grupo 5

Post on 05-Nov-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TRABAJO INDIVIDUAL DEL GRUPO 5

TRANSCRIPT

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y EducacinEscuela de EducacinMencin Bsica IntegralCtedra: Educacin Esttica Semestre A-2015

Trabajo singular (Exposicin grupo #5)Formacin esttica Visual

Marjorie RangelC.I. 20.851.414Introduccin

La esttica como disciplina de los pensum acadmicos de las instituciones acadmicas y como rama filosfica del arte es reciente, algunos filsofos como Benedetto Croce afirmaron que sus orgenes parten desde los siglos XVI y XVII, puesto a que las contribuciones del siglo XVII con respecto al desarrollo de la filosofa el espritu dieron paso a los principios de la esttica. Esta ltima tiene como finalidad expresar las sensaciones irracionales percibidas por los sentidos del ser humano, permitiendo ubicar en una disciplina el papel que cumple la poesa, pinturas, esculturas, msica, entre otros; en la vida del hombre como ser espiritual y social. Aunado a ello, explicar el vnculo que existe entre la fantasa y el espritu.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la educacin artstica, la cultura visual y la formacin esttica en una mirada epistemolgica, considerando el arte como una forma de conocer el mundo y como objeto de conocimiento. Para hacerlo, partiremos por plantear algunas relaciones entre la pedagoga el arte y el conocimiento. Posteriormente, revisaremos a travs de la epistemologa, el carcter ficcional de la realidad para sustentar el conocimiento a travs de la formacin esttica. Se aborda, adems, la importancia que desde esta perspectiva terica cobran la cultura visual y los nuevos medios en la forma de entender y plantear la educacin artstica y esttica.

Formacin EstticaFormacin Esttica Visual Es la que permite adiestrar al ser humano para que perciba el mundo de una forma sensible, emptica, personal y artstica. Adems, que da apertura a una comunicacin sin mediacin verbal, es decir, aquella forma de comunicarnos con gestos provenientes de nuestra mismidad. En consecuencia, se pretende lograr un cambio social a partir de la concepcin de lo bello y lo correcto para la convivencia en sociedad.En el mismo orden de ideas, las producciones artsticas elaboradas por la humanidad son una actividad requerida para el desarrollo integral de todos los aspectos de la vida del individuo, tanto como ser individual o como ser social ya que es una disciplina con un fin esttico, comunicativo, expresivo, subjetivo y original. En resumen, la formacin esttica visual nos permite reconstruir el pasado y rescatar la identidad propia o legado cultural.

Arte y Tiempo Arte Prehistrico. Es necesario partir de la definicin de prehistoria antes de hablar de sus manifestaciones artsticas. Por tanto, la prehistoria es el periodo de tiempo previo a la historia (registro escrito de la vida), transcurrido desde el inicio de la evolucin humana hasta la aparicin de los primeros testimonios escritos. La importancia de la escritura como frontera entre la prehistoria y la historia, est en que slo a travs de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros. (Erika Moreno 2.014)Al no existir el testimonio escrito, la arqueologa se convierte en el nico medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a travs del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, as como sus grandes monumentos y sus obras de arte.Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolucin de la humanidad.El ms antiguo de estos tres periodos es el Paleoltico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 aos. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base de piedra tallada, hueso y palos. Durante esta poca el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nmada y sola colocar sus campamentos en las orillas de los ros donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta poca se comenz a utilizar el fuego (hace 1.500.000 aos aproximadamente) y se tenan creencias religiosas de carcter mgico y se realizaban ceremonias funerarias. (Joselyn Osorio 2.014)El ltimo periodo de la Prehistoria es la llamada, genricamente, Edad de los Metales, ya que en l, los seres humanos descubrirn y utilizarn los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La ms antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por ltimo la Edad del Hierro. Al igual que en el Neoltico, los metales no fueron descubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utilizaron el cobre se impusieron a los que slo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por ltimo el hierro se mostr durante mucho tiempo como el metal ms fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabaran por inventar la escritura, entrando en la Historia. ( johana Mora 20.14)

El perodo conocido como prehistoria comienza a partir de la aparicin del hombre, y comprende alrededor de dos millones de aos. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los perodos de la evolucin.

El Paleoltico.Es el periodo histrico que parte desde el ao 1,300,000 hasta el 10,000 a.C., en el cual aparece un nuevo homnido al que nadie escatima la categora de humano, el homo erectus, y donde aparece y se difunde un tipo de herramienta: la biface, utensilio tallado a partir de un bloque o ncleo de piedra, la cual presenta varias formas. Instrumentos de piedra tallada, pero sin la piedra pulida. Periodo que abarca la mayor parte de la prehistoria.

Periodos del PaleolticoEl paleoltico se divide en tres etapas generales:Paleoltico Inferior: 1,300,000 - 100,000, comprende los periodos culturales del Tayaciense, Acheulense, Clactoniense y Chelense. Este periodo corresponde el 75% de la totalidad de los tiempos prehistricos. Este periodo es caracterizado por no tener una industria, o sea, artefactos lticos no especializados; y probablemente el uso del fuego.Paleoltico Medio: 100,000 - 35,000, el cual comprende a l Musteriense y el Levaloisiense como periodos culturales, estos corresponden al 20% de los tiempos prehistricos. En este periodo todava no se conoce el arte; empiezan a aparecer sepulturas simples y se da inicio a la utilizacin del hueso para fabricar artefactos; se dan tcnicas lticas diversas.Paleoltico Superior: va desde el ao 35,000 hasta el ao 10,000 aproximadamente, comprende a los periodos culturales del Magdaleniense, el Solutrense, Auriaciense y el Perigordiense. Ocupa tan solo el 4% del milln de aos adjudicado al Cuartenario. En este periodo se le da una gran importancia a la industria del hueso; usando utensilios y armas de piedras muy especializadas; se forman muchos hogares y sepulturas y se da un gran desarrollo al arte, as como en grabados, pinturas y escultura. Los periodos de la Pre- HistoriaLa Pre- Historia se divide en periodos segn el material trabajado por el hombre, esos materiales son bsicamente la piedra y los metales.La edad de piedra se calcula en unos 40000 aos. Se divide a su vez en Paleoltico y Neoltico. Entre la edad de piedra y la edad de los metales hay un periodo de transicin llamado Charcoltico, en el que se trabajan indistintamente la piedra y los metales.PaleolticoEs el primer periodo de la edad de piedra, su nombre deriva de paleos que significa viejo o antiguo y litos, que quiere decir piedra, la denominacin se refiere a que es la poca ms antigua, ms remota, en que se trabaj la piedra. Por lo tanto el hombre uso el material tal como lo encontraba en la naturaleza, lo adaptaba simplemente, en forma tosca, al uso que quera hacer de l. El periodo tambin se llama poca de la piedra tallada o poca de las cavernas; ya que el trabajo que el hombre haca, se reduca a tallar la pierda porque su vivienda era fundamentalmente la caverna. El paleoltico se divide en superior e inferior Paleoltico Inferior En esta poca los hombres buscaron refugio en las cavernas, albergues que les brindaba la naturaleza, los cuales protegan de las fieras con grandes piedras.Llevaron un tipo de vida nmada: se cambiaban de refugio segn las necesidades climticas y de subsistencia. El hombre empleo como armas inciales los trozos de madera y luego confeccion lo que se puede llamar el primer artefacto blico o guerrero del mundo, el denominado pico chelense; una simple piedra atada con lianas a un madero corto; ms tarde construy cuchillos y raspadores toscos, que ira perfeccionando en los periodos subsiguientes.Con el pico chelense, sala de las grutas en busca de su alimento, producto de la caza, pesca y recoleccin. Para la pesca debi hacer arpones de madera, burdos en un principio; para la recoleccin le basto abatir los frutos de los rboles. La caza, en cambio, fue su primera gran accin, ya que muchas veces se encontraba con las fieras ante las que pronto el simple pico chelense fue una pobre arma; entonces el cuchillo se hizo una necesidad.Al buscar calor para su refugio descubri la manera de obtener el fuego, mediante frotamiento de dos piedras. As venca un tanto el ambiente cruel del perodo vecino a las glaciaciones; completaba su proteccin de la intemperie con el primitivo vestido formado por la piel de los animales que cazaba.Las hordas (grupos desordenados que tenan jefe slo en los casos necesarios para buscar alimento o defenderse de los animales salvajes) fueron el tipo de agrupacin social del hombre del paleoltico inferior.

Sus creencias consistieron en la admiracin de la naturaleza como conjunto de diferentes dioses que se manifestaban en distintas formas: en la tempestad, en el frio, en el viento, en el sol Ante esos dioses l era temeroso o adorante. Paleoltico SuperiorEn este perodo el nomadismo contina pero las glaciaciones obligan al hombre a permanecer ms tiempo en las cavernas. Es sta la razn de ser de un detalle importante de este sub perodo: el nacimiento del arte. Son numerosas las grutas en las que se ha encontrado en diversas manifestaciones las pinturas rupestres en bajorrelieve y policromas, usando el color negro y el rojo intenso. Entre esas grutas son notables las de Altamira, Pasiega, Cavalans, Alpera y Cogul (Espaa), la Madeleine (Francia). El animal preferido para ser representado en las cavernas era el bisonte; ya fuera en posicin corriente, herido, al ataque, acostado, al que se agrega el reno, en manadas, tomando agua, cazador de renos al acecho. Junto a ellos hay escenas de la vida corriente (grupos danzantes, recoleccin de miel). Hay en este perodo igualmente la aparicin del bajorrelieve en piedra, en hueso y en cuernos de reno con temas similares a los anteriores. La escultura como tal tuvo tambin all su nacimiento en el motivo ms conocido: una figura que representa a una mujer de msculos prominentes encontrada en toda Europa y en un principio en la estacin arqueolgica de Willendorf (Alemania) por lo cual se conoce con el nombre de Venus de Willendorf a las estatuillas de aquella poca que tienen esas caractersticas.En el aspecto social el hombre se agrupa en la gran familia. Hay bastones de piedra encontrados en las grutas, considerados como smbolos de jefatura patriarcal del gua de aquella forma social.

En el trabajo de la piedra usa el Neanderthal la percusin que sigui en el paleoltico inferior, y la presin. Con ello sus armas son ahora las puntas de las lanzas labradas, cuchillos en forma de hoja de laurel, dardos, flechas y propulsores. (Paola Parra).Neoltico o edad de piedra pulida: Hacen su aparicin las razas actuales. La economa se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cermica. La vida social se hace ms complicada en muchos sitios se organizan pequeos poblados con casas-habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dlmenes y menhires. Para el neoltico ya no existe el grupo neandertales, vive el Homo Sapiens. Las glaciaciones han desaparecido y con ellas la necesidad de vivir en cavernas. Con estos cambios ocurren grandes revoluciones en el desenvolvimiento del hombre prehistrico que ponen fin al perodo; algunos de estos cambios son: La sedentarizacinEl medio la permiti. El clima fue ms favorable y el hombre busco los mejores lugares para residenciarse, con ello tuvo lugar la construccin de la vivienda: la hace de troncos, sobre los rboles y a orilla de los lagos o en las llanuras con techo de palma, cnico o a dos aguas y paredes de madera, y se les da el nombre de palafitos a las que estaban construidas sobre agua y sostenidas por pilotes.Agricultura y domesticacin de animalesLa sedentarizacin se hace simultnea con dos nuevos puntos de la revolucin neoltica: la prctica de la agricultura y la domesticacin de animales: perros, vacas, bueyes, cerdos, cabras, ovejas, asnos, pasan a acompaar al hombre en los albergues construidos por su propia mano y rodeados de pequeos sembrados de trigo y rboles frutales. El cultivo de plantas textiles proporcion al hombre neoltico materia prima para tejer sus vestidos. Invencin de la rueda y uso del CaballoFinalmente el hombre inventa la rueda y usa el Caballo como cabalgadura; con estos avances van levantndose las aldeas, en los mejores ambientes geogrficos (de preferencia a orillas del rio) y ya se puede hablar del hombre neoltico como ser civilizado Desarrollo del aspecto socialAparece una agrupacin nueva: el clan totmico, conjunto de personas que se consideran parientes espirituales y tienen un smbolo de unin: el ttem (frecuentemente un animal) el del halcn, el del chacal, el del bho Por lo comn esos clanes eran exogmicos; es decir, no se casaban sus miembros entre s. En lo cual se ve un detalle en la formacin de la familia como tal.Aspecto religioso en el neolticoEl hombre neoltico acenta su politesmo y cree en la vida de ultratumba. Sus creencias se manifiestan en diferentes tipos de construcciones, que tienden a la monumentalidad y que carecen de calidad artstica pero que implican un esfuerzo fsico para realizarlas; tales son los monumentos megalticos.Los dlmenes: monolitos de gran tamao colocados horizontalmente sobre otros verticales ms pequeos, parece que servan para sealar tumbas.Los menhires: filas de monolitos en posicin vertical. Son muy conocidos los de Carnac, en la pennsula de Bretaa, Francia. Se cree que el hombre neoltico realizaba en su derredor ceremonias a los dioses, especialmente al sol.El arte En el arte de este periodo histrico de la humanidad es una manifestacin propia de los pueblos sedentarios (cermica) y se contina el proceso iniciado en el paleoltico superior. La edad de los metales (cobre, bronce, hierro)No hay un punto de divisin entre la edad de piedra y la de los metales, no se puede hablar de fecha ni de principio, hay al contrario un perodo en que el hombre uso indistintamente la piedra y el cobre (el primer metal trabajado por l) el Charcoltico las palabras cobre y piedra van unidas en la etimologa del vocablo.As en el Charcoltico se emplea la metalurgia el cobre o su trabajo mediante el fuego. La falta de consistencia del metal nos hace entender, que la labor sobre el mismo fue solo un nuevo paso hacia otros caminos en la tcnica metalrgica que el hombre apenas empezaba a conocer.Por esa va llego a trabajo del bronce, obtenido de la aleacin de cobre y estao. La edad de hierro sustituy a la del bronce. Su sola metalurgia implicaba la necesidad de ser un pueblo adelantado, con caractersticas de ordenamiento social y estatal establecidas: era necesario el trabajo de grupo, los pueblos del cercano oriente y del mediterrneo utilizaron el hierro con numerosos fines: la fabricacin de armas, de carros de guerra, de moldes, escudos, monedas, vasijas, y en uso muy corriente de joyas. Las tumbas egipcias tenan como objeto de gran valor brazaletes, diademas, sortijas, pendientes, y collares hechos de hierro.Hay que notar que, junto con el trabajo del cobre, el bronce y el hierro se desarrollaron tambin otros metales como la plata, el oro, el plomo, pero la diferencia de consistencia de ellos en relacin con el hierro hizo resaltar a este como el ms usado. (Andreina Angulo 2.014).Edad De PiedraDe la recoleccin y la caza a la agricultura y la ganadera. La Edad de Piedra es el perodo ms extenso del desarrollo prehistrico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los tiles ms antiguos hallados por los arquelogos y finaliza en algunas zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos. A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza que el hombre vivi en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos.La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleoltico (periodo de la "piedra antigua" o "piedra tallada") y el Neoltico (el ms reciente y ms breve "de la piedra nueva" o "de la piedra pulida") el tiempo de transicin entre uno y otro se llama Mesoltico. (Jade delgado 2.014).Edad De BronceAbarca el perodo de tiempo anterior a la introduccin del hierro y donde gran parte de los utensilios y armas se fabricaban de bronce. Se haba pensado que el uso del bronce haba tenido su origen en el Prximo Oriente, pero se descubri que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta aleacin fue usada para elementos decorativos. El estao necesario para su fabricacin no abundaba en la regin pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa forma se posibilit un uso ms amplio del bronce en el Oriente Prximo y as fue utilizado para utillaje y armamento.El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conoca para esa poca. Hacia el 3.000 a.C. se empez a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoci en el 1.800 a.C. y las culturas precolombricas de Amrica hasta el 1.000 d.edad 0La Edad de Bronce en el Oriente Prximo y en el Mediterrneo Oriental se divide en tres etapas: inicial, media y ltima.Inicial: se incrementa el uso del bronce y pasa a ser comn. Fue el perodo de la civilizacin sumeria y el encumbramiento de Acad hasta su predominio en Mesopotamia; tambin gener los espectaculares tesoros de Troya. Babilonia alcanz su cumbre durante el bronce medio. La Creta minoica y la Grecia micnica fueron las grandes civilizaciones del bronce ltimo. Esta edad termin en esa zona hacia el 1.200 a.C. , fecha que se generaliz la tecnologa del hierro.

Edad De Hierro

Perodo en el que el hierro reemplaz al bronce en la fabricacin de instrumentos y armas. Comprendi el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansin del Imperio Romano(27 a.C.- 68 d.C.), esta es la ltima fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera una nueva vida y apareciera la alfabetizacin. Donde no llegaban los romanos contina la Edad de hierro por ejemplo: en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas de Gran Bretaa. Esta edad comenz en China en el 600 a.C.; en frica subsahariana hacia el 500-400 a.C.; y en frica del Sur en el 200 d.C.El trabajo del hierro, se desarroll en Asia Oriental. Se trabaj por primera vez hacia el 600 a.C. en China, fundindose de forma similar a la del bronce. 1000 aos ms tarde se lograron obtener altsimas temperaturas para su fundicin, la cual comenz en Europa en la edad media.Los chinos produjeron muchos instrumentos y armas fundidas a molde. Los nuevos aperos agrcolas de hierro y los tiles de madera aumentaron la productividad de las tierras. La acuacin de moneda en China y en Europa se inici hacia el 500 a.C. Las ciudades amuralladas y el armamento indican que la guerra era endmica, situacin reflejada por la realizacin de la Gran Muralla China y del ejrcito de Terracota formado por estatuas representando soldados con sus armaduras completas y sus armas.

Arte prehispnico:En Amrica, en la poca prehispnica, no exista una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neoltico europeo, incluso las ms adelantadas se podran comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispnicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los espaoles. Algunas de las culturas para ese momento eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas, los Incas y los aztecas. Antes de hablar de otros pases iniciaremos por los yacimientos arqueolgicos encontrados en nuestro hermoso pas Venezuela.En Venezuela, desde el siglo pasado se han hecho excavaciones arqueolgicas en diversos puntos del pas, con el hallazgo de valiosas muestras del arte y la artesana de los pueblos indgenas anteriores a la llegada de los espaoles, encontrndose pruebas de actividad humana de ms de 2500 aos de antigedad.Los trabajos hechos por los arquelogos Jos Mara Cruxen e Irving Rouse han descubierto objetos cuyas particulares caractersticas han permitido establecer distintas reas culturales, designadas con los nombres de la regin en que se han hallado los primeros yacimientos. Las principales de estas reas culturales son: Tocuyanoide, Barrancoide, Quiboroide, Tierroide, Andina, Valencioide, Dabajuroide, Santa Ana y Betijoque. Los objetos encontrados en ellas son muy variados y a veces de alto valor artstico: idolillos, pipas, boles, urnas funerarias, majaderos, trpodes, colgantes, vasijas-efigies, etc. Desde un punto de vista ms general, Amrica tiene una de las etapas prehistricas ms cortas, intensas y ricas del mundo, de este artculo se han excluido las civilizaciones preclsicas y clsicas precolombinas, centrndonos en el periodo que va desde la aparicin de las primeras obras artsticas conocidas, a las manifestaciones de los horizontes tempranos o formativos, es decir, el comienzo del perodo preclsico (es decir, salvo para el caso de los amerindios de Oasisamrica y el resto de Norteamrica, trataremos periodos anteriores a nuestra era).Los aztecas:Fue la civilizacin ms importante que existi en Amrica central. Esta cultura se dio hasta el siglo XII despus de Cristo, y vinieron de una isla llamada Aztln ubicada al norte de California. Desde que salieron de all duraron ms de 200 aos hasta llegar definitivamente al valle de Mxico, para fundar las ciudades de Tenochtitln, actualmente conocida como ciudad de Mxico y Tlatelcolco.Los aztecas se dedicaron principalmente al cultivo de maz, a la caza y a la pesca; as como tambin era comn el comercio entre ellos. Formaron variedad de pueblos pequeos y grandes. Sus viviendas eran hechas de adobe y madera y generalmente eran de plantaCuadrada y su forma era cbica. Su sociedad se divida en distintas clases: el aristcrata, los mercaderes, el pueblo, los ciervos y los esclavos. Eran guerreros y teocrticos, su diversin principal era el juego de pelota, la msica y la danza. Su religin era principalmente guerrera y exigan sacrificios humanos y crean en diversos dioses como Tonatiuh el cual era el Dios del Sol; la diosa de la luna que la denominaban Metzli, el Dios del viento el cual denominan Quetzalcatl al que representaban con largas barbas y del cual dicen que fue el que enseo las artes a los humanos. ArquitecturaEra principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro haba una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacan con caa o ramas y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa.La edificacin principal en cualquier ciudad azteca era el templo; el cual llevaba el nombre de Teocalli. Los templos eran levantados en el centro de un gran patio el cual era definido por edificaciones importantes. El lugar sagrado era una simple cmara de forma rectangular, y el lado ms largo mirando al frente el cual posea varias puertas separadas por columnas, tena una gran escalinata la cual suba por una de las caras hasta la ltima terraza. La construccin era decorada por pinturas y esculturas. Algunos de los templos ms importantes son las pirmides de Cholula, la de Teotihuacan, la de Tenochtitln, la de Cempoala y el templo Quetzalcoatl.El templo de Quetzalcoatl es uno de los cuales se conserva ms referencia, tena acceso por una pequea puerta la cual habra al este y era representada por la boca de una gran serpiente. Posea un techo inclinado con forma puntiaguda el cual era decorado con murallas en forma de caracol. Detrs del templo se encontraba el lugar dedicado para el juego de pelota, conformado por un patio rectangular delimitado por unas paredes inclinadas de los que salan unos anillos de piedra propios del juego. La Escultura: Los aztecas tenan una gran imaginacin y sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias: 1. Es casi cubista, ya que existe una gran estilizacin en las figuras geomtricas.2. Trata de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo consigue. 3. Imita lo natural casi siempre solo en modelados de cabezas.4. Usa la fantasa creando espectaculares obras.La Pintura: El templo de Teotihuacan es muy resaltante por sus pinturas y murales as como tambin lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios.Los colores van a variar segn la edificacin, por ejemplo, en las paredes exteriores se usan el rojo, negro y amarillo y en el interior se combinan para adquirir diversos matices.Los llamados Cdices que se conservan aun en la actualidad son manuscritos donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana precolombina. Estos escritos estn hechos de fibra de Maguey o de piel de ciervo y estn cubiertos por una pasta hecha con caliza; se encuentran doblados en forma de acorden. Se suelen pintar por ambos lados con colores como el rojo, el negro o brillantes. Los mayas:La cultura maya estuvo conformada por un grupo de pueblos indgenas pertenecientes al rea de Mesoamrica. Su lenguaje era la yucateca y el quich y habitaban en Mxico, especficamente en los estados de Veracruz, Yucatn, Campeche Tabasco y Chiapas; en Guatemala, en Belice, Honduras y el Salvador.Estos pueblos tenan una sociedad muy dividida, eran gobernados por una autoridad poltica llamada el halach vinic. Este a su vez delegaba autoridad sobre los jefes locales de las diversas comunidades para que hicieran cumplir las funciones militares, civiles y religiosas.Arquitectura: Existieron tres estilos arquitectnicos en la cultura Maya: los edificios que consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el prototipo arquitectnico, como se muestra en el templo de Chichn-Itz; otro estilo es el representado en las casa de tortugas en Chichn-Itz; el cual se caracterizaba por ser un poco ms pequeos que los anteriores y por qu su decoracin en el friso es muy sobria; el tercer estilo es el que se encuentra en el arco de Labn en Yucatn y son construcciones an ms pequeas que las anteriores.Las ciudades estn conformadas por una serie de estructuras piramidales, las cuales en su mayora estn coronadas por templos o adornos labrados y se agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirmides se encuentran recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirmide est conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se levantaban sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de puertas y para las culturas.Templos mayas:Un elemento muy importante fue la falsa bveda, la cual se haca por medio de bloques de piedra y se usaba para cubrir espacios largos o pequeos. Las ventanas eran muy escasas en sus construcciones y cuando existan se hacan muy pequeas. Los interiores de las edificaciones se pintaban con colores muy vivos al igual que los exteriores a los que se les daban ms atencin, por medio de decoraciones hechas con esculturas pintadas, con dinteles tallados, con molduras de estucos y mosaicos de piedras. La decoracin se realizaba con frisos en los cuales se intercalaban franjas de ladrillos lisos.Las viviendas de los pobladores Mayas eran muy parecidas a las chozas contemporneas, ya que se hacan de adobes y el techo era de paja y ramas. Existieron cuatro clases de centros urbanos, los que se clasifican segn su importancia, tomando en cuenta la preferencia de los ciudadanos como lugar donde vivir, los movimientos migratorios de estos y su tamao.Escultura:Unas de sus representaciones principales eran los grandes monolticos en forma de prisma, los cuales alcanzan hasta seis metros de altura; que representan figuras humanas en cuyas cabezas hay plumas, y posee una gran ornamentacin en todo su alrededor. La cermica posee formas de animales y humanas. Esta se hace por medio de barro cocido.Para las tallas usan diversos materiales, como la madera, la piedra y el barro. Las tallas de madera ms resaltantes se encuentran en los dinteles de las puertas de los templos. Las esculturas aisladas representan de una manera muy resaltante al Dios de la lluvia, llamado por ellos Chac-Mool, el cual se encuentra en el templo de los guerreros de Chichn Itz.Pintura:En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se usan para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido an se mantienen los colores en las obras, y se observan tambin gran cantidad de matices con una excelente calidad decorativa.La pintura es principalmente religiosa como la mayora del arte del este de Amrica, y sus obras estn llenas de energa y mucho movimiento. Los colores tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso, las paredes eran blancas, el agua se representaba con el azul y con lneas ondulantes y los techos amarillos semejando a la paja que se usaba. En sus composiciones se nota claramente el horror al vaco, ya que los espacios en blanco eran llenados con motivos muy variados.Escritura:Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acorden y los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que emplearon fueron verde, negro, amarillo, marrn, azul y rojo. Solo existen en el mundo tres muestras de estos manuscritos. Muchos de estos se usaban como almanaques con temas relacionados con la agricultura, la meteorologa, enfermedades, la caza y la astronoma. Durante el siglo XVI se escribieron algunos de estos manuscritos pero con el alfabeto latino, entre los ms importantes se encuentra el Popol Vuh, el cual es un relato sobre el origen del mundo y la historia de los pueblos Maya; tambin estn los libros de Chilar Balam, en el cual se plasmaron crnicas de chamanes y sacerdotes.

Pensadores Filosficos.Immanuel Kant

La esttica de Kant se concentra en la primera parte de su Crtica del juicio. Kant no denomino esttica su teora, sino Critica del gusto, mucho ms acorde de sus intenciones.La tradicin de la crtica al arte, posterior a Kant, ha coincidido en reconocer en la Critica del juicio, una incidencia fundamental en el desarrollo de la nocin de la autonoma del arte. As, tanto las posturas que defendieron los idealistas alemanes, como las teoras de los Neokantianos fueron vistas y siguen siendo vistas, en cierto modo como continuadoras de una manera de ver el arte, en su actividad autnoma, iniciada por Kant y que ha marcado pauta a lo largo del tiempo. Kant estuvo interesado en los juicios del gusto esttico, lo que lo llevo a pensar sobre el arte y su autonoma, todo este pensamiento lo desarrolla en su esttica: segn Kant la esttica es la predisposicin al sentimiento, puesto que incluye la capacidad del sujeto para percibir la belleza, por tal, el sentimiento para Kant ser el vehculo por medio del cual se aprecia la belleza. Segn Kant el arte de la misma satisfaccin desinteresada que la belleza natural resulta paradjico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a travs de un objeto, ejemplo: una hermosa pintura de un rostro feo puede incluso llegar a ser bella. Esto es explicable gracias a que Kant no separa la obra de arte de la razn y sin embargo, le da a la obra de arte la categora de sujeto.En su obra Critica del Juicio propone que los objetos pueden ser juzgados bello cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, puesto que el inters va por un lado y el gusto por otro. Adems, el objeto bello no tiene propsito especfico.

Friedrich Hegel

La reflexin filosfica de Hegel sobre el arte constituye una de sus contribuciones ms bellas al idealismo alemn. Hegel posea un gran conocimiento de la historia del arte occidental. El objetivo de este artculo es analizar el tratamiento hegeliano de la naturaleza del arte, con el nimo de identificar las principales categoras que emplea, y cmo sus consideraciones quedan integradas en su sistema general de pensamiento.La filosofa del arte que nos ofrece Hegel es mucho ms rica, compleja y profunda. Se ver cmo todo lo que Kant nos haba quitado, Hegel nos lo devuelve; nos ofrece nuevamente el mundo, la historia, el tiempo, la cultura, las relaciones humanas; y lo que es ms importante, ya no nos hablar de sujetos y objetos, sino de la importancia de la obra de arte y de la interioridad y exterioridad de los hombres que las producen; y del trasfondo de lo que est all moviendo todo esto. Aqu con Hegel la experiencia sensible es acompaada de la reflexin intelectual.Hegel no intenta justificar ningn mundo particular porque l y su filosofa son otro mundo; hasta me atrevera a decir que es dueo de un nuevo mundo, que nada tiene que ver con lo que se vio anteriormente. A lo sumo, si existe alguna relacin es el punto de quiebre, es la critica a toda la filosofa que lo ha precedido.Hegel no nos presupone como sujetos ni nos impone ninguna experiencia, sino que nos invita a recorrer, a reconstruir nuestro camino, nos invita a ir siendo espritu, nos abre la puerta para que hagamos el intento de reconstruir nuestra experiencia como hombres para as poder conocernos a nosotros mismos realmente.En este sentido, la filosofa de Hegel es una filosofa totalmente crtica, porque pone en crisis todo el pensamiento anterior, porque considera que todas las categoras que forman parte de la historia de la filosofa occidental no dan cuenta del ente que en cada caso es; este sistema categorial es de pronto subvertido y transformado, esas categoras entran en crisis porque no pueden aferrar lo que es, lo que est siendo, porque no pueden determinar lo que es. Pero Hegel no pone en crisis las categoras criticndolas desde afuera, sino mostrando que su pretensin de constancia, de ser presencia constante se deshace; se deshace pero no desaparece, se transforma en su categora opuesta, en lo opuesto a lo que ellas pretenden ser. Por eso todas las categoras se niegan a si mismas unas con otras, unas en otras. Esta negatividad constante es lo que se llamara filosofa en este nuevo mundo inaugurado por Hegel.Friedrich Nietzsche

La metafsica de artista, segn expresin del propio Nietzsche, es cualquier cosa salvo una alegora de las obras de arte. Y si se trata depensar el artesin acabar aplastndolo con o reemplazndolo por el concepto, la estrategia debe cambiar de modo radical. Enprimer lugar, reformulando de un extremo al otro la teora del fenmeno. La aparienciano es lo contrario de la verdad, sinosu expresin. Lo que aparece la superficie tiene una profundidad metafsica. El arte es, para Nietzsche, unareligin de la apariencia: Si la verdad, acota Franois Warin, es mujer, si en el fondo de la apariencia no hay sino apariencia, entonces, por oposicin al resentimiento de la metafsica que transgrede, sacrifica o lleva a la muerte a toda apariencia, por oposicin a la fra pasin del conocimiento, al tirnico gusto de la certeza, el arte se manifiesta esencialmente como aquello que brinda su asentimiento a la apariencia, como aquello que la consagra, la santifica como santifica la mentira afirmando la vida como poder de ilusin, glorificando el mundo como error Entre Platn y Homero, Nietzsche toma partido, sin vacilar un instante, por el poeta.La visin nietzscheana del mundo griego se aparta de toda transaccin o idealizacin (tambin de toda esterilizacin acadmico-erudita). Ha percibido con toda su fuerza que la famosa serenidad griega se levanta sobre unfondo de horror que Nietzsche enseguida asocia con las furias, con lasmadres devoradoras. La belleza se yergue, graciosamente, a un paso de la devastacin. El arte apolneo es la conquista de la claridad a partir de unas tinieblas constitutivas: es la afirmacin de una voluntad de distincin frente al asiatismo que de cualquier forma continuar marcando y persiguiendo al mundo griego. El texto deEl nacimiento de la tragediaest escrito desde ese doble movimiento merced al cual los griegos se arrancan de un subsuelo dionisaco quedando sin embargo fascinado por su contemplacin.La experiencia griega ensea a Nietzsche que el arte slo encuentra su sentido en el juego de la representacin de la muerte, all donde es posible experimentar toda la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida. Hay arte slo cuando se muestrael inminente momento de la quiebra, cuando comprendemos que todo est a punto de disolverse, cuando la muerteparece que nos alcanzacon su mirada sin ojos y su llamada silenciosa. La obra de arte acaricia ese instante, demorndose en su borde, trazando su distancia. Es una miradaherida por la violencia de la noche, hecha parasoportar lo insoportable pero sin enmascararlo, sino exhibindolo, dejando aflorar la inminencia del horror, dice Warin, ms bajo la apariencia de la seduccin.Por el arte nos aproximamos a la destruccin y al caos sin sucumbir del todo a su vrtigo.Para Nietzsche, la obra de arte es esa delgada lnea, esa fisura que conecta-y-separa la fuerza dionisaca con y de la forma apolnea. Un equilibrio asaz precario. La tragedia griega transita en ese lmite, esforzndose por no caer a uno o a otro lado. Es el discurso en el momento en que el discurso parece desfallecer o estar de sobra, la calma en el corazn de la catstrofe, la afirmacin de la vida en el colmo de su inanidad.Si es arte, la lnea an no se ha quebrado: ni la figura desprovista de ese horror ni la fuerza despojada de su forma pueden cristalizar en la obra de arte. Dionisos es inasequible, la muerte no tiene una forma propia segn la cual podra ser representada, la noche nuncapuede verse.El arte no es la fuerzaen s misma slo es su ms fiel desviacin.

Arthur Schopenhauer

Para Schopenhauer, es necesario remitir el arte a la voluntad de poder(que, segn se ver, se halla en el otro extremo de la voluntad dedominio)Todo deseo nace de una necesidad, de una privacin, de un sufrimiento. Satisfacindolo, se calma. Ms por cada deseo satisfecho, cuntos sin satisfacer! Adems, el deseo dura largo tiempo, las exigencias son infinitas, el goce es corto y mezquinamente tasado.Y hasta ese placer que por fin se consigue no es ms que aparente, otro le sucede; y si el primero es una ilusin desvanecida, el segundo es una ilusin que an dura. Nada en el mundo es capaz de aquietar la voluntad, ni de fijarla de un modo duradero, lo ms que del destino puede obtenerse asemjase siempre a la limosna que se arroja a los pies del mendigo, y que si sostiene hoy su vida solo es para prolongar maana su tormento. As, en tanto que estamos bajo el dominio de los deseos, y bajo el imperio de la voluntad, en tanto que nos abandonamos a las esperanzas que nos apremian, a los temores que nos persiguen, no hay para nosotros descanso ni dicha duraderos. En el fondo, lo mismo da que nos empeemos en alguna persecucin o que huyamos ante alguna amenaza, que nos agiten la espera o el temor: las cavilaciones que nos causan las exigencias de la voluntad bajo sus formas, no cesan de turbar y atormentar nuestra existencia: As el hombre, esclavo del querer, est continuamente amarrado a la rueda de Ixin, vierte siempre en el tonel de las Danaidades, es Tntalo devorado por la sed eterna.Herbert Read Herbert Read es un crtico de arte, figura lder en teora de arte y literatura. Poeta de corazn que se convirti en defensor de la educacin artstica obteniendo una beca en la Universidad de Londres en el periodo 1940-1942 para investigar y escribir la obra llamada Educacin por el Arte. En su obra Educacin por El Arte es expuestoopiniones acerca de la importancia de lasartes comoparte del procesode aprendizaje, tambinla teora del aprendizaje artstico como contribucin al desarrollo de la personalidad creadora, integrada y sensible del alumno, a fin de conseguir adultos armnicos, tolerantes con plena conciencia social y esttica. Presentando como el propsito de la educacin: fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano posee individual, armonizando al mismo tiempo la individualidad as lograda con la unidad orgnica del grupo social al cual pertenece el individuoencaminando entonces una educacin dispuesta a la conquista de la armona, en acople justo entre lo individual y lo social. Para Herbert Read la educacin esttica debe involucrar el concepto de libertad. Proponiendo preservar la intensidad de lo que se percibe y se siente, coordinando sus distintas manifestaciones entre s y con el medio circundante, pero adems debe conseguirse una manera de expresar, de hacer comunicable al otro todo aquello, como experiencia de la mente. Es por ello que Herbert Read toma como clave a Aristteles haciendo cita de un prrafo del libro: tica a Nicmaco en el cual seala que las Virtudes, las adquirimos ejercitndonos primero en ellas, como pasa tambin en las artes y oficios. Todo lo que hemos de hacer despus de haberlo aprendido, lo aprendemos hacindolo, como por ejemplo, llegamos a ser arquitectos construyendo, y citaristas taendo la ctara. De igual forma nos hacemos justos practicando actos de justicia y temperantes haciendo actos de templanza, y valientes ejercitando la valenta (Educacin por el Arte, op, cit., p. 212).Existen dos principios importantes en la ideologa de Herbert Read: el de forma y el de creacin. La forma en su relacin con el mundo objetivo, con la percepcin yl a creacin en su conexin indisoluble con la imaginacin. Percepcin e imaginacin establecen relaciones dinmicas e integran la totalidad de la experiencia esttica, sin despreciar los aspectos biolgicos y sociales, que de suyo estn involucrados en la produccin de la obra de arte, o en el resultado de trabajo como proceso de formacin continuo. Read propone entonces un mtodo que no busca formar solo artistas, sino que busca hacer de todas las personas sujetos favorables para un despertar mejor del mundo por las sensaciones, con expresiones propias, que afirmen la personalidad y el carcter en libertad.Marx:

El capitalismo enajena al trabajador de s mismo y de su mundo interior, por lo que la belleza o el placer que no sea la mera satisfaccin de una necesidad bsica no tienen cabida. De hecho, el trabajo produce belleza para el rico, o lo que l llama deformidades para el trabajador. ste se ve abocado a sus necesidades ms bsicas, las de la subsistencia, y es obligado a dejar de lado las necesidades ms espirituales (no referidas a la religin, a la que Marx ve como elemento enajenador al igual que al capitalismo). Por tanto, hay funciones humanas entre las que estara el arte, tanto la creacin como el disfrute del mismo, que quedan en manos de unos pocos.Hay una cierta similitud entre arte y trabajo desde esa perspectiva de esencia humana. Marx habla de fuerzas esenciales, la capacidad de producir objetos materiales por parte del hombre que expresan su esencia, como pueden ser las obras de arte, que se elevan a un grado superior. Arte y trabajo es entonces, actividad creadora por la que el ser humano produce objetos que hablan de l y por l. A pesar de este comienzo en comn, Marx hace una importante divisin entre trabajo y arte, ya que los productos del primero satisfacen una necesidad humana, y son tiles en cunto satisfacen esa necesidad precisamente. El arte sera ms bien un suplemento, una necesidad no bsica, aunque s necesaria.Max Neef realiz una clasificacin de cules seran las necesidades bsicas que necesitaran ser atendidas en cualquier cultura y en cualquier momento histrico. stas Serian: Subsistencia; Proteccin; Afecto; Compresin; Participacin; Ocio; Identidad y libertad. Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad

Pedagoga en Arte y EstticaAntes que nada hay que definir qu importancia tiene el arte en cada individuo:El arte ha estado relacionado con el ser humano desde tiempos muy remotos. Le represent al hombre un modo de expresin y de comunicacin, el cual se revel en todas sus actividades, porque fue manejado en distintas situaciones, a travs de la historia a evolucionado hasta lo que hoy en da conocemos siendo apreciado como un medio para descargar energas en actividades satisfactoria de la vida; una integracin agradable y equilibrada antes situaciones de la realidad y la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante establecido.El arte se puede utilizar como un elemento educativo, destacndose con ello sus dos valores: el artstico-creador-emotivo y el psicopedaggico-expresin-comunicacin, insistiendo en la idea de medios de comunicacin, deben cultivarse como un lenguaje oral y escrito.Es entonces cuando objetivamente se empieza a despertar la idea del respeto al desarrollo individual en el terreno educativo, tanto en la concepcin como en la apreciacin de una manifestacin esttica.En la primera mitad del siglo XIX, comenz a generarse la verdadera pedagoga del arte como base en las ciencias de la educacin; se inicia la elaboracin de programas partiendo del conocimiento del nio y del adolescente.A su vez Read define la educacin, como una forma de crecimiento que el ser humano posee individualmente, acordando al mismo tiempo la personalidad lograda en el grupo social al cual pertenece el individuo. Es decir, la educacin debe ser no slo proceso de individualizacin, sino tambin de integracin.En el camino de esclarecer el papel esencial del Arte en la formacin de la persona humana, se encuentra tambin el poeta, filsofo, dramaturgo y el historiador Federico Schiller (1759-1805), quien concibi en el ser humano tres instintos: el sensible, que nos permite apoderarnos de la materia; el ideal, mediante el cual llegamos a conocer la forma pura, y el instinto esttico, que est relacionado con el juego que a su vez permite acceder a la contemplacin, al conseguir separar la apariencia de la materia en s. Para Read el arte involucra dos principios: el de forma y el de creacin, La forma tiene relacin con el mundo objetivo, con la percepcin y la creacin en su conexin invariable con la imaginacin. Percepcin e imaginacin establecen relaciones dinmicas e integran la totalidad de la experiencia artstica, sin despreciar los aspectos biolgicos y sociales, involucrados en la produccin de la obra de arte, dando resultado al trabajo de proceso continuo de formacin. Esttica como disciplinaEstos valores estticos encierran contenidos muy variados, que van desde la preferencia por ciertas formas, colores, volmenes o espacios, hasta la adecuacin a determinadas funciones o usos. La belleza de un objeto concentra valores sensoriales, ms o menos intuitivos, y valores intelectuales, ligados a los anteriores; la sntesis de ambos produce una determinada emocin artstica.Lo esttico en el proceso de enseanza-aprendizaje se basa en la teora de la educacin, corresponde directamente a la pedagoga social, constituye un componente orgnico de alineacin en el mundo moderno, con el desarrollo de la ciencia y la tcnica ha ido creciendo el inters de la pedagoga por el arte del hombre, por cuanto ella aspira a la educacin de un individuo capaz de asimilar la esencia de las necesidades e ideales de la sociedad y el entorno en que vive y de actuar consciente y consecuentemente en las condiciones materiales objetivas y subjetivas que se derivan en dicho desarrollo; un individuo preparado para comprender cientficamente el mundo, el orden y la armona de la naturaleza, el pensamiento y la creacin humana, el carcter de las relaciones y su arte. Constituyen tareas de la educacin esttica en la formacin de una conciencia y de sentimientos atractivos y el desarrollo de las capacidades artsticas vinculadas a los sentimientos, las capacidades cognoscitivas y la creacin. La Universidad junto a la familia y el medio circundante, contribuyen al desarrollo de la personalidad y a los valores estticos del profesional.El sentimiento esttico del individuo, se presenta como una profunda vivencia provocada por la observacin de un objeto esttico, no se limita a la reproduccin del objeto, sino que incluye tambin una apreciacin del gusto. La activacin emocional se manifiesta como una vivencia directa e intensiva que abarca todo el organismo del sujeto y proporciona un determinado fin a su modo de pensar y de conducirse y no puede separarse de los sentimientos como procesos afectivos. La vivencia emocional, la fantasa y la imaginacin son aspectos importantes de la relacin del hombre con el mundo.La conciencia esttica y sus principales categoras se deben formar a travs del proceso docente educativo. Existe una didctica de lo esttico, donde este aspecto como principio de la enseanza, hace referencia fundamental al trabajo de apreciacin esttica, de lo valorativo, lo cual no puede verse como algo separado de la apreciacin moral.Al tratar la educacin esttica como sistema y unidad orgnica en el desarrollo de la personalidad, se hace referencia especfica a la formacin de la forma esttica. Por ello, se afirma que la educacin esttica se refiere a la formacin de una actitud creadora hacia la vida, el trabajo, el estudio, las relaciones sociales, las instituciones, la naturaleza y el arte. En este sentido el proceso docente educativo en la Universidad, a travs de las diversidades de asignaturas de los planes de estudio, en las diversas actividades de continuidad y la realidad que rodea al educando la comunidad, ofrecen mltiples oportunidades para ensear y formar a los educandos en los principios de la esttica.En el proceso docente de cada una de las asignaturas que se imparten se cumple la relacin didctica y dialctica fundamental de objetivos, contenidos, mtodos, formas y condiciones. Con otras palabras la asignatura exige un estilo y un mtodo didctico que estn orientados en la que especifica el proceso esttico y artstico del conocimiento. Pedagoga y esttica:La Pedagoga es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnolgicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal.Paulino romero: la pedagoga es, a la vez, ciencia y arte de la educacin. Partimos as del hecho cierto de que la educacin toma esencialmente parte en la historia que separa la existencia humana de la animal y queda histricamente determinada en todas sus metas, en sus formas de verificacin y contenidos.En la enseanza de la esttica encontramos modelos educativos y prcticas pedaggicas que dan cuenta de manera diferenciada de la fantasa y la realidad en s, la imaginacin y los conocimientos. En estas interacciones podemos encontrar los modos de explicar al arte y la cultura en general, afirmando que el arte potencializa la creatividad individual y, definitivamente, sin creatividad no es posible ningn tipo de conocimientoLos educadores suelen ser especialistas en pedagoga pero no necesariamente en reas de conocimiento, por eso es tan importante la formacin profesional de especialistas en educacin artstica. Sin lugar a dudas, trabajar en pro de la cultura es hacer de la creatividad un recurso que nos permita potencializar el sentido de apropiacin de la condicin humana. En este sentido, tambin es necesario encontrar los mecanismos que permitan acercar la cultura y el arte a las comunidades y de incentivar la participacin de los padres de familia y autoridades acadmicas para impulsar la educacin artstica tanto en la escuela como en la calle y en los espacios pblicos donde los grupos sociales hacen vida pblica. Cada escuela de educacin superior, por la simple razn de tener como misin el hecho educativo, debe poseer y promover una poltica efectiva de difusin de la cultura y, por ende, de promover las actividades estticas y la educacin artstica en general. El arte, auxilia al hombre de manera especfica algunas ciencias que se proyectan sobre el problema artstico y que se han llamado ciencias del arte: psicologa, sociologa, fsica, matemtica, historia, antropologa, pedagoga y filosofa. El objeto de estudio de estas ciencias no es el arte, pero penetran en l para un mejor conocimiento del fenmeno artstico.El contacto entre arte y pedagoga es innegable, la educacin requiere del arte como uno de los elementos formativos de la personalidad; el arte a su vez necesita de la educacin para pulirse y para buscar nuevas expresiones.Relacin entre la Pedagoga y la educacin: La pedagoga contempornea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliacin del concepto de la educacin. A lo largo de la historia de cada una de stas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educacin ha cobrado una proyeccin social importante junto al desarrollo de la pedagoga, mientras ms se ampla el concepto educativo, la pedagoga por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educacin va mejorando y superndose a lo largo de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagoga avanza de igual manera.Tanto la pedagoga como la educacin, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de stas a travs de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.Se puede considerar que la pedagoga es la reflexin sobre la prctica de la educacin, y que la educacin es la accin ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los docentes; la pedagoga es la teora que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educacin.Tanto la educacin como la pedagoga no son hechos aislados, estn ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo. La delimitacin de los diversos conceptos de: educacin, pedagoga, didctica, enseanza y aprendizaje. Es la investigacin que permite avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos, y deber recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educacin e Historia de la Pedagoga. Hoy en da se puede decir que la Pedagoga est al mando como disciplina de todo lo que ocurre en la educacin.( Tratamiento Curricular Aprendizaje IntegralAprendizaje Integral 5to y 6to grado de educacin primariaCon el paso del tiempo, se coloca en evidencia la necesidad de que los seres humanos tenemos por aprender de forma permanente y diferente a las metodologas educativas que imponen las instituciones acadmicas actuales puesto a que se rigen por mtodos obsoletos. Por esta razn, el docente en ejercicio debe enfocarse en impartir una nueva forma de hacer aprender al estudiante utilizando combinaciones de teoras y que destierre a la monotona pedaggica, es decir, aquella praxis que sea integral, convergente, heterognea, diversa, alegre, comprensiva, contextualizada y ampliamente aplicativa; por tanto, se refiere a propiciar un aprendizaje transdisciplinario de diversos contenidos curriculares.A continuacin, se demostrara nuestra propuesta de currculo transdisciplinario con los grados 5to y 6to pertenecientes al nivel de educacin primaria:5to Grado:Tema: Arte en el tiempo: Arte prehistrico y prehispnico.Lenguaje: Intercambio oral (exposicin). Exposicin de obras de arte caractersticas de los periodos prehistricos y prehispnicos de la humanidad.Textos narrativos, descriptivos e institucionales (Elaboracin de historias y descripciones).Estrategias de comprensin lectora (Lecturas e interpretacin de elementos grficos complementarios de textos (lustraciones, mapas y fotografas)).Escritura (produccin de comentarios y conclusiones sobre temas trabajados; produccin de textos e identificacin de estructuras textuales).Signos de puntuacin (reconocimiento de las relaciones entre pausas, sentido y signos de puntuacin en diversos tipos de texto).Ortografa (revisin individual y en equipo de los aspectos ortogrficos en la produccin escrita).Textos narrativos: cuento, fbula, mito y leyenda. (1- Lectura comprensiva de textos literarios de estructura narrativa: leyendas, mitos, cuentos, cuentos folclricos, fbulas y relatos de tradicin oral.2- Identificacin de secuencias, ambientes y personajes en textos narrativos. 3- Clasificacin de personajes principales y secundarios y descripcin de caractersticas fsicas y psicolgicas de los mismos.)Teatro: (Realizacin de teatro de tteres, marionetas y/o pantomimas). El silencio como recurso de comunicacin. (Contemplacin silenciosa de situaciones cotidianas de su entorno y de la naturaleza para percibir sus sonidos y representar las sensaciones o imgenes sugeridas a travs de palabras, gestos, dibujos,...).Gestualidad y expresin corporal. (Reconocimiento de rasgos culturales y sociales en el anlisis de gestos, expresiones corporales y seales externas y artificiales de apariencia personal. (Rasgos fsicas, accesorios, vestuario, aromas,...)). Podra aplicarse en la apreciacin de la venus prehistricas y prehispnicas.La imagen en smbolos y seales. (Interpretacin de seales y smbolos que ayuden en la preservacin de la vida: semforos, alarmas, imgenes icnicas en vas pblicas, envases de comida y medicinas, mquinas y aparatos de uso frecuente). Permitindonos retomar las pinturas de edades prehistricas, especficamente la pintura de huellas de animales como medio de supervivencia.Publicaciones peridicas. (Redaccin de noticias relacionadas con su entorno escolar y comunitario.)Matemtica Nmero natural (Identificacin, lectura y escritura de cualquier nmero natural en situaciones comunicativas funcionales.)Circunferencia y crculoElementos de una circunferencia.Tringulos.Medidas de longitud, peso, capacidad y tiempo.Medidas de superficie y reas de figuras planas. (Centmetros, metro, rea, etc.).Ciencias de la Naturaleza Y TecnologaLa brjula. (Diseo y ejecucin de juegos de orientacin con brjulas y mapas tales como: Bsqueda de tesoros,...). Esto aplicado en un mapa para la bsqueda de arte prehistrico y prehispnico en Venezuela y el mundo.Observacin y experimentacin del efecto que produce la incidencia de los rayos solares sobre superficies de distintos materiales (opacos, brillantes, mates, transparentes, diversos colores, ...) en cuanto a la temperatura.Seales de prevencin y de orientacin. (Identificacin, lectura e interpretacin de los mensajes icnicos, snicos, cromticos para la circulacin vial y anlisis acerca de su importancia.)La Red Internet. (Visita a sitios de Internet y extraccin de informacin relevante para los alumnos.)Reutilizacin. (Diseo y ejecucin de campaas para embellecer el ambiente en la escueta y en la comunidad). Esto con el propsito, de que los estudiantes reelaboren esculturas y esculturas pertenecientes a tiempos prehistricos y prehispnicos para adornar sus entornos inmediatos.Ciencias SocialesDistribucin espacial de la poblacin. (Establecimiento de analogas entre la localizacin de centros poblados en el pasado y el presente).Hacia el fortalecimiento de la identidad latinoamericana y venezolana. (Localizacin de las comunidades indgenas que poblaban el norte, centro y sur del continente americano, en el perodo precolombino). Especficamente, aquellas comunidades indgenas que destacaban en cuanto a sus manifestaciones artsticas.Educacin FsicaMmicas, pantomimas y dramatizaciones. Paseos. (Bsqueda de informacin acerca de parques, plazas y sitios histricos y otros ambientes naturales de la localidad), con la finalidad, de ponerse en contacto con obras de arte (pintura o escultura) de tiempos prehistricos y prehispnicos.Excursionismo (Bsqueda de informacin acerca de parques, plazas y sitios histricos y otros ambientes naturales de la localidad).

6to Grado:Tema: Arte en el tiempo: Arte prehistrico y prehispnico.Lenguaje: El intercambio oral en la familia, la escuela y la comunidad (1-Comprensin, anlisis y sntesis de textos orales de diversa ndole atendiendo al contenido y la intencin de los mismos. 2- Expresin de opiniones, ideas y puntos de vistas en tcnicas de discusin grupal para lograr consenso en la elaboracin de sntesis y conclusiones).El debate, el coloquio y el foro como dinmicas de interaccin comunicativa en el contexto escolar.Estrategias de comprensin lectora (1-Anticipaciones, inferencias y elaboracin de predicciones como estrategias de comprensin lectora. 2-Participacin activa y crtica en la interpretacin de lecturas).Reconocimiento y anlisis del vocabulario tcnico y cientfico en textos acadmicos.Estrategias para la escritura (Produccin escrita de comentarios y conclusiones sobre lecturas y temas trabajados).Presentacin de los trabajos escritos atendiendo a los aspectos convencionales y formales de la lengua: orden, limpieza, legibilidad, sangra, margen, uso de maysculas y minsculas, signos de puntuacin, ortografa.Obtencin de la informacin en materiales impresos: libros, peridicos, revistas, catlogos, folletos, entro otros. (Interaccin permanente y sistemtica con diversos tipos de libros: informativos, diccionarios, atlas, enciclopedias, recreativos, de estudio, ...). La biblioteca como fuente de acceso a la informacin (Utilizacin eficiente de las bibliotecas de aula, escolares y pblicas como recurso para la investigacin, la resolucin de problemas, la bsqueda de informacin y para el disfrute de la lectura). La Investigacin. (1-Bsqueda de datos y seleccin de la informacin y funcin de temas, propsitos y contexto. 2- Utilizacin de recursos para la investigacin, tales como: observacin, entrevistas, encuestas, visitas a instituciones de su comunidad, ...).Tcnicas de registro de la informacin: resumen, encuesta, entrevista, bosquejo, esquema, informes, ...Signos de puntuacin (Reconocimiento de la relacin de correspondencia entre pausa, signo de puntuacin y sentido, en diversos tipos de textos.).Ortografa (Revisin individual, colectiva y en equipo de los aspectos ortogrficos de la produccin escrita).Funcin potica e imaginativa del lenguaje. Lectura recreativa (Lectura comentada de textos literarios diversos).Textos narrativos: cuento, fbula, mito y leyenda. (Lectura comprensiva de textos literarios de estructura narrativa: leyendas, mitos, cuentos, cuentos folclricos, fbulas y relatos de tradicin oral).Teatro, (Presentacin de una obra teatral o fragmentos de un texto seleccionado de acuerdo con los intereses y gustos del grupo).El silencio como recurso de la comunicacin, (Participacin en situaciones de ejercitacin del silencio como medio para contactarnos con nuestros sentimientos y nuestro entorno natural y socio cultural). Apreciacin e interpretacin de obras de arte prehistrico y prehispnico.Gestualidad y expresin corporal (Reconocimiento de rasgos culturales y sociales en el anlisis de gestos, expresiones corporales y seales externas y artificiales de apariencia personal. (Rasgos fsicos, accesorios, vestuario, aromas,...)).Matemtica Potenciacin de nmeros naturales, (1-Uso de las potencias de 10 para expresar un nmero en forma polinmica. (Ej. 541 = 5 x 102 + 4 x 10 + 1). 2-Uso de las potencias de 10 para simplificar la escritura de nmeros terminados en cero. (Ej. 13000 = 13 x 103).).Nocin de congruencia, (Observacin y comprobacin de la congruencia de representaciones de objetos del entorno por superposicin (calcando, recortando,...)).Simetra (Bsqueda y trazado de ejes de simetra en figuras geomtricas planas).Tablas y grficos, (Recoleccin, organizacin y anlisis de datos sobre objetos, fenmenos y situaciones escolares, familiares y sociales, usando tablas de frecuencia.). Tabla donde este estipulado la obra de arte (pintura o escultura) y su fecha de elaboracin.Ciencias de la Naturaleza Y TecnologaMateriales (Observacin y clasificacin de muestras de diversos materiales). En este caso, materiales como: bronce, piedra, algunas hierbas, huesos, entre otros.Mezclas y soluciones, (mezcla de materiales para elaborar pinturas utilizadas en tiempos prehistricos y prehispnicos).Sustancias simples: metales y no metales, (Observacin de metales y no metales sealando sus caractersticas).Rocas y minerales, (Bsqueda de evidencias de la presencia de minerales que componen las rocas mediante la observacin de muestras de granito y mrmol, entre otros). Con el objetivo de conocer a profundidad los materiales de elaboracin de las obras artsticas prehispnicas y prehistricas.Electricidad (Clasificacin de los materiales en conductores y aislantes con argumentacin acerca de la importancia de los mismos). Con el propsito de demostrar al estudiante si el cobre, la roca y el metal son aislantes o conductores de electricidad.Ciencias SocialesConsolidacin de la Identidad Nacional y Latinoamericana (1- Evocacin y conversacin acerca de los aspectos histricoculturales que identifican a Venezuela con los pases latinoamericanos. 2- Establecimiento de analogas entre las manifestaciones de cultura popular tradicional de Venezuela y Latinoamrica).Reivindicacin de las comunidades indgenas como integrantes de la sociedad venezolana, (Elaboracin de textos escritos acerca de conocer y difundir el legado cultural de nuestros antepasados.). Especficamente, defender su legado como productores de arte prehispnico.Educacin fsica Higiene, (Participacin espontnea en actividades relacionadas con la organizacin, conservacin y mantenimiento del sitio de trabajo).Mmicas, pantomimas y dramatizaciones, (Representacin de roles (dramatizacin) relacionados con la realidad sociocultural).Paseos, (Bsqueda de informacin acerca de parques, plazas y sitios histricos y otros ambientes nacionales de la localidad). Especialmente, en la ubicacin de museos y exposiciones artsticas.Excursionismo, (1-Bsqueda de informacin acerca de parques, plazas y sitios histricos y otros ambientes naturales de la localidad. 2- Reforestacin y mejoramiento de ambientes naturales, durante las excursiones.).En resumen, los temas y actividades anteriores son extrados del currculo bsico nacional de educacin primaria con la finalidad de vincular una serie de conocimientos distintos a partir de un tema comn para todos. Aunque, existen temas que no se pueden relacionar por un problema de coherencia lgica, en este punto del trabajo se pone en evidencia que es posible tratar varias pautas de currculo al mismo tiempo en el aula de clase; esta propuesta es beneficiosa ya que le permite al docente abarcar todos los contenidos del grado y tambin darle un buen seguimiento o profundidad a los temas vistos, es decir, donde un tema determinado sea visto desde distintos enfoques. (Dugarte Maryury)Tratamiento Pedaggico Aprendizaje por problema ldico creativoEs una estrategia de enseanza-aprendizaje en la que tanto la adquisicin de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) un grupo pequeo de alumnos se rene con la ayuda de un tutor para analizar y resolver un problema seleccionado o diseado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.Durante el proceso de interaccin para entender y resolver el problema impuesto por el animador pedaggico se logra, adems del aprendizaje de diversos conocimientos propios de la materia, la elaboracin de un diagnstico por parte del estudiante de sus propias necesidades y carencias de aprendizaje. Aunado a ello, que comprendan la importancia de trabajar colectivamente, desarrollen habilidades de anlisis y sntesis de informacin y autonoma en su proceso de aprendizaje. El ABP se sustenta en diferentes corrientes tericas sobre el aprendizaje humano, en la que tiene particular presencia la teora constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios bsicos: El entendimiento con respecto a una situacin de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente (experiencia). El conflicto cognitivo, al enfrentar cada nueva situacin se estimula el aprendizaje. Por ltimo, el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptacin de los procesos sociales y de la evaluacin de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenmeno.Pero no se debe presentar el problema de manera conceptual, inspida y /o aburrido, hay que motivar al nio (a) a que se adentre a la solucin del problema, a que se interese por s mismo en solucionar el problema de manera ptima, eficaz, segura, creativa y amena. De este modo el estudiante comprende que el ejercicio del cumulo de conocimientos que obtiene en las aulas ser efectivo en situaciones espontaneas y sin previo aviso.El profesor Carlos Alberto Gimnez menciona que: para entender cmo funciona el juego ligado al desarrollo y al aprendizaje es necesario entender, la gnesis del juego, como experiencia cultural, en la que el concepto de objeto transicional de Winnicott es fundamental. Es necesario recordar que el beb utiliza este tipo de objetos (frazadas, objetos blandos, juguetes), para liberar todas las tensiones, conflictos originados por las ausencias breves del contacto de unidad (beb-madre), antes del perodo del desteteEn la misma manera que el nio va creciendo y optimizando su desarrollo psicolgico, fsico y social, debe aumentar sus experiencias educativas en esas dimensiones a travs del juego. El juego forma parte de una accin que construye, y emite profundos sentimientos de satisfaccin y goce en lo que se hace, al tiempo que el juego compartido aumenta la accin para la comunicacin y el trato con otros nios desarrollando su capacidad lingstica y social. De esta manera el aprendizaje por problema ldico creativo, hace que la solucin de problema se una habilidad importante en el desarrollo integral de los nios, creando nios ms competentes para una mejor sociedad

ConclusinLa educacin es un concepto muy amplio que tiene fundamentalmente un sentido en la formacin integral. Cuando sta preparacin se traduce en una alta capacitacin en el plano intelectual, en el moral y en el espiritual, se trata de una educacin autntica, que alcanzar mayor perfeccin en la medida que el ser humano domine, auto controle y auto dirija sus potencialidades para obtener un desarrollo y un aprendizaje para integrarse en la sociedad a la que pertenece.Es importante resaltar que debido a los seres que habitaron en el periodo de la prehistoria hoy en da podemos disfrutar del arte, gracias a la creatividad e imaginacin artstica que expres el hombre primitivo por esa misteriosa y hermosa accin del arte, por aquella necesidad de comunicar o de sentirse superior a los dems seres vivos, tal vez por su creencia religiosa.

top related