her bart

Post on 02-Aug-2015

48 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Johann Friedrich Herbart

1776-1841

“Psicología matemática”

Realizado por:Diana Calvo

Ana Herrero LópezMiriam Lara de Frutos

Carmen de Lis AguirregomezcortaEduardo Santos Mozo

- Contexto socio histórico:Hechos Históricos.Ilustración alemana.

- Contexto filosófico.

- Contexto psicológico.

- Contexto pedagógico.

- Ascenso de la burguesía: triunfa en Inglaterra al final del siglo XVII gracias a la consolidación de la monarquía

parlamentaria tras la restauración monárquica.

- Despotismo ilustrado: monarquías absolutistas del Antiguo Régimenfortalecimiento de las coronas ante el dominio inglés establecido en Utrecht.

- Pactos de Familia: Pactos entre Borbones españoles y los francesesrivalidad contra Austria y Gran Bretaña:

1er. Pacto de Familia: 1733. Guerra de sucesión de Polonia.

2º Pacto de Familia: 1743. Guerra de sucesión de Austria.

3er. Pacto de Familia: 1761. Guerra de los Siete Años

- Discursos de la Nación alemana 1806: inicio del nacionalismo alemán. Ocupación francesa en Berlín debido a las Guerras napeolónicas.

- Congreso de Viena (1/10/1814- 9/6/1815) : restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen.

- Confederación Germánica 1815: unión establecida por el Congreso de Viena39 estados alemanes bajo la presidencia de la Casa de Austria.

- Época Ilustrada-Romántica: ensalzamiento de aquellas emociones fuertes que escapan de lo científico (inicio con Kant). Busqueda racionalista de una verdad trascendental

-Finales s. XVIII comienzos del s. XIX-Siglo de las Luces o Ilustración; se caracteriza por:

1. Avance de las ciencias naturales cambios en pensamiento filosófico método: deducción y análisis.

2. El mundo está regido por leyes y principios universales a las que se llega mediante la razón.

3. Razón forma de adquirir el conocimiento; fuerza que conduce hacia la verdad (común a todos los sujetos).

4. Pensamiento ilustrado progreso y mejora de la capacidad del hombre para entender el mundo.

- Similitudes con otros países: “humanismo”, la difusión del conocimiento” o el “patriotismo”.

- Espíritu alemán: cristiano; filosóficodesconocen dualidad Filosofía vs. Religión.

- El pensamiento viene por parte de personas relacionadas con órdenes religiosasprotestantesIglesias. También de la parte de profesores Universidades.

- Importante influencia de: teólogos del s. XVII; el aristotelismo, así como de la escolástica católica renacentista española.

La filosofía alemana de la ilustración- Wolf es un filósofo alemán contemporáneo a

Herbart. Plantea la idea de conceptos comunicables a través de palabras eliminando de su filosofía la forma de percibir el arte y la belleza, puesto que los conceptos relacionados con la belleza únicamente tiene unos usos peculiares.

- Escuela Wolffiana- Leibniz: calculo diferencial integral; símbolos

matemáticos.- Locke: empirismo.- Boyle- Spinoza: racionalismo.

- Wolf; Locke y Humeempirismo inglés.- Johann Nikolaus Tetens matemáticas,

física; psicología: relaciona sus teorías con el empirismo de Hume la filosofía de Wolff y algunas ideas kantianas.

Introspección como base de la psicología científica.

Alma consciente de sí misma únicamente en fenómenos psíquicos. Tres partes dentro del alma: entendimiento, voluntad, sentimiento autoactividad.

- Kart Casimir von Creuzcarácter empírico de la psicología. Tendencia parecida a Tetens.

Concordancia entre la idea que Leibniz tenía sobre el alma y el análisis fenomenista del yo que planteaba Hume.

Desacuerdo con Hume en la idea de que el yo pudiera separarse en diferentes partes metafísicas.

Establece que, está compuesto por partes, pero éstas forman un todo inseparable, distinguiéndola de las cosas materialesinmortalidad de alma.

La pedagogía alemana de la Ilustración

- Rosseau - Johann Bernhard Basedown: manual para

profesores y alumnos (finalidad y objeto de la educación es la preparación de los niños hacia una vida patriótica al servicio de la comunidad: espíritu conservador).

- Johann Heinrich Pestolazzi: importancia de la educación familiarinstrumento valorado para una futura reforma social, siempre que se favoreciese el desarrollo intelectual y el moral.

Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán (1776-1841)

Hasta los 12 años no comienza la escuela (su madre hacía el papel de su tutora)• Interés por la lógica

Estudió en Alemania y fue discípulo de Fichte en la Universidad de Jena.

En Suiza conoce a Pestalozzi, autor que influirá posteriormente en su obra.

1805: da clases de filosofía en la Universidad de Göttingen (Alemania).

1808: ocupa la cátedra que Kant deja libre en Königsberg (Rusia).

1833: de nuevo clases de filosofía en Göttingen.

Primeras lecciones de Pedagogía (1802)

Pedagogía general (1806) Elementos esenciales de la metafísica (1806)

Manual de psicología (1816) La educación realizada mediante la cooperación del

Estado (1818)

La psicología como ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica y la matemática (1824)

“Manual de Psicología: intento de encontrar una Psicología científica a través de la experiencia, la metafísica, y las matemáticas.” (1816)

Texto => Fragmentos recogidos y adaptados de Sahakian, W.S. (1982). Historia de la Psicología (pp. 110-115). México: Trillas.

Explicar el funcionamiento de los procesos psicológicos apoyado en fórmulas matemáticas.

*Influencias filosóficas y psicológicasFICHTE Fue el profesor de Herbart. Concepción del Yo y el no-Yo.KANT Están de acuerdo en que la psicología no es experimental.La psicología como ciencia para Herbart

NEWTON El alma es una de las entidades indivisibles del mundo, sometida a las leyes de Newton de la acción y reacción

LOCKE Concepto de idea y de sentimientos mixtos. Y la importancia de los sentidos.

LEIBNIZ …

Concepto de apercepción y percepciónIdeas claras u oscurasPetites perceptions = ideas inhibidasConcepto de mónadas = ideas

* Influencias pedagógicasROSSEAU Niño, persona con

necesidades diferentes a las del adulto.PESTALOZZI De su educación en la

naturaleza derivó la idea de Herbart de que “la

naturaleza humana es educable”.

EMPIRISMO- Mente: sujeto pasivo- Impresiones sensitivas = conocimiento

proviene de la experiencia- Leyes de asociación- Inducción

Hume, Locke, Berkeley

EMPIRISMO- Mente: sujeto pasivo- Impresiones sensitivas = conocimiento

proviene de la experiencia- Leyes de asociación- Inducción

Hume, Locke, Berkeley

RACIONALISMO- Dinamicismo: conciencia => sujeto

activo- Ideas – facultades de la mente- Deducción

Leibniz, Spinoza, Reid

RACIONALISMO- Dinamicismo: conciencia => sujeto

activo- Ideas – facultades de la mente- Deducción

Leibniz, Spinoza, Reid

HERBART(Psicología matemática y

dinámica)- Ideas derivan de la experiencia => vida

propia, energía y conciencia propia (≈

mónada)

HERBART(Psicología matemática y

dinámica)- Ideas derivan de la experiencia => vida

propia, energía y conciencia propia (≈

mónada)

KANTKANT

¿Por qué no puede ser experimental?- No posibilidad de dividir las actividades de

la mente => mente como un todo integrado (= Kant)

- Si ciencia => intento por matematizar la Psicología

- Explicar mente en función de las matemáticas tal y como había descrito Newton mundo físico

- Psicología matemática => explicar matemáticamente las relaciones entre masa aperceptiva, umbral y conflicto entre ideas (Newton y Leibniz) => MECÁNICA FÍSICA

-Umbral estático y umbral mecánico

- Fusión y mezcla de conceptos-Masa aperceptiva

-Autoprotección y represión (ideas)

Pensamiento de Herbart

Psicología Matemática

UMBRAL ESTÁTICO = UMBRAL DE CONCIENCIA

CONCIENCIA

INCONSCIENTE

MASAAPERCEPTIVA

Repre

sión

EXPERIENCIA

UMBRAL MECÁNICO

• Límite entre mente consciente e inconsciente• Umbral estático = umbral conciencia• Umbral mecánico

UMBRAL ESTÁTICO = UMBRAL DE CONCIENCIA

CONCIENCIA

INCONSCIENTE

UMBRAL MECÁNICO

SUBCONSCIENTEPercibido, no apercibido

Para pasar a la conciencia un concepto debe superar la fuerza establecida por el umbral estático • Cálculo matemático del grado de fuerza = umbral estático

“Es muy importante determinar, por medio del cálculo del grado de fuerza que debe adquirir un concepto para mantenerse, junto a dos o más de mayor fuerza, exactamente en el umbral de conciencia, de modo que, a la más leve debilitación del obstáculo, comience a surgir en la conciencia” (página 1, punto 16 )

Umbral mecánico ideas situadas en el inconsciente“(…) estos conceptos expulsados de la conciencia, (…) están en el umbral mecánico” (página 1, punto 19)

Nuevos conceptos sustituir los antiguos• Pero al final prevalecen los de mayor fuerza.

“Los conceptos antiguos son relegados por los nuevos. Los primeros, sin embargo, por ser los más fuertes (…) llevan a que esa tarea termine, brotando enseguida los conceptos antiguos” (página 1, 20)

CONCIENCIA: Ideas claras y

blancas Ideas de mayor

fuerza, intensas Se agrupan

masa aperceptiva

INCONSCIENTE:• Ideas oscuras y

negras• Ideas de menor

fuerza• Influyen en la

conciencia

Tendencia a atraer ideas compatibles Luchan por acceder y permanecer en

la conciencia (autoprotección) Luchan por mantener a otras ideas

en el inconsciente (represión) Ideas autónomas Ideas indestructibles (sólo varían en

intensidad o fuerza)

a b+ =

Si ni se oponen ni se contrastan conceptos complejos (completos)

a b+ = a + b

CONCEPTO COMPLEJO Y COMPLETO

• “Los conceptos que no se oponen mutuamente ni contrastan uno con otro (como un tono y un color) por encontrarse sin obstrucción, forman un concepto complejo” (página 2, punto 22)• “Los complejos o agregados pueden ser completos” (página 2, punto 22)

Si sí se oponen o contrastan nuevos conceptos formados por fusión y mezcla (incompletos pero de mayor fuerza)

a b+ = c FUSIÓN O MEZCLA;

CONCEPTO INCOMPLETO

PERO DE MAYOR FUERZA

• “Los conceptos contrastantes (por ejemplo, el rojo y el amarillo), que no son aceptados ni por conceptos extraños accidentales ni por una oposición inevitable, terminan por mezclarse (fundirse)” (página 2, punto 22)• “Las mezclas (fusiones), por su propia naturaleza, deben quedar siempre (más o menos) incompletas” (página 2, punto 22)

CONCEPTO COMPLEJO

FUSIÓN O MEZCLA

+=

Recuperamos en el mismo orden en que recibimos la información.“(…) la memoria, ya que nos trae una serie de conceptos en el mismo orden en que fueron recibidos” (página 2, punto 29)

Percibida una serie de elementos, éstos accederán a la conciencia en el mismo orden en que fueron percibidos.“ Sea una serie de a, b, c, d, (…) del mismo modo sigue d, que termina por unirse en grados diferentes con a, b

y c” (página 2, punto 29)

Los conceptos cobran fuerza a medida que ingresan en la conciencia, surgiendo uno a uno arrastrando a los siguientes. “Una ley (…) cuando vuelve a surgir a ésta [la conciencia] uno de los conceptos de tal serie son evocados todos los demás” (página 2, punto 29)

a b c d

a bc db

Una serie retomada a la mitad (ejemplo en c) se recuerda desde ese punto (c) c, d, a, b. “Cuando recordamos algo a mitad de una serie conocida, la parte precedente de la serie se presenta a sí misma, al mismo tiempo, pero con un grado disminuido de claridad, mientras que la porción siguiente llega antes a la mente, en el mismo orden de la serie a la que pertenece, pero la serie nunca se mueve hacia atrás” (página 2, punto 29)

Por tanto, ahora los conceptos (ejemplo: b) experimentan influencia distinta y tienen distinta claridad a la de la serie inicial.

DEFINICIÓN: grupo de ideas compatibles en la conciencia.

DEFINICIÓN: ideas a las que se presta atención.

Percepción =/= Apercepción

INCONSCIENTE

CONCIENCIA

PercepcióPercepciónn

Masa aperceptiva =

AtenciónApercepcióApercepciónn

Una idea nueva derivada de la experiencia o que ya existe en el inconsciente sólo podrá entrar en una masa aperceptiva si es compatible con las ideas de dicha masa aperceptiva.• Si son incompatibles: las ideas de la masa aperceptiva

evitarán que la nueva idea entre en ella (represión).- Si hay varias ideas reprimidas (en el inconsciente) que son

compatibles entre sí forman una nueva masa aperceptiva.

Los conceptos sólo pasan a la conciencia si forman masa aperceptiva. • Si no conceptos muertos (no afectan por sí mismos a

otros).

UMBRAL ESTÁTICO = UMBRAL DE CONCIENCIA

CONCIENCIAMASA

APERCEPTIVA =

ATENCIÓN

Repre

sión

INCONSCIENTE

UMBRAL MECÁNICO

0,85

0,830,85

0,90

0,82

0,800,78

Aplicación de su Psicología matemática a la psicología educacional => bases de la pedagogía y didáctica

Debemos considerar masa aperceptiva del estudiante cuando presentamos material nuevo => si material no compatible con masa, no se comprenderá

Consejos al profesor (Introducción a la Historia de la Psicología. B.R. Hergenhahn. Ed. Paraninfo – Thomson Learning- Madrid.2001, páginas 198-199 )

• Revisar material recién aprendido• Preparar al estudiante para el nuevo material, favoreciendo que su masa

aperceptiva sea más receptiva• Presentar nuevo material• Relacionar nuevo material con lo ya aprendido• Hacer que el material sea aplicable a lo aprendido y a lo que están por aprender

PIAGET

MATERIAL NUEVOEJ.: el cuerpo

humano

Masa aperceptiv

a

Si es compatible => se comprenderá y será también

masa aperceptiva

Si no es compatible =>

no comprensión

• WEBER ( 1795 - 1878)

- Sensibilidad táctil- Constancia del umbral relativo de diferencia - Distinguir entre dos estímulos ,no dependía de la magnitud absoluta, sino de la relativa.

  FECHNER (1801-1877 )- Ley de Weber- Pretendió formar una ciencia exacta.- Establece una relación entre sensación y estímulo.- El concepto del umbral de la consciencia. 

PSICOFÍSICA

WUNDT ( 1832 -1920 )  Psicología fisiológica o experimental Termino apercepción Procesos de la sensación, represión y el sentimiento

cuya unificación denominamos conciencia. 

FREUD (1856-1939 )   Aparato psíquico compuesto

ConscienteInconscientePreconsciente

Desarrolla la idea del inconsciente. 

ATKISON y SHIFFRIN (1968). Tres tipos distintos de memoria: Memoria sensorial (MS) Memoria a corto plazo (MCP) Memoria a largo plazo (MLP) 

 

PIAGET (1896-1980 ) Masa aperceptiva/Estructura cognitiva (concepto

asimilación)

Boring, E.G.; Historia de la Psicología experimental;Ed. Trillas S.A. México, 1979 (pp. 273-283)

Gondra, J.M.; Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno vol. II.; Ed. Síntesis Psicología. España, 1980

Thomson, R.; Historia de la Psicología.; Ed. Guadiana publicaciones S.A. Madrid, 1969

Hergenhahn, B. R.; Introducción a la Historia de la Psicología.; Ed. Paraninfo-Thomson Learning. Madrid, 2001 (pp. 181-203)

Leahey, T. ;Historia de la psicología; Ed. Debate. Madrid, 1982.

Brett, G.S. ;Historia de la psicología; Ed. Paidós. Buenos Aires, 1972 (pp. 411-427)

Nueva Enciclopedia Larousse, Ed. Planeta, 1982.

Wikipedia (www.wikipedia.com)

La Bibliografía (www.labibliografia.com)

Enciclopedia GER (www.enciclopediager.com)

Buscabiografías (www.buscabiografías.com)

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/Wundt-I.htm

GRACIAS POR

VUESTRA ATENCIÓN

top related