hidrogeologÍa dentro del servicio …1).pdf · áridos, vulcanología, geotermia, sismología y de...

Post on 28-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HIDROGEOLOGÍA DENTRO DEL SERVICIO GEOLÓGICO

2018

Entidad estratégica, descentralizada del

MMM

Enmarcada en la Ley 535

58 años haciendo geología, y generando

información geológica

Oficina Central La Paz

Regionales:

•Oruro: Laboratorio

•Potosí: Prospección y exploración

•Cochabamba: Hidrogeología

•Santa Cruz: Prospección y Exploración

Servicio Geológico de Bolivia

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUE HACEMOS?

SE

RG

EO

MIN

PROSPECCIÓN Y

EXPLORACIÓN

CARTA

GEOLÓGICA

SERVICIOS

CARTA GEOLOGICA

MAPAS TEMATICOS

RIESGOS NATURALES

MEDIO AMBIENTE

HIDROGEOLOGIA

LABORATORIOS

CENTRO DOCUMENTAL

¿CUÁL ES NUESTRA EXPERIENCIA

CON LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL?

ALEMANIA - BGR

•Proyecto Geo mineralógico Apolo GEOBOLBGR (1976-

1979): Proyecto en la Provincia Franz Tamayo del

Departamento de La Paz, prospección y exploración

minera y evaluación de depósitos aluviales auríferos.

•GEOBOL-BGR (1989-1994), investigación geológico-

minera.

•Proyecto Boliviano-Alemán de Aguas Subterráneas

(CABAS) GEOBOL-BGR (1992-1998), estudios

pormenorizados de identificación y registro de las

posibles fuentes de agua, generando un banco de datos

hidrogeológicos de toda el área de trabajo, en los

departamentos de Cochabamba y Tarija.

NN.UU. y la COMIBOL

•Proyecto geológico-mineralógico de tipo prospectivo en

la región norte de la Cordillera Oriental.

•Programa de Promoción de Inversiones Mineras en

Bolivia (PIM) GEOBOL-PNUD (1989-1992) Proyecto

realizado con fondos de NN.UU. a través del PNUD, con

el objetivo de incentivar la inversión de empresas

extranjeras en proyectos mineros.

NASA

•Proyecto ERTS GEOBOL-NASA (1975-1987). Estudios

Integrados de las Tierras Bajas (Santa Cruz, Beni,

Pando), en base a imágenes satelitales (LANDSAT-

SKYLAB-RADAR, etc.). El programa fue merecedor del

premio PECORA.

INGLATERRA - BGS

•Proyecto Precámbrico GEOBOL-IGS (1976-1983)

Servicios Geológicos de Bolivia e Inglaterra, se realizaron

estudios geológicos y de evaluación del potencial

mineral del Precámbrico Boliviano.

ITALIA

•Proyecto AQUATER GEOBOL- ENICHEM (1989-1993),

estudios de indagación regional orientada hacia la

búsqueda de minerales metálicos y no metálicos,

mediante el uso de sensores remotos, evaluación

de contenidos de ulexita y boratos (delta del Río

Grande de Lípez).

SUECIA

•GEOBOL-SGAB-BM (1990-1996), mapas temáticos y

memorias explicativas de los recursos minerales y

complementación de la Carta Geológica Nacional.

EE.UU

•GEOBOL -USGS-TDP (1990-1991), Proyecto

realizado en cooperación con el U.S. Geological

Survey, determinándose áreas de interés

prospectivo para depósitos minerales, aplicando

técnicas de sensores remotos, estudios

geoquímicos y geofísicos.

JAPÓN

•Proyecto Exploración Minera en la Faja

Metalogénica Oruro-Uyuni/Exploración Minera en la

Faja Yani-Pelechuco SERGEOMIN-JICA-MMAJ (1999-

2005).

¿QUE HEMOS HECHO EN

HIDROGEOLOGIA?

El SERGEOMIN es la única entidad del Estado encargada de todas

las áreas que involucran al estudio de la Geología (Hidrogeología) a

nivel Nacional.

En coordinación con la cooperación alemana, se desarrolló el

programa CABAS (1992 – 2004), para el estudio de aguas

subterráneas en las áreas del Valle Central de Cochabamba y el

Chaco Tarijeño (mapas, memorias, base para realizar un inventario

de aguas subterráneas).

Sistema de Información Hidrogeológica de Bolivia – SIHIBO, base

de datos de geoprocesamiento espacial.

¿QUÉ ESTAMOS

HACIENDO EN

HIDROGEOLOGIA?

CONTEXTO LEGAL ACTUAL

LEY Nº 535 - DE MINERIA y METALURGIA

ARTÍCULO 80.

(ATRIBUCIONES Y

FUNCIONES DE

SERGEOMIN). Son

atribuciones del

SERGEOMIN, las

siguientes:

a) Elaborar, actualizar y publicar la carta geológica nacional, mapas temáticos: geológicos, hidrogeológicos, metalogénicos, mineros, de riesgo geológico, geotecnia, áridos, vulcanología, geotermia, sismología y de otras disciplinas geológicas en coordinación con el sector competente.

h) Recopilar, generar, registrar y transferir información hidrogeológica, recopilar e interpretar información geológica, contar con un sistema de información hidrogeológica, en coordinación con el sector competente y cumpliendo la normativa vigente.

o) Firmar convenios con instituciones científicas, universidades y organizaciones nacionales e internacionales para mejorar niveles de formación académica, capacitación técnica y difusión de sus resultados; así como relativos a proyectos de investigación minera para promover el desarrollo institucional y del sector minero.

Oficina Regional Cochabamba –Hidrogeología

El objetivo de la Unidad Técnica Regional Cochabamba, es prestar servicios de perforación y limpieza de pozos para la explotación de agua subterránea a requerimiento de la sociedad civil.

SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA - SIHIBOIDE – SIG

www.sergeomin.gob.bo

www.ide.sergeomin.gob.bo

¿QUÉ NOS PREOCUPA

EN HIDROGEOLOGÍA?

EN BOLIVIA SE USAN AGUAS SUBTERRÁNEAS DESDE ‘70

Desde 1970 se priorizó la captación de agua subterránea mediante la perforación de pozos principalmente para consumo humano doméstico y recientemente para uso agropecuario.

Los Gobiernos Departamentales, Municipales, ONGs, Fundaciones y Empresas privadas han perforado, construido e implementado una gran cantidad de pozos para el aprovechamiento del agua subterránea.

Existen registros de ONGs y Cooperaciones Internacionales y el mismo Estado, que donaron equipos de perforación a comunidades para lograr que mayor cantidad de gente tenga acceso al agua subterránea, sin cuidar si estos realizan estudios técnicos previos.

En Bolivia ya se están viviendo amargas experiencias, como la contaminación de acuíferos, el descenso de niveles freáticos, disminución de la calidad del agua, desconocimiento de la situación ambiental, disponibilidad de agua de los acuíferos en todo el país incluyendo aquellos acuíferos transfronterizos y sobreexplotación.

EL AGUA EN LA CPE

• “El agua constituye un derecho fundamental para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso de acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.”

Art. 373.I

• “Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras, son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.”

III.

NECESIDAD

En Bolivia a la fecha se desconoce

Cuántos acuíferos hay (nacionales y transfronterizos),

su extensión, potencial y

reservas de agua subterránea.

Cuántas entidades que perforan pozos existen, ya sean

estatales, privadas y/u

ONGs.

El número de pozos que existen, su

profundidad, los niveles de acuíferos

que interceptan, calidad de agua, el caudal de agua que

aportan, etc.

La cantidad y ubicación de

zonas de recarga para su

protección.

Los lugares que se deben

proteger para garantizar agua

no contaminada a

futuro, etc.

La cantidad de acuíferos que

se tiene a nivel nacional, los lugares de

recarga, o un monitoreo

constante de los niveles freáticos

Por lo tanto y a pesar de lo establecido en la CPE en su Art. 373 parágrafo II y el Art. 374 parágrafo III, en Bolivia no existe un manejo sostenible del recurso agua subterránea a nivel del Estado.

Dentro la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) uno especifico sobre el manejo del agua, el numero 6, que reza: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”

¿QUÉ PROPONEMOS

HACER?

QUÉ SE NECESITA HACER?

Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su volumen de explotación.

Determinar la geometría del acuífero.

Zonificar el acuífero de acuerdo a los parámetros hidrogeológicos

Determinar y clasificar la calidad del recurso hídrico.

Elaborar una base de datos sistematizada de la información recolectada, para consulta permanente

Objetivo: Evaluar el estado actual de los recursos hídricos subterráneos, conocer con detalle técnico la cantidad de acuíferos que tiene Bolivia, su ubicación y dimensión, para proteger los mismos y administrar con soberanía y gobernanza este recurso hídrico finito.

¿QUÉ SE PROPONE HACER?

INV

EN

TAR

IORealizar un inventario

de las fuentes de aguas

subterráneas en el país,

que permitirá delimitar

los acuíferos, obtener

información técnica

actualizada de las

fuentes de agua

subterránea (cantidad,

uso, tipo, estado y

número de pozos,

características de éstos

y su volumen de

explotación)

AC

UIF

ER

OS

DE

BO

LIV

IA:

Estudios

hidrogeológicos que

permitan evaluar la

capacidad del acuífero,

para un

aprovechamiento

adecuado que permitan

la conservación del

equilibrio de los

mismos.

MO

NIT

OR

EO

:

Monitoreo de los

acuíferos para controlar

los niveles freáticos y

calidad del agua.

¿QUÉ SE PROPONE HACER?Á

RE

AS

DE

RE

CA

RG

A:

Identificación de los

lugares donde se

encuentren áreas de

recarga natural que

garantice la sostenibilidad

en su uso y aprovechar los

recursos hídricos

conforme a una

planificación.

AG

UA

S T

RA

NS

FR

ON

TE

RIZ

AS

:

Inventario, monitoreo

constante de los acuíferos

ubicados en las fronteras,

para sentar soberanía,

presencia de Estado y

conocimiento de nuestro

RRNN

SIH

IBO

:

Alimentar de manera

permanente la base de

datos y propender a una

cobertura total, nacional.

Mediante norma

específica.

GRACIAS

top related