario adicional (hPL, estrogenos, progesterona, insulina y cortisol)

• No en el desarrollo de tejido mamario normal en los humanos• Hiperprolactinemia hipogonadismoMUJERES 1. Acortamiento de la fase lutea2. Anovulacion 3. Oligomenorrea o amenorrea 4. Esterilidad

VARONES1. decremento de la síntesis de

testosterona y de la espermatogénesis

Sintesis Extrahipofisaria de PRL en linfocitos T (La PRL modula y estimula tanto la proliferación de células inmunitarias como la supervivencia de las mismas)

• Secreción 400 μg/día (18.6 nmol/día)

• se depuración en el hígado 75% riñones 25%,

• tiempo medio de desaparición del plasma es de 25 a 50 min.

• concentración basal varia en adultos con media de 13 ng/ml (0.6 nmol/L) en mujeres y 5 ng/ml (0.23 nmol/L) en varones.

SECRECION • FACTORES LIBERADORES DE

PROLACTINA• TSH• Polipeptido intestinal vasoactivo

(VIP)• Via serotoninergica SECRECIÓN EPISÓDICA Y RELACIONADA CON EL SUEÑO• aumento 60 a 90 min despuésde que empieza el sueñoConcentracion maxima entre las 4 y las 7 a.m.No forma parte del ritmo circadiano

• Otros estímulos• intervención Qx,el ejercicio, la

hipoglucemia ,IAM y estimulacion del pezon = elevacion de PRL

Efectos de otras hormonas• Los estrógenos aumentan la

secreción de PRL basal y estimulada• glucocorticoides suprimen la• secreción de PRL inducida por TRH• la administración de hormona• tiroidea puede aminorar la

respuesta de la PRL a la TRH.

TIROTROPINA

• Subunidad alfa y beta enlazadas de manera no covalente

• Subunidad alfa: FSH, LH, hCG• Subunidad beta: sus pepdtidos

se sintetizan por separado y se unen antes de que se fijen los grupos carbohidrato

Aumento de bascularía de la glándula

Captación de yodo HormonogenesisLiberación T4 y T3

Receptores de alta afinidad

Activacion de adenilciclasa y cAMP

SECRECION

• La liberación de TRH depende de los niveles sanguíneos de TSH y T3, glucemia e índice metabolico.

• Somatostatina• Aumenta el efecto inhibidor directo

de la hormona tiroidea sobre las células tirotropas

• Control neural• dopamina inhibe la secreción de TSH • Los agonistas dopaminérgicos

(bromocriptina) inhiben la secreción de TSH,

• agonistas dopaminérgicos (metoclopramida) aumentan la secreción de TSH en sujetos eutiroideos

• Efectos del cortisol y los estrógenos• exceso de glucocorticoide altera la sensibilidad de la hipófisis a la

TRH y puede disminuir la TSH sérica.• los estrógenos aumentan la sensibilidad de las células tirotropas a

la TRH

GONADOTROPINAS: HORMONALUTEINIZANTE Y HORMONAESTIMULANTE DEL FOLÍCULO

Función

• Hormona estimulante del folículo (FSH)Estimula el desarrollo de los folículos ováricos regula la espermatogenia testicular

• Hormona luteinizante (LH)Induce la ovulación y la formación del cuerpo amarillo y estimula la

producción de estrógenos y progesterona en el ovario. Estimula la producción testicular de testosterona

inhibitoria feedback

Control de la función sexual masculina Arcuato: interviene en la

conducta emocional

gonadotropas

Control de la función sexual femenina

Arcuato: interviene en la conducta emocional

Colesterol-desmolasa-pregnonolona

Célula teca

Célula granulosa

Neurohipófisis

se compone sobre todo de células denominadas pituicitos.Estas celulas no secretan hormonas, sino que constituyen meras estructuras de sosten para un gran numero de fibras nerviosas terminales y de terminaciones nerviosas de las vias procedentes de los nucleos supraoptico y paraventricular del hipotalamo

Hormona antidiurética

oxitocina

Osmoregulacion- equilibrio hidrico (ADH)

Se une Neurofisia

Gránulos terminales nerviosos

Hipotálamo (osmoreceptores)

NeuroHipófisis

ADH en sangre y sus receptores

Soma del núcleo supraóptico

La vasopresina tiene efecto en dos receptores específicos:

V1: Produce vasoconstricción y se encuentra en el endotelio vascular:

V2: aumento de permeabilidad al agua: en la parte final del túbulo distal y conducto colector:

Este aumento de la reabsorción provocara:

1.-disminucion de la osmolaridad plasmatica2.- aumento de:• volumen sanguineo• retorno venoso• volumen latidos

+ Gasto cardiaco

La glándula pituitaria secreta hormona antidiurética

Hipotálamo detecta que hay poca agua

Los riñones eliminan menos agua de la sangre lo que genera orina mas concentrada.

Bebe mas agua para recuperar los niveles normales.

El hipotálamo detecta que hay mucho agua en la sangre

Se reduce la cantidad de secreción de hormona antidiuretica

Riñones generan mas excreción de agua en la orina.

El nivel de agua regresa a la normalidad

Oxitocina

la hormona oxitocina estimula con fuerza la contracción del útero en el embarazo,

se cree que ayuda a la inducción del parto por lo siguiente:

1) cuando se secciona la hipófisis, la duración del periodo de dilatación aumenta mucho.

2) la concentración plasmática oxitocina asciende durante en la ultima fase del parto.

3) la estimulación del cuello uterino desencadena señales nerviosas que pasan al hipotálamo e incrementan la secreción de oxitocina

La oxitocina estimula la expulsión de leche por las mamas.

induce la excreción de leche, de forma que el hijo pueda extraerla con mas facilidad.

el estimulo de succión en el pezón desencadena la transmisión de señalesa través de nervios sensitivos .

llega por la sangre hasta las mamas, donde induce la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos de las glandulas mamarias.

la oxitócina

Gracias

top related