gráfica popular

Post on 06-Mar-2016

233 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

An inventory of popular graphics in Ecuador, expressed in 240 pages full of images of signs, packages and ads all drawn by hand and brush. Un inventario de la gráfica vernácula a través de Ecuador. 240 páginas llenas de imágenes de rótulos, publicidad y empaques hechos a la antigua: con pincel y brocha.

TRANSCRIPT

© Juan Lorenzo Barragán, 2007

© de esta edición: Dinediciones

González Suárez 335 y San Ignacio, Quito, Ecuador

www.dinediciones.com

Diseño: Azuca, www.azucaingenio.com

Impreso en Imprenta Mariscal

Derechos reservados, prohibida la

reproducción del contenido de este libro.

ISBN: 978-9978-954-26-3

J U A N L O R E N Z O B A R R AGÁN

prólogointroducciónlos pintorescaligrafíaagrícolatransporte

credomural negociogocevariosinfo

71115173751

7195

115153191223

índice

prólogo6

Quizás sea lo anodino, que se

está convirtiendo el pano-

rama visual en las ciudades

ecuatorianas, lo que haya

desatado el sentido de urgencia que

encierra la realización de este libro. Los

lentes de un colectivo dispar, nuclea-

do por la convocatoria de Juan Lorenzo

Barragán, tienen énfasis diferentes y

enmarcan la realidad de distinta manera.

Ella, sin embargo, está construida a partir

de un sentido de admiración por lo que

llamamos “lo popular”, sin esencializarlo

ni reducirlo a expresiones materiales desa-

rrolladas fuera de toda influencia o ape-

gados solamente a la marca étnica de sus

prólogo7

hacedores. De hecho, este registro –que

fuera desarrollado individualmente por

sus autores, a diversos ritmos y en distin-

tos tiempos, y que muchas veces encuen-

tra su territorio común en la reacción de

humor e irreverencia

frente a los cánones

establecidos por los

sentidos gráficos

dominantes– retrata

en su conjunto un

legado subestimado

por las definiciones

patrimoniales del

Estado: aquél crea-

do por los hacedo-

res de imágenes de

estratos populares y, se puede presumir

legítimamente, de condición mayormente

mestiza, operando desde y sobre entor-

nos urbanos de ciudades de mayor y

menor alcance.

Lo popular, especie en amenaza de

extinción gracias a las políticas homoge-

nizadoras del espacio público y el abuso

de las tecnologías de reproducción digital

que se expresa ahora en las cajas de neón

iluminando gigantografías colocadas a la

puerta de todo negocio, encuentra plena

cabida en las páginas de este libro. Ellas

forman un archivo de

aquel patrimonio que

es objeto privilegiado

de la destrucción sis-

temática por parte de

los gobiernos locales,

como si todos estuvié-

ramos –como ciertas

autoridades– avergon-

zados de la riqueza del

diseño y las irregulari-

dades de la produc-

ción manual, la cromática de patrones

chocantes al ojo aniñado, y las tipogra-

fías todavía no encapsuladas en la tecla

de una computadora. Más allá de los

sentidos encontrados del buen gusto y

lo exótico, estos letreros de barberías,

comedores o cabarets, propagandas polí-

ticas que hacen ver bellos a los partidos

8

por una sola vez, y tipografías múltiples,

revelan una forma de producción que iba

del concepto a la realización manual de la

idea por parte de un ejército de obreros

gráficos y su plasmación en el espacio

público o la propiedad privada.

Aunque muchas de las imágenes atra-

padas en este libro hoy por hoy hayan

dejado de existir, su revancha encontrará

en la magia simpática que todavía pue-

dan despertar en los lectores. De hecho,

este poder se reserva normalmente a

aquéllas alusivas a figuras religiosas, algu-

nas de las cuales han sido aquí también

incluidas, pero la calidad de ruinas en el

presente que guarda la mayoría del resto

promueve eventualmente a pensar en las

obtusas transformaciones que, muchas

veces, tienen lugar en nombre del pro-

greso y en el poder renovado que, como

contraparte a su marginación, adquieren

las imágenes del pasado. Detrás de algu-

nos de estos letreros, hay formas de vida

y sectores sociales que han sido empuja-

dos a los márgenes de la ciudad, y con

ello formas estéticas que nunca llegaron

a formar parte de los cánones aceptados

del arte, amén de aquellos hacedores de

imágenes que, trabajando por comisión,

se encargaron de dejar un testimonio

de sus propios criterios y talentos en las

paredes de negocios particulares. Con

la salvedad de las transnacionales de

gaseosas y algunas instituciones públicas,

fue y es precisamente el patronazgo de

los pequeños o medianos comerciantes,

y, por ejemplo, los sentidos de distin-

ción del ciudadano común intentando

decorar su automóvil para convertirlo en

un museo itinerante, los que han deja-

do esta particularmente rica impronta

esparcida por todo espacio que no haya

sido aún “regenerado”. Este libro intenta

contribuir a honrar el legado de hacedo-

res y financistas anónimos, aquellos que

gozaron del prestigio otorgado por estas

imágenes en el día a día de las que una

vez fueron sus calles.

X. Andrade,

Guayaquil, julio de 2007

9

introducción10

La gráfica vernácula, al igual que

muchas expresiones populares,

está en peligro de extinción. La

tecnología y la globalización, reali-

dades que se filtran hasta lo más recóndi-

to de lo rural, ponen en riesgo la supervi-

vencia de esta rica manifestación al ofrecer

a sus artífices una herramienta que facilita

radicalmente el proceso de elaboración, y

otorga un lenguaje universal –por ende pla-

no y pobre en recursos– en su expresión.

Como no hay solución al respecto,

pues no podemos retroceder en el tiem-

po, consideramos que rescates como el

que hacemos en este libro se convierten

en archivos para que futuras genera-

ciones puedan amalgamar las nuevas

tendencias con la riqueza original del

pintor popular.

Por otro lado, la maestría de ejecución,

o al contrario, su pobreza expresiva, el

humor, la improvisación, la espontanei-

dad, la frescura, el color y el ingenio –y

muchas veces la misma ingenuidad– de

las piezas expuestas en esta recopilación,

que contrastan de manera irónica con la

introducción11

premeditación, sofisticación, complejidad

y el esnobismo de la publicidad y el diseño

gráfico actuales, hacen de esta publicación

un objeto para deleitar a cualquier amante

de la cultura popular. Evidentemente, exis-

te similitud con el estilo gráfico de países

no desarrollados de todo

el mundo. Sin embargo,

consideramos que, en

especial por su excelen-

cia tipográfica y por lo

pequeño del territorio

ecuatoriano, esta manifes-

tación no solo es digna

de preservarse, sino de

proyectarse.

La colección abarca varios ámbitos

en que ésta se desenvuelve: transporte,

comercio, agricultura, credos, deportes,

política y otros. No pretendemos hacer

un análisis social o antropológico con este

libro: las imágenes expuestas no necesitan

explicación para disfrutarse. Muchas fue-

ron recogidas desde 1997 para una agen-

da que no vio la luz por culpa del “feriado

bancario” de 1999, pero que ocho años

más tarde y gracias a la versatilidad de la

fotografía digital se completan con una

vasta selección, merced a la colaboración

de varios colegas con intereses afines.

Con ellos hemos recorrido desde Isabela

hasta Coca y, aunque no

llegamos a todas partes,

la muestra es amplia.

Reconocemos y agra-

decemos a todos los y las

artistas, artesanos, publi-

cistas y dibujantes anó-

nimos (y algunos no tan

anónimos) cuyas obras y

expresiones presentamos

en esta recopilación y que evidentemente

llamaron nuestra atención.

Ojalá este libro, que se enmarca den-

tro de la serie Mi País, el Ecuador por los ojos que arrancara el año pasado, con la

edición de Máscara, tenga la misma entu-

siasta acogida.

Juan Lorenzo Barragán,

Quito, octubre de 2007

12

lospintores14

Entre los rótulos ploteados con

tecnología de punta que anun-

cian videojuegos en la tipografía

más variada de los sistemas de

diseño computarizados y la estética rela-

mida de las gigantografías publicitarias,

todavía se puede ver otro tipo de imáge-

nes producidas con otros medios. Se trata

de la rotulación artesanal –presente en

carnicerías, sastrerías, peluquerías, mecá-

nicas y muchas situaciones que requieren

de comunicación visual– que está siendo

desplazada por renovaciones urbanas.

La rotulación popular es una actividad

que, a pesar del auge de las nuevas tecno-

logías, se mantiene vigente en el Ecuador

rural y en algunos de los barrios populares

de sus ciudades, siendo todavía un ele-

mento activo en la labor comercial de los

mismos, puesto que sigue siendo utiliza-

da para publicitar productos y servicios,

además de otros propósitos.

lospintores15

Jorge Pérez, con su taller en el valle de

Tumbaco, es un rotulador artesanal que

trabaja desde hace 16 años. Para él existe

una gran diferencia entre el diseño de la

ciudad y del campo. Según cuenta, los

clientes de las zonas rurales aprecian más

el arte popular, porque es lo que entien-

den mejor. Por ejemplo, en

un negocio de víveres,

a los clientes les gusta

poner todo lo que tiene la tienda:

el pan, los huevos, los fideos y la carne,

especificando todo lo que se oferta. Por

el contrario, a los clientes de la ciudad les

gusta que vaya en letras grandes la palabra

VÍVERES, simplemente. Además, un rótulo

debe contar todo lo que el servicio oferta

representado tal como lo conocemos.

Cuando habla de la representación de una

figura humana argumenta que ésta debe

tener los rasgos y detalles que le dan

personalidad.

La gran variedad y riqueza que encon-

tramos en la gráfica popular se debe a

la capacidad de recrear personajes o

vivencias y plasmarlos en cada estilo de

representación, a través del dibujo y la

pintura. Pérez y la mayoría de los artesa-

nos de la rotulación perciben el cambio

que se da por la incorporación de nuevas

tecnologías. Frente a diseños realizados

en computadora en veinte minutos e

impresos en otros cinco,

compite un rótulo artesanal

pintado sobre una pared

que tiene un tiempo de ejecución

que a veces supera los dos días.

Si la incorporación de las nuevas tec-

nologías amenaza la rotulación artesanal,

cabe preguntarse cómo lograr que el

diseño popular no se pierda, aunque

suene algo utópico, pues se trata de un

proceso que depende en mayor medida

de los cambios culturales que de una

decisión individual. Solo nos queda apre-

ciar en estas representaciones la calidad,

imaginación e interpretación del entorno

de cada artista popular.

Ana Lucía Garcés,

Quito, septiembre de 2007

16

caligrafía

18

19

20

21

22

23

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

agrícola

39

40

41

42

43

44

45

46

48

49

50

transporte

52

54

56

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

69

70

credo

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

86

87

88

89

90

92

93

94

mural

96

97

99

100

101

102

103

104

105

106

107

109

111

113

114

negocio

116

117

SOLO POSICION

118

119

120

122

123

124

125

126

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

151

goce152

goce

154

155

156

157

158

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

184

185

186

187

188

190

varios

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

205

206

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

info

CubiertaPortada: Balneario, La Maná.

Foto JLBContraportada: 21, H y Bandera.

Fotos JLB

Introducción 5. Costeñita, Esmeraldas. Foto PC6. Paisaje, Quinindé. Por Yerson Molina. Foto JLB8. Bacán, Engabao. Foto XA10. Víctor Portocarrero,

Esmeraldas. Foto JLB12. Osvaldo Cárdenas,

Esmeraldas. Foto JLB13. Divino Tigre, Pto. Engabao.

Foto XA14. Jorge Pérez, Tumbaco. Foto AG16. Bandera. Foto JLB

Letra18. “A”, La Maná. Foto JLB19. “B”, La Unión. Foto JLB20. “B”, Chaflú. Foto JLB21. “H”, La Maná. Foto JLB22 y 23. Letras. Fotos JLB24. María Isabel, La Concordia. Foto JLB25a. Rivas, El Empalme. Foto JLB 25b. La Maná. Foto JLB26a. Tosagua. Foto JLB 26b. Chone. Foto JLB27a. Mi Chelita, Guayaquil.

Foto XA27b. La Maná. Foto JLB 28. Quevedo. Foto JLB 29a. MPD, La Maná. Foto JLB29b. PRIAN, Quito. Foto JLB30. PSC, Viche. Foto JLB 31. PCMLE, Calderón. Foto JLB 32. SP, La Maná. Foto JLB33. CFP, Los Ríos. Foto JLB34. ID, Manabí. Foto JLB35a. Cynthia, Atacames. Foto JLB35b. Rey, La Maná. Foto JLB36. Rey, La Maná. Foto JLB

Agrícola38. H. Dorita, Chontaduro. Foto JLB39. Galera. Por Publiceco. Foto JLB40. Esmeraldas. Por Marco. Foto JLB41a. Rancho Paul, El Carmen.

Foto PSB41b. Tumbaco. Foto MA42. Finca San Pablo, Boca de Chila. Foto JLB43. Rancho Jocelyn, El Empalme.

Foto JLB44a. Ofensiva, Quito. Foto JLB44b. Nutritec, San Vicente. Foto PSB44c. Nutritec, San Vicente. Foto PSB44d. Atacames. Foto JLB

45. El Carmen. Foto PSB46. Machachi. Por Araujo. Foto PSB47. Machachi. Por Araujo. Foto JLB48. ...de Granja, Quito. Foto JLB49. Lechones, El Carmen. Por Mondel. Foto PSB50. Rodeo, El Carmen. Foto PSB

Transporte52. Águila Marina, Pto. Engabao.

Foto XA53. Leoncito, Pto. Engabao. Foto XA54a. Taxi, Esmeraldas. Foto JA 54b. Taxi, Cotacachi. Foto PSB 55. Peligro, San Vicente. Foto JLB56. Mi País, Caluma. Foto JLB57. Chichera, San Isidro. Foto JLB58. Chichera, Baños. Foto SV59. Chichera, Briceño. Foto JLB60. Chichera, Baños. Foto SV61a. Asociación de Tricicleros,

Playas. Foto XA61b. Españolita, Playas. Foto XA62a y 62b. La Maná. Fotos JLB62c. Bala Perdida, Borbón. Foto JLB63a. Bandera, Guaranda. Foto JLB63b. Reina..., Píllaro. Foto JLB64. Cóndor, Latacunga. Foto JLB65. Cóndor, Echandía. Foto JLB66. Presagio, Guayaquil. Foto XA

224

67. León, Riobamba. Foto MA68. Auca, Coca. Foto JLB69a. Boa, Coca. Foto JLB69b. Taxi, Guayaquil. Foto PS69c. Reservado, Bahía. Foto JLB69d. Oro Verde, La Maná. Foto JLB70. Sindicato, Esmeraldas. Foto JA Credo72. Virgen, Guaranda. Foto JLB73. Divino Niño, Pto. López.

Foto JLB74. Cristo, La Maná. Foto JLB75. Divino Niño, La Maná. Foto JLB 76a. Jesús, Esmeraldas. Foto JA76b. Atletas de Cristo, Playas.

Foto XA76c. Jonás, Pto. Engabao. Foto XA77a. Mariana de Jesús, Zuleta. Foto JLB77b. Jesús, Los Bancos. Foto JLB77c. Vespa de Cristo, Guayaquil.

Foto XA77d. Divino Niño, Pto. López.

Foto JLB78. Angelitos, Machachi. Foto SV79. Portentoso milagro, Pto. Engabao. Foto XA80a. Retablo, Patricia Pilar.

Foto JLB80b. El Che Titanic, Pto. Engabao. Foto XA81a. Coca Culas, Tigua. Foto JA81b. Calazacón, Sto. Domingo. Foto JLB82. Tumba de Pedro Lindao, vía

a El Morro. Foto XA83. Tumba de José Icaza, vía a El

Morro. Foto XA84. Milagro, El Quinche. Foto JLB85. Hermano Gregorio,

Pedernales. Foto PSB86a. Hermano Gregorio Cholo,

Playas. Foto XA86b. Milagro, El Quinche. Foto JLB87a y 87b. Cementerio General,

Guayaquil. Fotos XA88. Cacique Casansoy, Patricia Pilar. Foto JLB89. Etiqueta, Esmeraldas. Foto JA90. Virgen del Cisne, Pto.

Engabao. Foto XA91. La Santísima, Pto. Engabao.

Foto XA92. Divino Niño, Pto. Engabao.

Foto XA93. Bautismo, Pto. Engabao.

Foto XA94. Manto, Museo de la Ciudad,

Quito. Foto JLB

Mural96. Otavaleños, Otavalo. Foto JLB97. Bolívar, Otavalo. Foto JLB98. Gallos, La Maná. Por “JC”. Foto JLB99a. Michael Jackson, La Maná.

Foto JLB99b. Orquesta, Limones. Foto JA100. Baile, Río Verde. Foto JLB101a. Conga, Río Verde. Foto JLB101b. Marimba, Río Verde. Foto JLB102. Bahía de Caráquez. Foto JLB103. Pesca, Atacames. Foto JLB104. Garza, Quinindé. Por Yerson Molina. Foto JLB105. Paisaje, Quinindé. Por Yerson Molina. Foto JLB106. Libertad, Quito. Foto JLB107. Curiquingue, Angla. Foto JLB108. Adelante Ecuador,

Guayaquil. Foto AC109. Unidad Popular, Quito.

Foto JLB110. Quilotoa, Zumbahua. Foto JLB111. Jaguar, Tena. Foto JLB112. Sixtina Guayaca, Guayaquil.

Por Luis Peñaherrera. Foto AC113. Arpía y mono, Coca. Foto JLB

225

114. Veleros, Playas. Por Don Pili. Foto XA

Negocio116a. Comedor San Vicente,

Playas. Foto XA116b. Asadero El Volcán,

Esmeraldas. Foto JA117. Encebollado, Guayaquil.

Foto XA118. Marisquería, Sangolquí.

Foto JA119. El Toyo, Villamil. Foto JLB120. Empanadas de morocho,

Ibarra. Foto JLB121. Trato Culto, Quito. Foto JA122a. Picantería San Pablo, La

Maná. Foto JLB122b. Bar Mocambo, Baños.

Foto PSB124a. Pez espada, Quito. Foto JLB124b. Sabor Manaba, Quito.

Foto JLB124c. Plato de pollo, La Maná.

Foto JLB125a. Menú, Quito. Foto JLB125b. Encebollados, Quito. Foto MA126a. El Pescao Mojado,

Guayaquil. Foto XA126b. Ceviches, Quito. Foto JLB126c. El Cordovez, Quito. Por Murillo. Foto JLB

127a. Pollo, Atacames. Foto JLB 127b. Langostino, Quito. Foto JLB127c. Desayunos, La Maná. Foto JLB127d. Churrasco, La Maná.

Foto JLB127e. Pollo frito, La Maná. Foto JLB128a. Menú, Guayaquil. Foto PS128b. Frigorífico, Machachi.

Foto XD129a. Cevichería, Quito. Foto MA 129b. Arroz con concha,

Guayaquil. Foto XA129c. Chef, Machachi. Foto XD129d. Ceviche de camarón,

Guayaquil. Foto XA130a. Chancho, Sangolquí. Foto MA130b. Chuleta, Tumbaco. Foto MA131a. Pesquera, Esmeraldas.

Foto JA131b. Salchipapas, Sangolquí.

Foto JA 131c. Pescadería, La Maná. Foto JLB131d. El Segundito, Quito. Foto JLB 132a. El Gato, Guayaquil. Foto XA132b. Celulares, San Vicente.

Foto JLB

132c. La moneda, Esmeraldas. Foto JA

132d. Cabinas. San Vicente. Foto JLB

133a. Panadería, Pto. Rico. Foto JLB133b. Bolos y Helados, Playas.

Foto XA133c. Pan, San Pablo. Foto JLB133d. Pastelería Viviana,

Machachi. Por Araujo. Foto XD133e. Helados, Salcedo. Foto JLB134a. Tienda, La Maná. Foto JLB134b. “Abogado”, La Maná. Foto JLB135a. Tercena. La Maná. Foto JLB135b. DVD, La Maná. Foto JLB135c. Electrodomésticos,

Guayaquil. Foto XA136a. Guitarra, La Maná. Foto JLB136b. Cheyenne, Otavalo. Foto JLB137a. Taller automotriz,

Guayaquil. Foto XA137b. Cocos, Cojimíes. Foto JLB137c. El Dolarito, Bahía. Foto JLB137d. Reparación, Machachi.

Foto XD137e. Jhonny, San Vicente. Foto JLB138a. Árbol de la vida, Bahía.

Foto PSB

226

138b. Vidrio, Machachi. Por Araujo. Foto PSB

139a. Baños, Machachi. Foto JLB139b. Vidrio, Machachi. Por

Araujo. Foto JLB140a. Dentista, Limones. Foto JA140b. Dentista, Guayaquil. Foto XA140c. Café 70, Guayaquil. Foto XA140d. Sol y Sombra, Atacames.

Foto JLB141a y 141b. Before and After,

San Rafael. Fotos MA141c y 141d. Zapatos,

Sangolquí. Fotos JA142a. Byron, La Maná. Foto JLB142b. Cortinas, La Maná. Foto JLB143a y 143b. Sastrería, Playas.

Fotos XA144. Chagra, Machachi. Por Araujo. Foto XD145. Dayang, Atacames. Foto JLB146a. Etcétera, Guayaquil. Foto XA146b. El Positivo, Guayaquil. Foto XA146c. Los Girasoles, Machachi.

Foto XD146d. Kositas, Machachi. Foto XD146e. Fantasía, Machachi. Foto XD147. La Mente, Quito. Foto MBM

148. Maternidad, Machachi. Foto XD

149a. Estilos, Esmeraldas. Foto JA149b. Escuela, Esmeraldas.

Foto JA150a. Tigresa, Sangolquí. Foto JA150b. Darío’s, Machachi. Por Araujo. Foto XD150c. María José, Machachi. Por Araujo. Foto XD150d. Unisex, San Vicente. Foto PSB151a. Gabrielito, La Maná. Foto JLB151b. Alisados, Limones. Foto JA151c. VIP, Quito. Foto MA151d. Ray’s, La Maná. Foto JLB152. Shadd'e, Machachi. Por Araujo. Foto JLB

Goce154. Cuba Libre, Baños. Foto PSB155. Jasmine, Limones. Foto JA156a. Bikini, Isabela. Foto JLB156b. El Pepino, Isabela. Foto JLB156c. Barra San Peter, Isabela. Foto JLB157. Turismo, Isabela. Foto JLB158. La Raza, Playas. Foto XA159a. Chispita, Las Tunas. Foto JLB159b. Galanes, La Maná. Foto JLB

159c. A la moda, Dureno. Foto JCG159d. Tuco, Quito. Foto MA160. Camping El Tin Tin, Pto. López. Foto JLB161. Balneario, La Maná. Foto JLB162a. Sirena, Quito. Foto JLB162b. Xena, Pacto. Foto JLB163. La Luna, Jipijapa. Foto JLB164. Carpa de camión, Tulcán.

Foto JLB165. Carpa, San Pablo. Foto JLB166. Pegaso, Esmeraldas. Foto JLB167a. Amantes, Esmeraldas.

Foto JLB167b. El Recreo, Nanegalito.

Foto JLB167c. El Cielo, Ventanas. Foto JLB168a. ¡Mambo!, Playas. Por Don

Pili. Foto XA168b. Llucha, Alluriquín. Foto PSB169a. Night Club, Esmeraldas. Foto JLB169b. Santo Pecado, La Maná. Foto JLB170. ¡Regia!, Playas. Por Don Pili.

Foto XA171. ¡Coqueta!, Playas. Por Don Pili. Foto XA172. Flor de México, Playas.

227

Por Don Pili. Foto XA173a, 173b, 173c y 173d.

Diosas, Playas. Por Don Pili. Fotos XA

174a. Fogo do amore (elixir). Foto JLB

174b. Amarra hombres (elixir). Foto JLB

175a. Quereme (elixir). Foto JLB175b. Sacasales (jabón). Foto JLB176a, 176b y 176c. Con furia,

Playas. Fotos XA177a. El Huequito, Pacto. Foto JLB177b. Bar, La Maná. Foto JLB178. Circo Tivoly, Quevedo.

Foto JLB179a. Circo, Sangolquí. Foto JA179b. Fuerza de Dios, Playas. Foto XA180a. LDU. Foto JLB180b. La Tri. Foto JLB180c. Aucas. Foto JLB180d. Nacional. Foto JLB181. Barcelona, Quito. Foto JLB182. Toros, Guano. Foto MG183a. Bar Las Nenas, Esmeraldas. Foto JA183b. Cóndor, Zuleta. Foto JLB183c. Barcelona, Playas. Foto XA183d. Club Deportivo,

Guayaquil. Foto XA

184 y 185. Balneario, La Maná. Foto JLB

186. Hipódromo, El Carmen. Por Montalbán. Foto JLB187a y 187b. Volei, Nono. Fotos JLB188. Atleta, Alóag. Por Araujo.

Foto JLB189. Don Alberto Spencer,

Guayaquil. Foto XA190. Alex Darío, Alóag. Por

Araujo. Foto JLB

Varios192. Cóndores, Zumbahua. Foto JLB193. Toyo, Pto. Engabao. Foto XA194. Música ecuatoriana. AC 195. Almanaque Bristol. AC196. Bordado, Quito. Foto PS197. Rumiñahui..., Machachi.

Foto JLB198. Colcha de toro, Quito.

Foto AF199. Forjadores. Foto AF200a. Pablo Hannibal Vela,

Guayaquil. Foto XA200b. Pedro Vicente

Maldonado. Foto JLB201a. Traducción, Pano. Foto MA201b. Ales, Manta. AC201c. Gym En Forma, Playas. Foto XA

201d. Güitig, Machachi. AC. 201e. Café Águila de Oro,

Guayaquil. AC202a. Crema de Aguacate. Foto JLB202b. Maravilla verde. Foto JLB202c. Licuadora, Tumbaco. Foto MA202d. Colchones, Manta. Foto PSB203a. Dibujos, La Maná. Foto JLB203b. Ruda (jabón). Foto JLB204a. Negrita, Progreso. Foto XA204b. Cerveza Club, Atacames.

Foto JLB204c. Manzana, Pifo. Foto JLB204d. Pony, La Maná. Foto JLB205. Pintores Rivas, El Empalme.

Foto JLB 206a. Suerte rápida (elixir). Foto JLB206b. Agua de Florida (elixir). Foto JLB207a. Amores de Kanang (elixir).

Foto JLB207b. Desesperada (elixir). Foto JLB208a. Cóndor, Otavalo. Foto JLB208b. Marca turística, El Chaco.

Foto JLB209. Insignias, Museo de la

Ciudad. Fotos JLB210. Insignias, Museo de la

Ciudad. Fotos JLB

228

211. Insignias, Museo de la Ciudad. Fotos JLB

212. Caseta de tránsito, Quito. Foto JLB

213a. Capitán, Babahoyo. Foto MA213b. Capitán, Manta. Foto PSB214. Vigilante, Pichincha,

provincia del Guayas. Foto JLB215a y 215b. Colegio, Guayaquil. Foto XA216. Policía Rural, Rocafuerte.

Foto JLB

217a. Cóndor policíaco, Babahoyo. Foto MA

217b. Cóndor policíaco, Playas. Foto XA

217c. Policía, Los Bancos. Foto JLB217d. San Jorge policíaco,

Playas. Foto XA218. Caballería, vía Playas-

Progreso. Foto XA219. General Villamil, Playas.

Foto XA220a. Infantería, Playas. Foto XA220b. Bomberos, Guayaquil.

Foto XA221a. Laury Spopt, Esmeraldas.

Foto JA 221b. Vigilante, Guayaquil.221c. Pandillas, Guayaquil. Foto XA222. Calavera, Aloasí. Foto JLB

Info y colofón229. Virgen de El Quinche. Foto AF231. Ciudadano Presidente,

Patricia Pilar. Foto JLB

229

Fotógrafos y colaboradores

AC: Archivo CriolloMA: Miguel Alvear

XA: X. AndradeJA: José Avilés

JLB: Juan Lorenzo BarragánPSB: Paula Barragán

PC: Pablo Cuvi XD: Ximena Dávalos

AG: Ana Lucía GarcésMG: Marcela García

JCG: Juan Carlos GonzálezMBM: Escoba To You Retroproyecciones Cía. Ilimitada (maría belén moncayo, fabiano kueva, gabriella moya)

PS: Paco SalazarSV: Soledad Villagómez

230

Esta edición de 3000

copias se terminó deproducir en el taller deAzuca Ingenio Gráfico

en octubre de2007.

top related