hacia una estrategia_nacional_para_el_desarrollo_sostenible

Post on 06-Jul-2015

653 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Desarrollo sostenible

TRANSCRIPT

Consejo Nacional del Ambiente

Presidencia del Consejo de Ministros

12 Setiembre 2003

Hacia una Estrategia Nacional

para el Desarrollo Sostenible

Una buena noticia

• Estrategia Nacional de Cambio Climático:

aprobada ayer

• Cambio Climático:

– principal problema ambiental mundial

– Sus consecuencias: expresión ostensible de la

necesidad de debatir y reorientar los modelos

de producción y consumo mundiales

Otra buena noticia

LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ

AL CAMBIO CLIMÁTICO

Impacto del Fenómeno El Niño ΔTº del mar = 8º

1982

1987

1997

GLACIAR YANAMAREY

CORDILLERA BLANCA

En los últimos 35

años se ha

perdido el 22% del agua

Los glaciares ubicados

debajo de 5,500 msnm

podrían desaparecer

al 2015

DESGLACIACIÓN

Estrategia Nacional

de Cambio Climático

VISION

El Perú:

• Conoce su vulnerabilidad al cambio climático

• Incorpora las medidas de adptación en políticas y planes de desarrollo

• Población consciente de riesgos de cambios y las causas globales.

• Mejora su competitividad, reduciendo las emisiones de gases de efecto

invernadero sin comprometer su desarrollo sostenible

OBJETIVOS

• Reducir los impactos del cambio climático, a través de estudios

integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o

sectores vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de

adaptación.

• Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto

invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de

eficiencia energética en los diversos sectores productivos.

LINEAS ESTRATEGICAS

11 priorizadas

Avances en la Estrategia Nacional

de Cambio Climático

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

portafolio de proyectos nacionales

PROYECTOSREDUCCIÓN DE CO2

EN 10 AÑOS

INGRESO EN US$ POR

VENTA DE CERs

ENERGIA 11 688 240 46 752 960

INDUSTRIA 1 386 000 5 544 000

FORESTALES 2 070 243 8 280 972

TRANSPORTES 6 905 622 27 622 488

RESIDUOS Y OTROS 13 523 812 54 095 248

TOTAL 35 573 915 142 295 666

¿Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible?

• ¿La necesitamos?

• ¿Qué significa? ¿Todos la vemos igual?

• ¿Cómo la elaboramos?

• ¿Con quién?

• ¿Cómo la aplicamos? ¿Nos movilizará a la acción?

• ¿Cuáles son las condiciones mínimas para que sea exitosa?

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

¿A qué desarrollo sostenible nos referimos?

– ¿Existe una sóla mirada posible a lo que es

la sostenibilidad?

– ¿Compartimos todos una misma

perspectiva?

Enfoques sobre la sostenibilidad

No se

incorpora la

sostenibilidad

Ideología del progreso, metas de crecimiento económico,

artificialización del ambiente, rechazo a límites ecológicos.

Sostenibilidad

Débil

Se aceptan los temas ambientales; visión reformista de

articular el progreso con una gestión ambiental; límites

ecológicos modificables; economización de la Naturaleza:

Enfoque Técnico

Sostenibilidad

Fuerte

Mayores críticas al progresionismo; economización de la

Naturaleza, pero con preservación de un stock crítico:

Enfoque técnico-político

Sostenibilidad

Super Fuerte

Crítica sustantiva a la ideología del progreso; búsqueda de

nuevos estilos de desarrollo; concepto de Patrimonio

Natural; ética de los valores propios en la Naturaleza:

Enfoque Político

(GUDYNAS 2003:63)

Desarrollo Sostenible:

algunos cuestionamientos

Intento de superar antagonismos, el informe Nuestro FuturoComún recurre a veces a vagos compromisos

El informe no menciona los conflictos y dificultades queimplica el implementar el desarrollo sostenible

Usa como norma de bienestar el nivel occidental de desarrollo

Es un concepto generado dentro de la racionalidad capitalista.No cumple con los presupuestos d modelos de desarrollo parael que se presenta como alternativa

En la utopía conciliadora anuncia ganancias para todos ypérdidas para ninguno

(citas hechas por Pulgar Vidal, Manuel. “Recursos naturales yLucha contra la Pobreza” SEPIA IX)

¿Cuál elegimos?

¿Podemos elegir?

Estrategias Nacionales de

Desarrollo Sostenible

Avances en el mundo

Estrategias de

Desarrollo Sostenible

Caso de la Unión Europea

• Aprobada en Junio del 2001

• Cuatro prioridades

– Cambio Climático

– Transportes

– Recursos Naturales

– Salud Pública

• Proceso de elaboración: Reflexión e integración del concepto de desarrollo sostenible en las políticas y programas. Valoración de la cuestión ambiental por las otras políticas

• Efecto de los Informes Ambientales

Perú: Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Algunas experiencias ¿inolvidables?

• El guano

• El salitre

• El caucho

• La sobreexplotación de la anchoveta y, por ejemplo, las Bahías El Ferrol, Paracas.

• Los Pasivos Ambientales

• La tala del bosque

• El cultivo ilegal de la coca

… debemos evitar que esto continue

Perú: Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

El camino seguido

• Los 60 y 70: enfoque ambiental centrado en el tipo de recursos (agua, bosques, áreas naturales protegidas, protección de especies, etc.) y en salud ambiental

• Los 80: esfuerzos iniciales para contar con una institucionalidad ambiental transversal, cuyo paso principal fue el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990)

• Los 90: Sectorialización y centralismo de la gestión ambiental a los sectores. Pero también, la creación de mecanismos de coordinación transectorial: CONAM 1994

• Los 2000: ¿Integración de las políticas ambientales con las socioeconómicas?

• Pero: ¿Tenemos claro

los componentes de la

Estrategia de

desarrollo sostenible?

Sin articulación entre las estrategias no habrá desarrollo sostenible

Biodiversidad

Desarrollo Urbano

Ambiental

Lucha contra la

Pobreza

Desarrollo Rural

Recursos Naturales

SaludForestal

Descentralización

Reforma del

Estado

Una agenda para el

desarrollo sostenible

• EQUIDAD SOCIAL

• LUCHA CONTRA LA

POBREZA

• DESNUTRICIÓN

• ENFERMEDADES

• CAMBIO DE LOS

PATRONES DE

CONSUMO

• SALUD

• GOBERNABILIDAD

• ENERGÍA

• DETERIORO DE LOS

ECOSISTEMAS

• PÉRDIDA DE

BIODIVERSIDAD

• ESCASEZ HÍDRICA

• PROBLEMAS URBANOS

• INTERRELACÍÓN ENTRE LO

AMBIENTAL Y LO

SOCIOECONÓMICO

• ETC…

• Identificar Estrategias Base

• Identificar procesos exitosos existentes (Rutas)

• Identificar Retos fundamentales del Desarrollo Sostenible

– Exclusión social, centralismo, degradación ambiental, ineficiencias tecnológicas, gestión del agua, etc.

• Potenciar las Oportunidades

– Perú: país megadiverso. Pequeña empresa.

• Implementación

– Institucionalidad, coordinación, participación, financiamiento

• Vigilancia

– Indficadores, evaluación y vigilancia

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Componentes

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

¿Cómo podemos avanzar?

Veamos algunos

instrumentos que nos

pueden servir

• Ambientales

– Convención sobre Cambio Climático

– Convenio sobre Diversidad Biológica

– Estrategia Regional Andina de

Biodiversida

– Programa 21

• Socioeconómicos

– Organización Mundial de Comercio

– APEC - ¿ALCA?

– Metas del Milenio

– Hábitat II

Para construir el tránsito hacia el

Desarrollo Sostenible

Algunos instrumentos internacionales

Efectos principales de las

Cumbres de 1972, 1992 y 2002

• Los problemas del ambiente son los problemas del desarrollo.

• Que los gobiernos se comprometan a tener un desempeño internacional para

proteger y administrar los bienes públicos globales

• Mayor equidad en la distribución de responsabilidades y costos para revertir los

daños ambientales entre los Estados ricos y pobres

• Nueva base ético-política, que incluyó principios jurídicos, para emprender

acciones mitigadores diferenciadas de acuerdo con sus posibilidades financieras y

tecnológicas. (“las responsabilidades comunes y diferenciadas” “contaminador-

pagador”, etc.)

Reconoce implícitamente la deuda ambiental de países desarrollados con el resto del

mundo, producto de su trayectoria de industrialización.

• En ese contexto, la dimensión ambiental será cada vez más esencial como

escenario de negociaciones entre América Latina y los países industrializados.

Sus servicios ambientales tienen el potencial y la oportunidad de cumplir un papel

fundamental en la solución de los problemas globales.

• Proceso para la construcción de una Visión y Acción Común

• Políticas de Estado

• Agendas 21 locales

• Ambientales Nacionales y Regionales

• Institucionalidad

• Evaluación del cumplimiento de ENDS -Indicadores del desarrollo sostenible

• Instrumentos Económicos

• Zonificación Económica Ecológica

• Financiación del Desarrollo Sostenible

– Inversión Privada

– Presupuesto Público

– Cooperación Internacional

Para construir el tránsito hacia el

Desarrollo Sostenible

Algunos instrumentos nacionales

• ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para darle viabilidad a una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible?

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

¿Cómo podemos avanzar?

• Voluntad Política: sino existe, construirla.

– Acuerdo Nacional / Agenda Ambiental Nacional / Reforma Consttitucional

• Revalorar lo local y la diversidad cultural - ambiental

• Cohesionar posición nacional frente a lo global

• Fortalecer el sistema nacional de Gestión Ambiental

• ENDS enfocada como proceso orientado a generar cambios estructurales

• Generar Gobernabilidad – Transparencia –Descentralización: involucrar a todos los actores y promover la participación

• Relevancia: debe movilizar la acción ciudadana

• Financiamiento

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Condiciones Mínimas

La experiencia de Villa El Salvador

• Una lección de desarrollo….

• ¿Podemos mirar todos los componentes del desarrollo sostenible en esta experiencia?

• ¿Hay lecciones para la implementación de una Estrategia Nacional de desarrollo sostenible?

Estrategia Nacional

de Cambio Climático Compromisos institucionales para la implementacion

Promover políticas, medidas y proyectospara desarrollar la capacidad deadaptación a a los efectos del cambioclimático y reducción de lavulnerabilidad.

Las 11 líneas estratégicas consideran múltiples objetivos estratégicos debidamente

identificadas, para los que se han establecido compromisos institucionales.

Líneas Estratégicas principales Instituciones Comprometidas

Promover y desarrollar investigación

científica, tecnológica, social y económica

sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación

respecto al Cambio Climático.

Activa participación del Perú en las

negociaciones internacionales de cambio

climático, para defender los intereses del país

y proteger la atmósfera mundial.

SENAMHI, IMARPE, CONAM

CONCYTEC, INRENA

CONAM, INRENA,

CONCYTEC, SENAMHI

Cancillería, CONAM, FONAM,

INRENA, coejecutores del Programa

de Cambio Climático-PROCLIM

Estrategia Nacional a Limpiar el Aire

Iquitos

Piura

Chimbote

Chiclayo

Trujillo

Lima-Callao

Ica

Cerro de Pasco

Huancayo

La Oroya

Arequipa

Ilo

Cusco

13 Zonas de Atención Prioritaria Municipalidad Provincial involucrada

Comunidad universitaria

Consejo Nacional del Ambiente

Colegio Médico del Perú

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Organizaciones no gubernamentales

Organizaciones sociales de base

Gremio empresarial privado por c/ act. económica

Sector público por c/act. económica

MinDefensa: SENAMHI

Representaciones Locales

Presidente local elegido y rotativo Secretaria Técnica: CONAM

Estrategia Nacional para

Diversidad Biológica

• El instrumento de planificación de la diversidad biológica en el Perú.

• Aprobada por D.S102-2001-PCM

• Establece las prioridades nacionales, acciones y medidas de gestión de la DB.

• Período: 5 años (2006 período de revisión)

• Tiene un enfoque ecosistémico y es un proceso integrado para la gestión.

Estrategia Nacional de

Desarrollo Regional

Consejo Nacional de Descentralización

La Estrategia Nacional de Desarrollo Regional con una visión

territorial del desarrollo nacional, busca:

• Reemplazar un enfoque sectorial fragmentado por Estrategias de

Desarrollo Integradas en función de cada Espacio Regional y Local.

• Descentralizar espacios de decisión y oportunidades de desarrollo,

propiciar una mejor distribución espacial de la población y enmarcar

los planes locales dentro de estrategias de alcance regional.

• Construir progresivamente acuerdos interregionales de programación

del gasto multisectorial en función de las necesidades de desarrollo

concertado.

COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES

CAR MADRE DE DIOS

CAR SAN MARTIN

CAR ANDINA CENTRAL

CAR CUSCO

CAR TACNA

CAR LORETO

CAR PUNO

CAR CALLAO

CAR COSTERA ANCASH

CAR SIERRA ANCASH

CAR LA LIBERTAD

CAR AREQUIPA

CAR ICA

CAR MOQUEGUA

CAR TUMBES

CAR PIURA

CAR CAJAMARCA

CAR LAMBAYEQUE

CAR APURIMAC

CAR UCAYALI

CAR AMAZONAS

CAR AYACUCHO

CAR SELVA CENTRAL

CAR HUANCAVELICA

CAR HUANUCO

(Las CARs en rojo cuentan con Agenda Ambiental Regional aprobadas)

• La deuda externa limita fuertemente capacidad nacional

• En los 90s América Latina aumentó su deuda de 500.000 a 800,000 millones de dólares

• El canje de deuda en ALyC es inferior al 1% de la deuda

• Cambiar mecanismos de condonación de deuda por naturaleza para:

• Asumir la responsabilidad global de problemas ambientales

• Aliviar parte de la carga de la deuda de los países en desarrollo

• La AOD está lejos del compromiso del 0,7% del PNB

• Dinamarca 1,03%, UE 0,33% EEUU 0,11%

• Monterrey: UE ofrece alcanzar 0.39% en el 2006

EEUU 10 000 millones de dólares en los próximos cuatro años; nivel alcanzado en 2006 se mantendrá ¿Y después del 11 de septiembre?

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento

• La Asistencia destinada a ALyC para protección ambiental

general es alrededor del 3% del total de la asistencia (2000)

• En los 90s, recibió un promedio anual de 20% de la asistencia

mundial para la protección del medio ambiente, aunque en

2000 redujo su participación a 12% en favor de Asia.

• Promedio década: 0.43 dólares por persona ( 0.24 dólares para

los países en desarrollo). En el 2000 sólo recibió 0.27 dólares

por persona, que en términos del PIB es inferior a 0.01%.

• En 1998, la ayuda mundial por Cambio Climático ascendió a

1.800 millones de dólares. La región recibió 6% de ese monto

• Los proyectos para luchar contra la desertificación alcanzaron

562 millones de dólares. ALC recibió el 20%

• La biodiversidad recibió 778 millones. ALC obtuvo el 12%

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento

Flujos financieros internacionales privados

Los flujos financieros privados alcanzan el 86%

del total de los flujos de capital que llegan a los

países en desarrollo, superando en 6 veces la AOD.

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento

• En ALyC, con difererencias nacionales, en los 90s:

• el gasto ambiental total no supera el 1% del PIB

• No hay aumento del presupuesto público ambiental

• En el presupuesto ambiental destaca el tratamiento de aguas, manejo de residuos urbanos y protección de áreas naturales

• Hay desquilibrios geográficos en la asignación del gasto, que en ocasiones reflejan las diferencias entre la agenda ambiental nacional y la internacional/agentes financieros externos

• Hay potencial para aplicar instrumentos fiscales para autofinanciación parcial de tareas ambientales (parques naturales)

• Se debe dar énfasis al diseño de instrumentos económicos para la gestión ambiental y a la eliminación de subsidios perversos

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento Nacional

• Aumenta la preocupación empresarial sobre

los impactos ambientales de sus actividades

• La presencia de empresas de propiedad de

capital extranjero y la importancia de las

exportaciones en el total de las

ventas,incrementan la probabilidad de

inversión ambiental empresarial

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento Privado

• Mejorar la eficiencia energética y la tecnología y

obtener certificados como la ISO 14.000 son las

principales razones para la inversión privada

voluntaria con impactos ambientales positivos

• Es necesario reforzar el papel de los bancos de

desarrollo nacionales y multilaterales para apoyar

la inversión ambiental privada (especialmente de

las PyMES), y de las incipientes empresas

financiera especializadas

Estrategia Nacional de

Desarrollo Sostenible

Financiamiento Privado

Gasto Público Nacional Neto* en Ambiente

Por Fuentes de Financiamiento, 1994-2003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 (&)

Tesoro Nacional Otras Fuentes de Financiamiento Interno Fuentes de Financiamiento Externo

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Gastos Sociales Consolidados (DGSC)

* Gasto neto de transferencias a Provincias, Municipios y Universidades Nacionales

(&) Créditos presupuestarios iniciales.

Costa Rica: Gasto Ambiental(Valores del 2000)

Fuente: Gerardo Barrantes, “Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Costa Rica”, Proyecto Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Financiamiento para el desarrollo Ambientalmente

Sostenible”, 2002.

-

20

40

60

80

100

120

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año

Mill

one

s d

e d

óla

res

Público Privado Total

Av. Guardia Civil 205 - Lima

www.conam.gob.pe

conam@conam.gob.pe

Telf. (51-1) 225-5370 Fax (51-1) 225-5369

top related