guia de lecturas 4

Post on 14-Nov-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Guia de Lecturas 4

TRANSCRIPT

  • 1 Constitucin Poltica e Instruccin Cvica

    Esta semana veremos los sistemas o regmenes de gobierno y los deberes constitucionales, para esto tenemos 5 lecturas:

    1. La lectura #1 Estructura institucional del Estado del profesor Ramn Palmer Valero de la Universidad Autnoma de Madrid, habla sobre la separacin de los poderes, los diferentes regmenes constitucionales y las funciones del Estado. (Palmer Valero, 2000).

    2. La lectura #2 Repensando el presidencialismo: desafos y cadas presidenciales en el Cono Sur de Kathryn Hochstetler de la Universidad de Nuevo Mxico, hace una revisin sobre los principales supuestos del presidencialismo, a partir de la observacin de lo que suceda en Sur Amrica. (Hochstetler, 2008)

    3. La lectura #3 y #4 del profesor Juan Pablo Sarmiento hablan de manera general sobre los deberes constitucionales y los sistemas de gobierno.

    4. La lectura #5 es la sentencia de la Corte Constitucional T-125-94 del magistrado Eduardo Cifuentes, que establece jurisprudencia sobre lo que son los deberes constitucionales y las formas en que estos puede ser exigidos a los integrantes de la comunidad poltica.

    Preguntas Guas de lectura

    1. Cul es la principal razn por la que es importante la separacin de los poderes?

    2. Cules son las tres ramas del poder y sus principales funciones? 3. Qu es el control poltico? 4. Cules son los regmenes o sistemas de gobiernos? 5. Cules son las ventajas y las desventajas del presidencialismo? 6. Por qu podramos decir que los deberes constitucionales, ms que una

    obligacin son una forma civilizada del ejercicio de la libertad? 7. En qu casos son exigibles los deberes constitucionales mediante accin de

    tutela?

    Gua de Lecturas semana 4

  • 2 Constitucin Poltica e Instruccin Cvica

    Bibliografa de Gabriel, J. A. (2000). La Formacin del estado Moderno. En R. Del guila, Manual de Ciencia Poltica (pgs. 35-53). Madrid: Editorial Trotta.

    Vallespn, F. (2000). El Estado Liberal. En R. Del guila, Manual de Ciencia Poltica (pgs. 53-80). Madrid: Editorial Trotta.

    Garca, M. (s.f.). Democracia y Estado Social de Derecho. Aspiraciones y derechos en el constitucionalismo latinoamericano. Recuperado el 19 de 10 de 2014, de Nueva Sociedad. Democracia y Poltica en Amrica Latina : http://www.nuso.org/upload/fes_pub/EstadoSocialDerecho.pdf

    Valads, D. (s.f.). Estado Social de Derecho. Recuperado el 19 de 10 de 2014, de Biblioteca Jurdica Virtual, UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/994/7.pdf

    Safford, F., & Palacios, M. (2013). Historia de Colombia: Pais Fragmentado, Sociedad Dividida. (M. Palacio, & . Garca , Trads.) Bogot: Ediciones Uniandes.

    Bushnell, D. (2010). Las independencias comparadas: las Amricas del norte y del sur. Historia Crtica (41), 20-37.

    Gonzlez Gonzlez, F. E. (1997). La Guerra de los Supremos. En F. E. Gonzlez Gonzlez, Para leer la Poltica. Ensayos de Historia Poltica Colombiana (pgs. 83-162). Bogot: Cinep.

    Meja, S. (2011). La repblica, ms all de la veja patria y de la nacin posible. Revista de Estudios Sociales (38), 88-107.

    Palmer Valero, R. (2000). Estructura institucional del estado. En R. Del guila, Manual de Ciencia Poltica (pgs. 177-204). Madrid: Editorial Trotta.

    Hochstetler, K. (Agosto de 2008). Repensando el presidencialismo: desafios y cadas presidenciales en el Cono Sur. Amrica Latina Hoy , 51-72.

top related