grupos en la clínica

Post on 13-Jul-2016

6 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRUPOS EN LA CLÍNICA

Algunos Acontecimientos Históricos (S. XX)

Pratt (1905), trabajó con grupos de tuberculosos, a fin de que se adherieran al tratamiento; más tarde

(1922), con grupos de diabéticos y con cardiopatías. El psiquiatra Marsh, reunía grupos

con pacientes, familiares, religiosos y personal de salud. "La masa había hecho que el individuo

enfermara y la masa lo curaría" (1935)

Moreno (1931), acuñó el término de psicoterapia de grupo, entendida como una intervención clínico-

social, trabajando en muchos y variados contextos.

S. Freud, nunca aceptó trabajar con grupos. Pero algunos de sus discípulos diferían de esto: Simmel, requirió del psicoanálisis en grupos de terapia para

soldados. En 1952, se fundó la Sociedad de Grupoanálisis de Londres, integrando la perspectiva

social y antropológica. Slavson (1964), creó el primer manual de psicoterapia de grupo.

Grupos de crecimiento personal: centrado en personas "normales", limitadas en su 'autorealización' por la sociedad.

Grupos con una dimensión religiosa y transpersonal (60's-70's), respondiendo favorablemente a cuestiones

existenciales, ambientales y sociales.

Grupos de enfoques conductual, cognitivo-conductual y cognitivo; con diversas finalidades de aplicación.

CONCEPTO

El grupo terapéutico es un sistema constituído por

sujetos interdependientes que interactúan de forma regular para el logro de

metas definidas explícita o implícitamente; para la

satisfacción de necesidades específicas o para la

consecución de objetivos que no pueden alcanzarse

individualmente.

En la terapa grupal, la realidad es co-construída por las diversas

perspectivas individuales; jugando un papel importante la

influencia interpersonal, los vínculos, los agentes que dirigen

al grupo y los sentimientos grupales.

Agentes Terapéuticos

El grupo: sirve tanto de lugar de tratamiento, como de

instrumento, permitiendo en el sí mismo mecanismos de cambio en los integrantes.

La retroalimentación en pacientes como co-terapeutas:

se considera que la identidad se construye, reconstruye y

enriquece en la comunicación con el otro, la definición de

límites, la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, entre otros

aspectos característicos de la retroalimentación. Se promueve

el autoconocimiento, al concientizar problemas compartidos, además de

orientar mejor a las personas en sus relaciones interpersonales.

Ramos Nava MadaíDinámica de Grupos

GRUPOS EN LA CLÍNICA: Modalidades y Aplicaciones.

Terapia en Grupo

Psicodrama Clásico (Moreno, 1921): El grupo es el contexto para una actuación dramática de una problemática personal, dejando de lado, la dinámica grupal. Se constituye de 3 fases: preparación (el

grupo se centra en un tema en común y buscan un protagonista que lo

interprete), acción (representación espontánea, concretra y simbólica de la

actuación; al llegar a un clímax emocional, se genera una catarsis) y condivisión (el grupo comparte sus

experiencias y opiniones de la actuación: catarsis de grupo).

Terapia Gestalt: Se conforma de un generador gestaltista, un participante a la vez y otros miembros que sirven como auxiliares entre estos dos. Se

exploran sueños, expectativas, gestos, voz, etc. El grupo sirve como

laboratorio de ensayo de nuevas conductas y actitudes bajo el contexto protegio de terapia.

Analisis transaccional (Berne, 60's): Enfatiza en el empleo de juegos que permiten un intercambio de los estados del ego (Adulto, Niño, Padre), en problemáticas del 'aquí y ahora'.

Terapia de Grupo

Grupoanálisis: Del grupo se analizan los carácteres y

comportamientos relacionales dentro de una interacción cara a cara, sin contactos corporales. Se centra en el 'aquí y ahora' para identificar las matrices

familiares, culturales y sociales de cada participante. El grupo

se emplea como espacio simbólico, no se trabaja con lo

real; considerando la diversidad de perspectivas de los

participantes, que sirven para ver los problemas como en un

espejo, en el que se hacen visibles para los sujetos.

Grupoanálisis familiar: El grupo proporciona un espacio compartido en el que se pueden visualizar los conflictos;

y un análisis individual para poder resolverlos. Se ha de formular un mapa semiológico de la propia matriz y de las relaciones entre la matriz familiar y la organización patológica del paciente.

Co-Terapia Grupal

Grupos de Encuentro Heterogestionados (Rogers, 1970): Obedece a los intereses económicos del terapéuta, quien por lo

tanto, adquiere más responsabilidad sobre el grupo. Se busca obtener una

experiencia grupal intensiva, al estimular a la confrontanción

interpersonal, a la responsabilidad de los propios problemas, a la transparencia en

pensamientos y emociones, a la sinceridad al compartir errores y a la

retroalimentación. Se especializan en el territorio afectivo, más que en el

intelectual. Se utilizan los propios recursos de cada uno.

Grupos Autogestionados: Las personas son capaces de mejorar su situación y cooperar mutuamente con poca o nula necesidad de un profesional. Puede ser

un grupo de personas para hacer frente a problemas psicológicos o de

comportamiento adictivo (i.e. AA), pero también puede darse el caso de grupos con problemáticas homogéneas en sus

miembros. De esta técnica, con frecuencia existen recursos que superan

las posibilidades de la clínica.

Ramos Nava MadaíDinámica de Grupos

Referencia: Villegas, M (1997) Grupos en la Clínica. En M. P. González (Ed.). Psicología de los Grupos: Teoría y aplicaciones. Síntesis: Madrid. Pp.229-269

top related