gobierno de salvador allende gossens

Post on 21-Dec-2014

1.413 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

GOBIERNO DE SALVADOR

ALLENDE GOSSENS

Integrantes:

-Macarena Gallardo.

-Fernanda Inostroza.

-Katherine Roa.

-Vaite Trujillo.

Curso: 3°C

Profesora: Marianela Rubio.

Introducción En la siguiente presentación les daremos a

conocer las principales características del Gobierno del medico socialista Salvador Allende Gossens, quien junto a la Unidad Popular (UP) llevaran a cabo su programa de convertir Chile en un país socialista a través de la democracia liberal entre los años 1970 y 1973.

Allende Alessandri Tomic

UP Ind - PN DC1.070.334 1.031.159 821.801

CANDIDATO PARTIDO

VOTACIÓN

36,6% 34,9% 27,9%

La elección presidencial de 1970

Triunfo de Salvador Allende

El 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado presidente.

Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular.

El programa de la “vía chilena al socialismo”

En el programa de la UP, se proponía la creación de una nueva estructura de poder, denominada estado popular, generada a través de un proceso de democratización en todos los niveles de la sociedad y una movilización organizada de las masas.

Objetivos del gobierno en el área económica:

Generar un sistema económico dividido en tres áreas: “de propiedad social” “mixta” y “privada”.

Profundizar la reforma agraria.

El control de la inflación.

El aumento de los salarios reales a los trabajadores.

Objetivos en el área social:

Sistema de seguridad unificado y salud publica fortalecida.

Impulso del área habitacional. Fijación de un dividendo

máximo mensual. Sistema educativo reformado. Promulgación de ley de

divorcio.

Primer año de gobierno.

Se caracterizó por los positivos resultados de la economía, sin embargo, los positivos índices económicos no lograron evitar la polarización política.

Se aumentaron los sueldos y el gasto publico.Además se concretó el área de propiedad social.

El estado pasó a controlar el 90% de los bancos privados a través de la compra de acciones

Respecto a la reforma agraria, los predios expropiados aumentaron en un 32% en relación con 1970 y la estatización de la tierra alcanzó el 30% del total expropiable.

Nacionalización del cobre

El 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.

Radicalización política y perdida de consenso

A medida que transcurrió el primer año de gobierno, la capacidad de dialogo y entendimiento entre las fuerzas políticas perdió fuerza.

Fidel Castro en Chile

El convulsionado año de 1972

Estuvo caracterizado por una situación económica inestable, expresada en déficit fiscal, una fuerte inflación, desabastecimiento y el descontento de los sectores sociales.

El poder popular Surgieron los cordones industriales y los comandos

comunales, en el contexto de lo que se denomino poder popular.

El proyecto de Escuela nacional unificada

Además de entregar mas recursos para la educación la UP se propuso generar un cambio general en el sistema educativo

1973: Un año clave para la historia de Chile

Ante los paros y protestas convocados por diferentes gremios, a fines de julio de 1973, el gobierno llamó nuevamente a los militares y también al general director de Carabineros, a integrar su gabinete.

El 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de Estado, coordinado por parte de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y por una fracción de Carabineros.

En La Moneda, Allende se suicidó y las fuerzas golpistas tomaron el control total del poder.

Conclusión En conclusión el Gobierno de Salvador

Allende fue un periodo de cambios e ideas nuevas inspirados en los ideales de la izquierda, cambios que quizá pudieron haber resultado efectivos de no ser por la profunda polarización política y división social.

Infografía http://

www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-siglo-xx-hasta-nuestros-tiempos/2009/12/407-5260-9-gobierno-de-salvador-allende-gossens-19701973.shtml

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm# http://

www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/presidentes-de-chile-ex-alumnos-de-la-u/4786/salvador-allende-gossens

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130908 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.puntofinal.cl%2F696%2F16prats-

allende1.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.puntofinal.cl%2F696%2FPrats.php&h=221&w=300&tbnid=hUmvxz_-6Gv8GM%3A&zoom=1&docid=IS5QVs8eA0-8KM&ei=tMPuU7DZJam_sQTP94CgBQ&tbm=isch&ved=0CCEQMygHMAc&iact=rc&uact=3&dur=1824&page=1&start=0&ndsp=15

http://www.google.cl/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.lanacion.cl%2Fnoticias%2Fsite%2Fartic%2F20130823%2Fimag%2Ffoto_0000000120130823084611.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.lanacion.cl%2Fhace-40-anos-allende-puso-a-pinochet-al-mando-del-ejercito%2Fnoticias%2F2013-08-23%2F084611.html&h=2176&w=3000&tbnid=Wqz65cTB_8uaQM%3A&zoom=1&docid=Fiqz4Qwgt6UfTM&ei=E8PuU_iDAfDJsQSq2oDADA&tbm=isch&ved=0CCgQMygFMAU&iact=rc&uact=3&dur=1225&page=1&start=0&ndsp=11

http://www.google.cl/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fb%2Fb5%2FGolpe_de_Estado_1973.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FGolpe_de_Estado_en_Chile_de_1973&h=748&w=1024&tbnid=56WNn2AAeLlzgM%3A&zoom=1&docid=mFriI8NDwyh7EM&ei=PcXuU5bmEOXIsASFuIHoAw&tbm=isch&ved=0CDAQMygBMAE&iact=rc&uact=3&dur=1353&page=1&start=0&ndsp=10

http://www.salvador-allende.cl/ http://www.fundacionsalvadorallende.cl/ http://www.taringa.net/posts/imagenes/17138482/Aniversario-del-11-S-en-30-fotos.html

Bibliografía Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3°

medio 2014

Sebastián Quintana Susarte – Sandra Castillo Soto – Nataly Pérez Cisternas – Cristina Moyano Barahona – Luis Thielemann Hernández.

Edición especial para el Ministerio de Educación. Editorial SM.

Muchas gracias por su atención…

top related