globalización

Post on 30-Jun-2015

632 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

globalización, sociología

TRANSCRIPT

GLOBALIZACIÓN

Definiciones “No es sinónimo de internacionalización sino el

proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria”.

M. Castells

“Es la integración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la reducción de los costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras”.

J. Stglitz

“(...) intensificación de las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distantes de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa (...)”

A. Giddens

Antecedentes: modernidad y modernización.

Fenómeno del siglo XX. Relaciona la economía, geopolítica,

sociedad y cultura.

TRES DIMENSIONES: Económica: -los mercados financieros

resultan condicionantes de los movimientos de capital.

-influye la producción de bienes y servicios en torno a empresas multinacionales, concentradoras del capital.

-existe una circulación de trabajadores calificados.

Geopolítica: -transformación del Estado que realiza alianzas estratégicas con otros Estados.

-pérdida de soberanía de los Estados frente a instituciones económicas supranacionales globales (FMI).

Social y Cultural: - las conductas de mercado tienen una fuerte relación con las dimensiones culturales y sociales.

-el crecimiento de la economía mundial y la expansión de mercados se formaliza a través de una interacción social.

-la realidad social y cultural es reinterpretada porque se da una ruptura histórica donde cambian las connotaciones de espacio y tiempo.

“Una sociedad capitalista exige una cultura basada en imágenes. Necesita proporcionar cantidades muy grandes de diversiones con el fin de estimular el consumo y anestesiar los daños causados por el hecho de pertenecer a determinada clase, raza o sexo. Y necesita reunir cantidades ilimitadas de información, explorar los recursos naturales de forma eficiente, aumentar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra y proporcionar empleo a los burócratas”.

Tendencia a la homogeneidad cultural y social producto de la expansión del Mercado.

La globalización de los Mercados trae como consecuencia la aparición de una nueva formación social.

Nos enfrentamos a una nueva revolución tecnológica que tiene como materia prima esencial la información.

Todo el planeta parece estar interconectado mediante redes y flujos de comunicación e información.

“Sólo vivir en las redes permite acceder a la existencia social de acuerdo con los valores e intereses estructuralmente dominantes. ”

La vida de los hombres se organiza alrededor de un tiempo electrónico.

La vida cotidiana resulta superorganizada, superprogramada, supercomprimida por la rapidez y el instante.la relación entre el dentro y el afuera, el aquí y el allí, lo próximo y lo distante, el ahora y el después, queda menoscabada por la nebulosa espacio-temporal, en la cual el hombre se ha instalado.

La Globalización en América Latina.

Integrada en la nueva economía global pero de forma desigual:

-procesos de exclusión

-destrucción medioambiental.

Punto débil: la baja capacidad tecnológica. Peligro: las mafias globales.

Problemas latinoamericanos Transición al informacionalismo como

nuevo modelo de desarrollo. La EDUCACIÓN como principal inversión

de infraestructura en la era de la información: formación de formadores.

Corrupción dentro del Estado (economía criminal y global).

La reconstrucción de identidades comunicables: Asegurando puentes de comunicación entre

diferentes identidades: los puentes son los medios de comunicación y la escuela (para crear la capacidad de convivir en un mundo de identidades plurales )

Generando políticas de inclusión social y desarrollo sostenible.

Desafío: APRENDER A CONECTAR LO LOCAL Y LO GLOBAL.

LA MCDONALDIZACIÓN La influencia teórica de la McDonaldización de la

sociedad es la obra de Weber sobre la racionalidad.

Racionalización: es la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos podían ahogar la dimensión creativa o innovadora de los hombres.

(Weber)

En nuestros días los restaurantes de comida rápida representan un paradigma más ilustrativo de este tipo de racionalidad.

La racionalidad formal tiene cuatro dimensiones(la eficiencia, la previsibilidad, un acento sobre la cantidad en lugar de la calidad y un control mediante la sustitución de la tecnología humana por la no humana) y tiende a acarrear con ella la irracionalidad de la racionalidad.

Los sistemas racionales tienden a acentuar la cantidad en lugar de la calidad, se basan en tecnologías no humanas.

Este sistema racional formal acarrea varias irracionalidades, sobre todo la desmitificación y la deshumanización del ritual de la comida.

Las tarjetas de crédito presentan todas y cada una de las dimensiones de la McDonaldización.

Los dos ejemplos citados anteriormente indican el avance de la racionalidad y, por tanto de la modernización sobre sus predecesores: el comedor local y el crédito personal.

Visión de GIDDENS (conferencia en

UBA- 2000) Tres grandes cambios que están transformando al

mundo en la primera parte del siglo XXI : 1º) El impacto de ya aclamada globalización: - en el discurso del mundo académico. Cambio en las instituciones mundiales, transforma

nuestra vida y nuestras emociones. La verdadera dinámica no es el mercado sino la

revolución en las comunicaciones.

2º) El cambio tecnológico

La tecnología de la información está transformando el sistema económico.

Las innovaciones científicas surgen a un ritmo más acelerado.

Se da un tipo de diálogo existencial con la ciencia, que percibimos en nuestra vida diaria. ( problemas ecológicos, tipos de comidas)

3º) Cambios en el ámbito de nuestra vida privada. Creciente emancipación de la mujer. Reducción en el tamaño de la familia. Mayor reconocimiento de los Derechos del Niño. Estructuras cambiantes del matrimonio. Crisis de la familia como un cambio estructural en

nuestras vidas. La identidad masculina frente a la democratización de la

familia.

El futuro de la sociología Tres tipos de reflexiones sobre estos

cambios: 1) la imaginación sociológica ¿cómo

elaborar teorías de este nuevo mundo?, frente a “la sociedad desconocida”. Presenciar el comienzo de algo nuevo.

2) Analizar con rigor empírico cuál es la naturaleza del nuevo mundo globalizado:

Cambios en la naturaleza del Estado-Nación y del escenario mundial.

Las transformaciones del poder. La nueva economía de la información.

3) Se debe responder con políticas: Cómo enfrentar estos nuevos cambios. Ofrecer repuestas en conjunto. Comprometernos a dialogar.

Conferencia de Robert Castel (UBA-2000) Tema central: El problema de las

desigualdades. Agravamiento de las desigualdades. De una sociedad industrial a una sociedad

salarial: disparidad de ingresos y de acceso a bienes sociales como la educación, cultura.

Sociedad conflictiva.

Funciona sobre la base de la competencia y distinción.

El tema de la distinción que a la vez divide y une está descripto por Bourdieu: cada grupo se posiciona a la vez en relación con el estrato inferior, para distanciarse y en relación con el estrato superior, cuyas ventajas se propone apropiar.

Cambio en la constitución de las desigualdades clásicas, nueva desigualdad que es la precariedad.

Desregulación de las nociones de trabajo: Riesgo de la precariedad en el empleo y

riesgo del desempleo. Estrategias individuales en detrimento de

estrategias colectivas.

Para aclarar está cuestión podemos pensar en la distinción entre un rol redistribuidor y un rol protector por parte del Estado social.

top related