identificación de necesidades de información: una ... · •aplicación información...

Post on 01-Oct-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Adriana Betancur B. Departamento de Bibliotecas

Identificación de necesidades de información: Una prioridad de la Biblioteca Pública

• ARCHIVO• ARCHIVO

• BIBLIOTECA UNIVERSITARIA• BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

• BIBLIOTECA ESCOLAR• BIBLIOTECA ESCOLAR

• BIBLIOTECA PÚBLICA• BIBLIOTECA PÚBLICA

• BIBLIOTECA NACIONAL• BIBLIOTECA NACIONAL

• BIBLIOTECA ESPECIALIZADA• BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

ARCHIVO

COMPONENTES SISTEMA

NACIONALDE BIBLIOTECAS

BIBLIOTECAESPECIALIZADA

BIBLIOTECAUNIVERSITARIA

BIBLIOTECAESCOLAR

BIBLIOTECAPÚBLICA

BIBLIOTECANACIONAL

Premisas para la identificación de necesidades de información

• Los contextos son diferentes

• Los momentos y perspectivas de las comunidades son dinámicas

• Las bibliotecas públicas están, en su mayoría, inscritas en un proceso de educación permanente, es decir, a lo largo de la vida.

LECTURA INFORMACIÓN

CULTURA

LECTURAPráctica social y cultural

Animación

Promoción

AccesoINFORMACIÓN

Contenidos

¿Qué se requiere?Bibliotecas

• que reconozcan y potencien las particularidades de las comunidades

• como actoras sociales legitimadas por las comunidades

• Instituciones estratégicas en los procesos de planeación del desarrollo

Legitimidad Es el resultado de una serie de elementos dispuesto s en niveles crecientes. Algunos de ellos son:

• Existencia de una comunidad

• Los valores que rigen la relación

• Existencia de un satisfactor de necesidades sentid a, no necesariamente manifiesta, en las personas y comun idades.

• El grado de consenso que le asegure el reconocimien to, es decir, la adhesión a sus propuestas.

• Credibilidad. La postura ética que detente ante la comunidad que le da sentido, es decir, que se proye cte y actúe en consecuencia.

¿Qué debe hacer?

• Identificar las necesidades de Información de la población objeto

• Diseñar y prestar servicios que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad

¿Para qué?

DATO

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

INTELIGENCIA SOCIAL

Registros icónicos, simbólicos o signos (linguísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones.

Registros icónicos, simbólicos o signos (linguísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones.

Iraset Páez U.Iraset Páez U.

Iraset Páez U.Iraset Páez U.

Datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente significativa.

Datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente significativa.

• Análisis• Agrupación• Sistematización• Clasificación• Procesamiento• Formateo

InformaciónDatos

Iraset Páez U.Iraset Páez U.

Estructuras informacionales

que, al internalizarse, se integra

a sistemas de relacionamiento

simbólico de más alto nivel y

permanencia. Es

contextualmente relevante,

permiten la intervención

ventajosa de la realidad.

Estructuras informacionales

que, al internalizarse, se integra

a sistemas de relacionamiento

simbólico de más alto nivel y

permanencia. Es

contextualmente relevante,

permiten la intervención

ventajosa de la realidad.

• Evaluación• Validación• Aplicación

ConocimientoInformación

Conocimiento

Información

Datos

En la medida en que se sube de nivel en la pirámide, se obtiene información de mayor valor

en términos de análisis de contenidos.

En la medida en que se sube de nivel en la pirámide, se obtiene información de mayor valor

en términos de análisis de contenidos.

La información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se agrega valor.

La información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se agrega valor.

"El diagnóstico es el reconocimiento de un situación que en muchos casos es susceptible de transformarse e identificar las posibles alternativas. En el ámbito de la comunicación y la información implica detectar las necesidades sociales presentes en determinadas condiciones, es decir, la diferencia entre la información necesaria y la disponible para la comprensión y orientación de la práctica social de individuos, grupos, estratos, clases, naciones" (Sandoval, Carlos: 1990: p. 15)

"El diagnóstico es el reconocimiento de un situación que en muchos casos es susceptible de transformarse e identificar las posibles alternativas. En el ámbito de la comunicación y la información implica detectar las necesidades sociales presentes en determinadas condiciones, es decir, la diferencia entre la información necesaria y la disponible para la comprensión y orientación de la práctica social de individuos, grupos, estratos, clases, naciones" (Sandoval, Carlos: 1990: p. 15)

DIAGNOSTICO

PasivosPasivosSon practicados por un grupo de especialistas, en los cuales se involucra a la gente para proporcionar información; esta se interpreta sin participación de los individuos o grupos objeto de estudio. Para esto se utilizan diversas técnicas, como las entrevistas individuales o grupales, encuestas, sondeos u otros. Sus resultados son más limitados, pues existe una mayor injerencia de agentes externos a la comunidad y el método para generar y recopilar la información no es apto para el análisis de fondo.

Son practicados por un grupo de especialistas, en los cuales se involucra a la gente para proporcionar información; esta se interpreta sin participación de los individuos o grupos objeto de estudio. Para esto se utilizan diversas técnicas, como las entrevistas individuales o grupales, encuestas, sondeos u otros. Sus resultados son más limitados, pues existe una mayor injerencia de agentes externos a la comunidad y el método para generar y recopilar la información no es apto para el análisis de fondo.

ParticipativosParticipativos"aquellos en los cuales la gente reconoce su situación, selecciona problemas, se organiza para buscar información, analizan estos últimos, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y experiencia para llevar adelante una labor en común". (Prieto, Daniel: 1995: p.30)

"aquellos en los cuales la gente reconoce su situación, selecciona problemas, se organiza para buscar información, analizan estos últimos, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y experiencia para llevar adelante una labor en común". (Prieto, Daniel: 1995: p.30)

DIAGNOSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO –DRP-

UNA EXPERIENCIA PARA IDENTIFICAR

COMPORTAMIENTOS LECTORES Y NECESIDADES

DE INFORMACIÓN

• Comportamientos en relación con la lectura, la escritura y la información.

• Necesidades de información local.

DIAGNÓSTICO

LOCALIZACIÓN.

SANTO DOMINGO

LADERA

LA QUINTANA

SAN JAVIER

BELEN

Mediateca Parque Explora

Biblioteca EPM

Biblioteca Pública Piloto

OBJETIVO GENERAL

Lograr que la ciudadanía de Medellín pueda leer cualquier tipo de textos, y hacer de la lectura, no solo un factor de esparcimiento personal, sino también una herramienta que le permita acceder a mejores condiciones de vida personales y comunitarias, generar nuevas capacidades y participar activa y democráticamente en la sociedad.

ESTRATEGIAS DEL PLAN

• Estrategia evaluativa.

• Estrategia de reconocimiento, visibilización y posicionamiento de la lectura.

• Estrategia de sensibilización y consolidación de las Bibliotecas Públicas Zonales para una comunidad que sí lee, escribe y se informa.

Objetivos de la estrategia evaluativa

– Actualizar la información existente sobre las acciones de promoción y el fomento de la lectura que realizan los actores involucrados en el comité asesor del Plan, y los actores particulares o iniciativas privadas que se puedan vincular y fortalecer.

– Reconocer las condiciones de desarrollo de las comunidades en las que se ubican las Bibliotecas Públicas Zonales, respecto de la lectura y la escritura y la producción y uso de información local.

– Crear un mecanismo para el funcionamiento de la Red, que la mantenga en el tiempo, la fortalezca y fomente.

HALLAZGOS DIAGNOSTICO RAPIDO PARTICIPATIVO: LAS 5 ZONAS

• Opiniones sobre cómo debe ser el promotor de lectura (Niños, jóvenes, adultos y promotores mismos)

• Opiniones de cómo debe ser el material de lectura en soportes, tipos, formatos y por grupos poblacionales

• Propuestas de horario para los parque biblioteca

• Hechos que dificultan y facilitan la promoción de la lectura y el acceso a la información en la zona

• Instituciones y grupos para apoyar las acciones de PL

• Instituciones que se interesan por difundir información sobre la zona

• Información que se debería difundir en la zona

LA QUINTANA 25 de Marzo 2006

I.E. Kennedy

SAN JAVIER28 de Marzo 2006

Centro Educativo La Floresta

SANTO DOMINGO29 de Marzo 2006

CREM

Objetivos de la estrategia de reconocimiento,

visibilización y posicionamiento de la lectura

• Lograr que toda la comunidad en general, con énfasi s en la de las zonas de influencia de las cinco nuevas bibliot ecas, puedan informarse sobre todos los recursos y actividades q ue se realizan y se pretenden realizar en torno al foment o y promoción de la lectura.

• Hacer visibles las acciones que Instituciones públi cas o privadas, así como personas u organizaciones comunit arias, llevan a cabo en pro de la lectura.

• Trabajar concertada y articuladamente con la Secret aría de Educación Municipal, en la capacitación a padres y maestros, sobre las competencias lectoras y del lenguaje.

• Impulsar la revisión de las representaciones y sent idos que tiene la comunidad respecto de la biblioteca públic a, sus servicios y en especial el de información local.

• Proponer una política pública de lectura, que haga de ella, precisamente, una política pública que pueda manten erse en el tiempo, ajena a los cambios de administración .

LA LADERA 30 de Marzo 2006Liceo Pumarejo

BELÉN1 de Abril de 2006E.U. Rosalía Suárez

Objetivos de la estrategia sensibilización y consolidación de las

bibliotecas públicas zonales

• Integrar la biblioteca a las comunidades mediante la gestión de la información que favorezca la socialización e individualización de las personas, haciendo especial énfasis en el acceso que la comunidad pueda tener a la información local y global más reciente.

• Desarrollar un programa permanente de promoción y animación de la lectura en las bibliotecas públicas, populares e instituciones educativas de la Zona.

Lector/a

Selectivo/a

Critico/a

Autónomo/a

Universal

Con

capacidad de

participación

en la

construcción

futuros

colectivos

Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanasCompetencias ciudadanasCompetencias ciudadanas

Lectura Análisis

Texto

Contexto

Participación

Transformación

top related