historiador popular -...

Post on 03-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Consejo de redacción: L -e iu i s P a - íre ; Co3ci:l..p' fliçç, C o rre cc ión ti® estilo: M sroárç& ¿ It y r h C oord inadora ] GuiüíJLpfr filas.Ed ic ión : G njpD Ed.-crisl E¿n. 5 A. ¿e LVv.O iceño Q rá f ic o i S u lt iro Cúiiva E

EL T U M U I T O : «». o ú . 'C - o . U . i * U r . * ( r « - » :Ju.úi . « » : r.V vap :*:»* » . i - » ; im .n . •II rVX ír'ú Ur U^iOCO iK t r ib x c i a n : r . - u . uO f K ln M : A u A t i u «jC-.GUI X &¡-0:5í»!O > I Iiruru:«/./. £u r1-.* . r.3 1E0 Zxt.H:,-o:-, ¿ -p ;AKifr.UM Mi. r .P CÍBK C. «M è t t ' £ D ; . A ;c 'C 3 : C . O f c Ú I■•i*. 03'6 3=.’d 2B2ÍOUJCdción: & u .a i i l lC 'iJ : f 5 A « C VA.. WcoC>.0!:.v *;«f .v .ü ü , O.F - p C3330 t i l S 3 « ü ’•>R«giktro: i«1 T - ' I .1C T L * m : 1

HISTORIADOR POPULAR

SE REGLAM EN EL EMPLEO

DEL C A B LE EN LAS

FRAN CISCO I. MADERO, P residente C o n stitu cion al de los Estados Unidos M exicanos, a sus h abitantes, sabed: Que en uso de las facu ltad es de que goza el E jecu tivo de la U nión, he ten ido a bien ex p ed ir e l sigu iente

LOS A N TIG U DE L A SIG N IFICACIO N DE A LG U N A S VO CES

U S A D A S EN LOS M INERALES DE N U E V A E SP A Ñ A

DE ORO

Los placeres de oro de la R epública, explotados desde antes qu e ^kmérica fu era d escu b ierta , co n stitu yero n , seguram ente, la fu en te qu e d io a los antigu os m exicanos e l m etal precioso q u e a l ser m ostrado a los espáñole des* p ertó ta n v ivam en te su am bición ydeseo de con q u ista a fin de poseer losF t í H a A» c F ía >*°%h&283fkcriaderos m etalíferos d e donde se lesd ijo p ro ven ía el o ro , o p ara d escu b riry adueñarse de los hasta entoncesd e s c o n o c i d o s . I & ¡

REGLAM ENTO DE POLICIA MINERA Y SEGURIDAD

EN LOS TR A B A JO S DE L A S MINAS "Achichinques, O perarios d eftinados á recoger las aguas de los V eneros fub- terran eos de las Minas en unas cubetas de cu ero de Toro, y con d u cirlas á las | P iletas, ó C axas de el Tiro. 1 gflQ

Buscones. Los que en Minas aban- 1 donadas in q u ieren el m etal para def- fru ta rlo , ó d a r n oticia de él p or fu prem io.

Cíelo. T ra b a ja r de C ielo fe llam a, ; • quando el O perario, en pié, ó de rodi- lla s,tra b a ja en la Bobeda,ó C ielo de la labor.

Colores. Los qu e tiñen la fu p erfic ie de la tie rra , y a l rayo de el S o l m anifies­ta n el B erm ellón, ó Jales, qu e fo n Sig­nos de M ineral.

D efpenfa. U n q u a rto m as fe g u ro para g u a rd a r los m etales rico s, y la G alera para los com unes. ■Fierros. H errum bre qu e fe q u ita á las P lancha? d efpues de a v e r en trad o el P lom o en la P lan ch era, ó los q u e fa len al p rin cip io de la Fundición.

Callos. M etales rico s, con hebras, ó granos de O ro, ó P lata.

*Jaboncillos. M etal blanquizco^ pega- jo fo , que es gu ia , y an u n cio de riq u eza.

Natas, o Efcortas. Las qu e arro fa el H orno de F undición . V fe d ice T exear b ien entonces el Horno.

Pepe, E l m uchacho qu e alu m b ra áj cada B arretero , p ara qu e tra b á je , y a y u d a r­le â la faena en c ie rta s horas. iQuita-pepena . El qu e cu id a la p u erta de la Mina, y la fa ca de m etales, p&ra que no aya hurtos. B S M T J B

Socaban. Uno, ó vario s callejones in b - terraneos p o r las fa ld as de los Montees, p ara com u n icarfe con los Tiro*, des­aguar las Minas, y fa ca r m etales/ Te­p etates, y Def m ontes, p o r d eb erle fo r­m ar en lu g a r mas baxo q u e los jPÍanes.

Vuelta. Se d ice d a r v u e lta i* P la t a en los H ornos de A fin ación , qu an d o q u i­tadas todas las heces q u ed a roxa, y colorad a la P lancha". /

J S f c S 5rF ra n c is c o X a v ie r d e G am b o a , C ottie n ta r io í a ta s O rd en a n ­zas d e M in as 17b M éxico, M iguel A n g e l P o r r ú a , 1987 , p p - ¡390, 4 9 2 , 494-íOO.

O R G A N IZA C IO N COLONIALDE

L A S M INASART. 14.- S iem pre qu e se em plee el cable o la soga p ara tra n sp o rte gene r a l de los traba]ad ores d e las m inas, se ad op tarán disposiciones qu e los pongan al ab rigo dd las p iedras y de otros objetos que puedan caer sobre ellos. C uando sea factib le , las cajas, jau las, etc., en qu e se conduzca a los trabajad ores, estarán p ro vistas de ap aratos de segu n d ad qu e eviten las desgracias que ocasionaría la ru p tu ra de los cables o de las sogas.El peso to ta l d el n ú m ero de trab a­jadores qu e se tra n sp o rte en las cajas, jau las, etc., en un viaje, será in ferio r al de las carga q u e norm alm ente se tra n sp o rte en las m ism as cajas, jaulas, etc., debiendo a la v e z lim itarse la ve­locidad de ellas d e acu erdo con los m edios em pleados en la conducción de los operarios.No se p erm itirá el tran sp o rte a la vez de carga y operarios.El encargado de la m ina cu id ará de qu e d iariam ente se inspeccionen los tiros, cables y m áquinas p o r persona com petente, a fin de q u e siem pre se m antengan en buen estado y presten las seguridades debidas".

'.’La organización colon ial de las m i­nas, h izo qu e su rgieran los R eales de Mina, qu e absorbían m ano de obra y con stitu ían cen tro s poblaclonales. E ntre los sistem as u tilizad o s p ara la explotación de las minas estuvo el rep artim ien to , la m ita y el de "bus­cones". Estos ú ltim o s eran los únicos que podían b a ja r a las m inas con sus propios in strum en tos y recursos; de m anera qu e el m etal extra íd o les p er­tenecía y podían ven derlo . Medida adoptada con el afán de favo recer a los indígenas y fo m en tar las actividades de exploración ."

M inei

ECON OM ICA DE L A A C T IV ID A D M INERA

D urante el siglo X VIII la N ueva España experim entó una p rofu n d a re­cu p eración económ ica qu e tu v o su origen tan to en el renacim iento de la a ctiv id a d m inera com o e l con tin u o aum ento de la población.

CS. M. P . L an e , m o n o p o lio e s ta ta l d e la p la ta e n e l M ix te o co lo n ia l, M éxico, FCE, 1977» P -I7

CS. A le x a n d e r V o n H u m b o ld t , C iu a jio p o litic o so b re e l re in o de la N u eva E sp a ñ á , M éxico, N a c io n a l, 1954» PP- 37-39 . • -

ra, M éxico , P o r rú a , 1956, p . 114 .

g y UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO£ Dirección de Extensión U niversitaria.UNIDAD AZCAPOTZALCO

División de Ciencias Sociales y H um anidades.D epartam ento de Hum anidades.

Area de H istoria de México,

Casa abierta al tiempo

Consejo da r&dacciftn: E som ríi ñn-nirs?. G u isQ tec R u - M a ta te S jSít m C orr«cc i6n do c *t íio i M r i yarr.i A lag 'ó.Coord inadora: Gusdslips ñ¡;s.Edicibm G rtp i U : : r is l Ein. 3 A d? C V DiaaíVo Gráfico: R w y fo Coirjj E.

N lé x i c o - Q u e r é t a r o ^ S c g u i í t f a l ^ í í t a i A ñ o f y . ^ ú m e r o 45, J a l i ó d e 199

com o e l colum bio o la m onacitaf y otros m ás q u e no siem pre son recono- didos com o m inerales, com o las gemas y la sal.Las técnicas y procesos tam bién han cam biado resp ecto a l pasado. A h o ra im plican el uso de equipos p ara m over grandes volúm enes de tierra , proce­sos quím icos com plejos y una m u ltitu d de m odernas m áquinas autom áticas.

E t trab a jo m inero actu alm en te se ase* me ja m ás a la con stru cción d e h e s a s y grandes obras, qu e a la ta rea tradi- cional subterránea del m inero antiguo.

Hoy dia, son de uso ta n com ún los prod u ctos m inerales de la. t ie rra , qu e pueden en con trarse en tod os los ám bi­tos de n u estras vidas.En la m oderna m inería vem os una se­rie de in d u strias que obtienen de la tie rra u n a g ran varied ad d e p ro d u ctos m inerales: algu n os com unm ente conocidos com o el cobre y e l plom o; otros desconocidos p ara m uchos

Con el paso de la h isto ria ha crecid o la necesidad de m inerales y ha proseguido su búsqueda. En verd ad , el paso del tiem po ha presen ciado el uso crecien te de un sin núm ero de m ate­rias prim as m inerales en cantidades cada vez más grandes p ara una m u lti­tu d de fin es. M aterias prim as qu e el hom bre obtiene de las profu nd idad es de la t ie r r a en tod os los confínes.

Desde antes de los albores de la Histo- ria escrita , el hom bre ha buscado en la t ie rra los m ateriales p ara co n stru ir su albergue, sus h erram ien tas y u ten si­lios. D u ran te siglos, este h u rg a r y arañ a r la tie rra en pos de arcilla , pe­dernales etc.,€ue evolucionando hacia la excavación sistem ática d el sub-

ENRIQUE COSTAt EX-MINERO DEL M INERAL

DEL M ONTE, HIDALGOsuelo, en fran ca búsqueda de m ate­rias p rim as m inerales.

L os y a c im ie n to s a u r ífe r o s d e la N u e v a E sp añ a fu e r o n ín fim o s en c o m p a ra c ió n co n lo s d e p la ta

F u e la p la ta , la q u e fo r m ó la m a y o r p a r te d e la e n o rm e r iq u e z a en m e ta le s q u e f lu y ó d e la c o lo n ia a la m e tró p o li.

D e sp u é s d e 15 6 3 v a r io s c a r g a m e n to s d e a z o g u e p e r u a n o se in tr o d u je r o n a la N u e v a E sp a ñ a ."_*••• * V W - j j PfljM M I— *** 11 in*‘ áf¿>CL‘ ̂ : • • • i ■ ^ -y— —w.,

Los m e ta le s c o m u n e s , ta le s co m o e l p lo m o , e l c o b r e y e l c in c , q u e h o y en d ía fo r m a n la b a se d e la m in e r ía m e x ic a n a , n o d e s p e r ta b a n n in g ú n in te r é s

Z u m p a n g o , S u lte p e c y T la lp u ja h u a T a x c o .Z a c a te c a s .G u a n a ju a to *P a ch u ca .F r e s n íllo .D u ra n g o .S a n L u is P o to s í.C h ih u a h u a .

SE D ESCU BREN N U E V A S V E T A S

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO: ,UNiDADvAZCAPOTZALCO

División de C iencias Solíales y H um anidades.D epartam ento de H um anidades.

Area de H istoria de México.

Dirección de Extensión Universitaria,

Casa abierta ai tiempo

top related