hoy con numerosos turistas a su bordo el carmania de la cunard line

Post on 28-Mar-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Artículo de Juan Antonio Padrón Albornoz, periódico El Día, sección "La isla y los barcos", 1970/06/05

TRANSCRIPT

PACANA Viernes, 5 de junio de !9T§

LA ISLA Y LOS BARCOS

Hoy, ni

Los y ssSy!vanian -gemelos del sido vendidos a ia Sitmar isa de AustraliaEn las primeras, horas de la

mañana de 'hoy llegia-rá a nues-tro puerto el trasatlántico in-glés "Carmania", de la CunardLine, que, con numeroso® tu-ristas a su bordo, realiza uncrucero de recreo por aguasdel Atlántico.

Una voz más, los colores dela Cunard lucen en el puertotinerfeño a tope del "linee"que, con el nombre de la re-gión persa donde habitaronlos futios en tiempo de Da-río, formaba parte de un cuar-teto que, para el servicio a Ca-nadá, se construyó a partir de1954.

Este es el segundo "Carma-ma" que figura en la flota dela centenaria naviera que, fun-dada por Samuel Cunard, hoy$e enorgullece con el "Queen

Elizafeelfli 2"—ya conocidtehuésped del puerto tinerfeño—que, según todos los comen-taristas navales,, será el últimogran trasatláítnieo que se cons-truya en el mundo.

Viene el "Carmania" a laconsignación de la firma Ha-mil'ton y Compañía y, para el3 del próximo mes, tieneanunciada nueva escala enSanta Cruz,

En las dos ocasiones en quela Cunard Line seleccionó elnombre de Carmania para uni-dades de su flota, éste lucióen barcos que, por su® carac-terísticas, se diferenciaban delos anteriores y, al mismotiempo, señalaban hitos en &Ubuen hacer en la historia ma-rinera del Atlántico Norte.

el "Carmania11

Cuando los "Campania" y"(Lucarna" 'perdieron sus ré-cords atlánticos ante los " cua-tro dhiímeneas" del Lloyd Noir-te Alemán, la Cunard Line sevio aaste una muy seria situa-eáén.

Por entonces los "Etruria"y "Umíbria" llevaban ya veinteaños de mar y los nuevos tras-ataáaticas^Saxonia", "Iver-nia" y Gaarpathia"—no podíancompararse, bajo ningún pun-to de visita, con los "Celtic" y«Cedric" que la White StarLine mantenía en su mismalínea. Con la adquisición del"Slavonia",—barco nuevo—na-da se logró ya que, de no mu-dha velocidad, poco apoctó ala mod€srei25ación de la flotaCunard.

Junto con los mencionados*linersw, la Cunard manteníaen servicio los "Catalonia","Pannonáa" y "Ultonia" que,con ¡sus 12 nudos y muy limi-tada acomodación pa-ra pasaje-ros, se utilizaban para el trans-porte de emigrantes y colonosa puertos estadounidenses.

Para aigravar más la situa-dóa, por aquella época se lle-vó a cabo la unión de las gran-

opeas y ame-

Mercantil® Marine que, respal-dada por capital americano,integró a las navieras inglesasGuio-n Line y White Star Line.

Ante tal situación, el Go-bierno inglés insistió para quela Cunard no tomase parte endicha combinación y, con vis-tas a preparar el terreno parala construcción de los trastlán-ticos de la serie "LusitanLa",primeramente se ordenaronlos "Carmania" y "Caronia",exactamente iguales en carac-terísticas y dimensiones, a ex-cepción del aparato motor.

Así, mientras el "Carmania"llevaría turbinas, su gemelo,el "Caronia", estaría dotadocon alternativas de cuádrupleexpansión para, de esta mane-ra, experimentar cual tipo se-ría más rentable con vistas asu instalación en los "liners"en proyecto.

Los dos trasatlánticos se co-menzaron a construár en losastilleros de la John Brownand Co. donde, el 21 de febre-ro de 19Q5, fue botado el "Car-irrania".

De 9.998 toneladas netas y19.524 brutas, el peso muertoera de 30.918 con un caladocrrrespondiente de 10,06 me-tros. Eran sus principales di-

mensiones 198,11 metros deeslora en la flotación—215,73total—por 22 de manga.

El casco del "Carmania" es-taba gubdividido por docemamparos estancos cuyaspuertas se operaban desde elpuente de mando por el siste-ma hidráulico Sttme^Lloyd,sistema éste que, entonces laúltima palabra en la técnicanaval, se empleaba por vezprimena en un gran trasatlán-tico.

El área del timón era de 270pies cuadrados y pesaba 35 'to-neladas. De acuerdo con lasinstrucciones del Almirantaz-go-—<que subvencionaba laconstrucción y se reservaba eld ere dio de, en caso de gue-rra,requisar el "liner"—el

POR JUAN ANTOJO PADRÓN ALBORNOZ

llevaba doble servomotor y es-taba totalmente bajo el agua.

Tenía el "Carmania" aco-modación para 300 pasajerosen primera, 326 en segunda y2.0CM) en tercera. La tripula-ción estaba compuesta por 700personas y el peso muerto as-cendía a 12.318 toneladas, lamayoría del cual era carbónque, en los "isde bunkers", leena preciso para lograr, conun consumo por singladurabastante elevado, una mediade 19 nudos con 21.000 S. ELP.

La vida marinera de! "Carmania"En noviembre de 1905, e»l

"Carmania" estaba listo parallevar a cabo las pruebas ofi-ciales de velocidad y consumo.Estas duraron una semana yuna represetoación del Almi-rantazgo estuvo presente du-•rante la celebración de ellas.

En la milla medida logoró20,19 nudos y en las seis horasen que navegó a la máxima enalta mar, mantuvo una mediade 19,58.

Aceptado por la Cunard, el"Carmania" zarpó de Liver*pool el 3 de diciembre de 1905en su viaje inaugural a NuevaYork, línea en la que, pronto,logró un merecido renombrepoe la regularidad de su^ via-jes.

En 1906, ya con el "Caro-nia" en servicio, ios dos ge-melos se enfrentaron con los"Big Fours" de la White StarLine que, en la misma línea,pronto sufrieron competenciacon la aparición de estos dos"liners" que—más rápidos—acapararon el pasaje hasta laentrega de k>s "Lusitania" y"Mauretania", también de laCiwiaed.

En junio d-e 1912, el "Car-mania" sufrió un incendio enuna de sus ea-rboneras mien-tras se encontraba e<n Liver-pool y, si bien el fuego no al-

a preparársele como cruceroauxiliar. Artillado con ochopiezas de 120 milímetros, sutripulación fue sreforzada conoficiales procedentes de laReserva Naval y, con el blan-quirrojo pabellón de San Jor-

eara oterística y muy difícil deenmascarar.

El 14 de septiembre, el"Carmania" avistó cerca deTrinidad a un gran "liner"que, con sus «ios chimeneas,no era en verdad el que esta-ba buscando. Sin embargoaproó hacia él y, de inmediato,H ^Eleonor Woermann" se ale-jó a la máxima y el "Cap Tra-falgar" abrió fuego tan prontoel "Caonania" llegó al alcancede su ¡artillería.

El combate duró una horay se inició poco después delmediodía. Los barcos se caño-neaban a una distancia de3.00D metros, bien escasa paracascos tan poco adecu»ado« pa-ra recibir la ofensa de las pie-zas de artillería.

Los daños fueron bien pron-to evidentes por ambas partes;ios incendios no tardaron engeneralizarse en diversos pun-tos del "Carmania" y el "Cap

A k mañana siguiente, el"Carmania" se encontró conel crucero '"Bristol" y, pocodespués, can el "Cocnwall" y,en unión de ambos, se dirigióa Pernambuco donde desem-barcó a los herido-s y—trascorta reparación—siguió aGibraltar escoltado por el"Maeedonia", otro P. and O.,armado como auxiliar.

Una ves reparado, el "Ca-r-rnanra" vuelve a navegar co-mo crucero auxiliar y, unade sus primeras misiones, fuela de relevar al crucero Ar-gonaut" que bloqueaba nues-tro puerto para imp«edi:r laentrada o salida de mercan-tes alemanes.

El 15 de aibril de 1915 el"Carmania" dio fondo en San-ta Cruz papa recoger la co-rrespondencia dejada paira él

por un "mail ship" de la Ei-der y, al mismo tiempo, re-frescar rápidamente la agua-da, Se hace de nuevo a la maral anochecer y, durante dosmeses, cruza una y otra vezfrente a nuestra ciud»ad has-ta que le releva, a su vez, el"Ophir".

En agosto y septiembre delmismo año vuelve el "Carma-nia" a Santa Cruz y, de nue-vo, lo hace en marzo y abrilde 1916.

Luego el bloqueo afloja yqueda a cargo del crucero"Siiílej" que, sin embargo, nopudo impedir que el "West-burn" diese fondo en SantaCruz mientras realizaba una desus habituales y esporádicasescalas para suministrarse deagua y recoger la correspon-dencia.

Los últimos años del "Carmaoia11

El 21 de diciembre de 1918,el "Carmania" emprende suprimer viaje de paz. Estabael "liner" necesitado de unarápida reparación pero, por

pasaje, lo hizo también en suantigua de Nueva York, Losnuevos "Tuseania" y "Laneas-tria" se unieron en 1927; fe-cha en la que el "Carmania"

palto

jores que se proyectaban paraun futuro próximo dadas lascondiciones entonces existen-tes en el tráfico de pasajeros.Disponía de capacidad para eltransporte de 300.000 pies cú-bieos de carga, de ellos 15.000en cámaras frigoríficas y, unade las distinciones que le hi-zo sumamenté popular fue lade que, por entonces, era elprimer barco de la Cunar dque contaba con estabilizado-res, del tipo Denny Brown.

Su estampa marinera eraperfecta y sobria. Sobre lasuperestructura se alzaba lachimenea y un solitario palopara señales mientras que,cinco pares de posteleros, te-nían a su cango las plumaspara el servicio de las escoti-llas correspondientes a las bo-d-egas.

La chimenea se diseñó espe-cialmente para que el humono barriese las cubiertas supe-riores y, otra innovación, a po-pa llevaba un ancLa para suutilización cuando fondeaba enel San Lorenzo.

Cuatro calderas suministra-ban vapor a los dos grupos deturbinas que, sobre dos héli-ces, le daban una media, a ré-gimen normal, de 19,5 nudos.En la decoración del nueyotrasatlántico se utilizaron mo-tivos canadienses y un artistade esta nacionalidad, residen-te en Aldershot, Mr. TomLuzny, tuvo a su cargo la re&-i;za'CÍón d¡e varios de los mura-les que adornan los salonespúblicas. Todos los camarotesde primera eran de una o dosplazas y, para uso de los pa-sajeros, los diferentes depar-tamentos estaban unidos al co-medor y salas de estar porvarios ascensores.

El cine tenía entonces eap*rcidad para 300 personas y,una de sus características, erala gran zona cubierta dedica-da a la práctica de deportesal aire libre.

Doce grandes botes salvavi-das, en p-escaníes de grave-dad, constituían la dotaciónpara caso de naufragio. La ma-yoría de estas embarcacionesdisponían de motor y, toda£,tenían capacidad para 186 per-

de las grari-peas y ame-""

era de 30,918 con un calado•crrrespondiente de 10.06 me-tros. Eran sus principales di-

En junio de 1912, el "Car-manía" sufrió un incendio enuna de sus carboneras mien-tras se encontraba e-n Liver-pool^ y, si bien el fuego no al-canzó la importancia que enun principio se sospechó y te-mió, lo cierto es que tuvo que jser retirado del servicio du- iranite algún tiempo. j

En octubre del año siguien- jte de nuevo volvió el nombredel "Carmania" al grito mudode la Prensa mundial cuandoel incendio del "Volturaio";entonces fue uno de los prime-ros que acudieron en auxiliode éste que, con numerosísi-simos pasajeros a su bordo, seencontraba en muy crítica si-tuación y solicitaba auxiliocon insistencia.

El 6 de agosto de 1914, el"Garnuania" arribó a Fishgaordcon un cargamento de oro va-lorado en dos millones y me-dio de libras esterlinas. Unavez fue éste descargado, eltrasatlántico continuó a Liver-pool y, rápidamente, procedió

de la Cunare!, durante mi con el crucero auxiliar alemán ''Cap ' Trafalgar", en 1914-

ge a popa, se hizo a la marel H. M. S. Carmania" que to-talmente pintado de gris,arrumbó a Halifax y, de allí,a las Bernwdas.

Se le ordenó Mego dirigirsea Puerto España, y, una vezcarboneó, marchó a integrarseen la fuerza naval del almiran-te Gradoek que tenía a su car-go la vigilancia en l&s a-gaasde América del Sur.

Una semana más tarde, el"Carmania" se unió a la flotaque, compuesta por los cruce-ros "Good Hope", "Glasgow"y "Monanouth", contaba ade-más con el también auxiliar"Qtranto", un "liner" de laP. & O.

(Heproáucción '.fotográfica,--Juan Hernández).

Traf algaír" mientras, con ar- \ las circunstancias del momen-

EI hundimiento del "Cap Trafalgar"El almirante Craddoek tenía

informes de que, de BuenosAires, había zarpado el tras-atlántico "Cap Trafalgar" que,entregado en 1913, desplazaba18.710 toneladas y con su ve-locidad de 18 nudos era uncrucero auxiliar en potenciaco-ntra el tráfico mercante in-glés en el Atlántico Sur.

Efectivamente. El "Cap Tra-falgar" se había ceunddo en unpunto convenido de antemanocon el viejo cañonero "Efer"—de estación en Afrka Occi-dental Alemana-—que le haibí-aentregado todo su armamentoy, posteriormente, se había di-rigido a un puerto brasileñodonde quedó internado.

•El "Cap Trafalgar*', acom-pañado del carbonero "Eleo-nor Woecmann", puso enton-ces prota a la isla Trinidad, enla costa brasileña, para a«l re-doso de ésta, proceder a car-bo-near.

Los ingleses, mientras, pro-cedían a su búsqueda por to-dos los fondeaderos más o me-nos desiertos de la costa sud-americana. Y uno de los en-cargados de tal misión era el"Carmania",

Para mejor disimular su co-nocida estampa marinera, el"Cap Trafalgar" había des-montado y lanzado por la bor-da su tercera chimenea que,en verdad, le daba u»na silueta

dor, procuraban ambos aumen-tar las averías pues, en ver-dad, conocían los dos coman-dantes la propina vulnerabili-dad y que la única defensa po-sible estribaba en dar fin alenemigo cuanto antes.

• A la una y treinta de la tar-1de, el "Cap Trafalgar" cesó el |fuego. Sin gobierno, incapaz'de maniobrar, comenzó a hun-dirse de proa al tiempo que,poco a poco, escoraba más ymás Cuando estaba casi tum-bado sobre las olas, levantó lacopa y se hundió verticalmen-te.

Una columna de humo enel horizonte alarmó justamen-te al "üarmania" .que. concinco impactos en la flotacióny sesenta y cuatro en las su-perestructuras, se encontrabaen crítica situación.

Nueve muertos y veintiséisheridos era el balance 'de Mbatalla entre su dotación y, enaquellos momentos, se supusoque el humo lo emitía el cru-cero alemán "Bresden" que—-se sabía—navegaba por aque-llas aguas.

Una vez desapareció el."Carmania" envuelto en la nu-be de humo de sus incendios,el "Eleonor Woerm'ann"—queno era otro el causante de laalarma en el inglés— volvió allugar del combate y recogióa los supervivientes del "CapTrafalgar".

to, ésta no podía llevarse aeá'bo.

La Cunard no disponía detrasatlánticos y, para navegarco»n el "Carmania" se fletóel "Orduña", varios mirtos dela Lamport and Holt, y el

Hasta abril de 1922 no vol-vió a navegar el "Carmania"y, cuando el nuevo "Saxonia"fue entregado, el "Carmania"fue enviado a los astillerosde la John Brown para allíser rea-condicionado y repara-do debidame'nte. Cuando denuevo ste incorporó a servicio,disponía de aeonioda-ción para709 pasajeros en clase turistay 1.300 en tercera. Se habíaadaptado el aparato moto? pa-ra petróleo, combustible delque tenia capacidad para eltransporte de 3.387 toneladasen . sus tanques.

Navegó a partir de entoncesen la línea de Canadá y, enépocas de mucha demanda de

era el mayor trasatlántico queutilizaba los "docks" del Tá-mesis.

Una nueva retoma en Bir-kenhead, y el "Carmania"quedó listo para, durante unalarga temporada, hacer la lí-nea con turismo entre NuevaYork y La Habana.

Sin embargo llegaron lostiempos difíciles,—aquelloscreados por la crisis de WallStreet—y} po;r su muciho con-sumo, el "Carmania" no re-sultaba de rentable explota-ción económica y, amarradoen Sbeerness, permanecióunos meses.

Luego, y por sólo 200000libras esterlinas, pasó a laHughes and Bolkow, firma es-pecializada en desguaces. Consu propia máquina marchó aBlyth y, allí, pronto desapare-ció aquella esbelta estampamarinera que quedó reducidaa informes montones de cha-tarra anónima.

El nuevo "Carmanía"La asociación de la Cunard

con Canadá data de euandcen - 1840, el pequeño "Uníeorn" cruzó el Atlántico hasUHaiifax.

Durante años la Cunardmantuvo uin servicio que, demejora en mejora, siempre semantuvo en primera línea, encompetencia—muy durta en

El "Saxonia" —hay "Carmania"— cuando, con motiva de las pruebas oficiales de velocidad y consumo, navegaba a lapor las costas inglesas^—.(Rep reducción fotográfica, Juan Hernández)*

ocasiones—-*co-n otras navieras3 m bien inglesáis.

En 1911, la Cunard adquirióa flota e intereses de la

Thomson' y, poco después,construyó tres nuevas unida-des— "Andania", "ALaunia" y"Ascaoiia"—para este servicio.Todas ellas se pendieron du-rante la primera guerra mun-dial y, después de ella, seisnuevos "liners" tomaron for-ma de astilleros ingleses y,poco a poco, se incorporarona servicio.

Fueron es»tos los "Antonia","Andania", "Aurania", "Auso-nia", "Ascamia" y "Aulania"que, con sus magníficas con-diciones—fueron especialmen-te diseñados para tal servicio—pronto acapararon el tréfi-co.

Sin embargo, en 1939 la gue-rra hizo de nuevo su aparicióny, después de ella, hubo quereconstruir la flota de la Cu-nard.

El 17 de febrero de 1954,Lady Ohurchill bautizó con elnombre de "Saxonia" al pri-mer nuevo trasatlántico parala línea del Canadá.

De 22.592 toneladas, eranlas principales dimensionesdel "Saxonia" 185 metros deeslora por 24,4 de manga y8,8 de calado. Tenía acomoda-ción para 125 pasajeros enprimera y 800 en teísta y, se-gún la Cunard, este "liner"

la altea ée los me-

¿-/i/ce gi ¿mués uutt^s saiyavi»das, en pescantes de grave-dad, constituían la dotaciónpara caso de naufragio.'.'La ma-yoría de estas embarcacionesdisponían de motor y, todas,tenían capacidad para 186 per-sonas a su bordo.-

| Una nueva etapade vida

Tras este nuevo "Sasiania*,la Cunard construyó tres uni-dades similares. Fueron las"Carinthia", "'Sylvatnia" e"Ivernia".

Ya en servicio el cuarteto,el "Saxonia" y el "Ivernifc*pasaron a la línea de Liver-pool a Quebec y Montrealmientras que sus dos gemelosse dedicaron, con preferencia,a la de Nueva York con esca-las en Co«bh, Halifax y Bernm-das.

Sin embargo, em 1962, ItCunard reorganizó los servi-cios y el "Saxo>nia", con el"Ivernia", fueron rebautizados"Carmania" y "Franconia"respectivamente y, durante latemporada de invierno de1982 a 1963, amibos recibieronimportantes obras de mejoray modernización en los astille-ros de la John Brown.

Perdieron entanees aquel $ucaracterístico casco neigro y,al igual que el "Caronia",adoptaron el verde pálido que,en aquellos sus últimos viajespor Santa Cruz, lució el "Mau-retania".

Con la entrega del "Qu&eaElizatoeth 2", la Cunard ama-rró y puso luego e¡n venta alos "Carinthia" y "S^lvania".Estos permanecierooi en Sout-

j hampton hasta que, pogíerior-inente, se anurbció habían sidoadquiridos por la Sitmar que,con los nuevos nombres de"Fairland" y "Fairwintfs", losabanderó em Liberia; actual-menite se encuentran en Tries-te donde están siendo recons-truidos para la línea de Aus-tralia.

El 12 de enero del pasadoaño, el "Carmania" embarran-có en las Bahamas mientrasrealizaba uin crucero de turis-mo con 471 pasajeros a su bar-do. Los pasajeros fuerontransbordados al italiano "Fla-via" y, el día 17, pudo serpuesto a note el "liner" que,el 21, arribó a Newport N«wfpara allí ser reconocido y. r^parado.

En la actualidad, |a flota $«"liners" que la Cunard tieneen servicio está campuestiapor los "Queen Elizafoetíh 2", el"Carmania" hoy en puerto ysu (gemelo, el "Fairoconia*', an-tiguo

top related