iii. objetivos estratégicos 2015

Post on 17-Sep-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lineamientos para el 2015 de la escuela

TRANSCRIPT

CAPTULO III

CAPTULO III

OBJETIVOS Tomados como objetivos estratgicos para este ao 2015En funcin de los Compromisos de Gestin y los Desempeos esperados para este ao 2015COMPROMISOS

PARA LA GESTIN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La poltica 6 del Sector Educacin se propone el fortalecimiento de las instituciones educativas, para ello, es indispensable introducir cambios sistmicos en su gestin, que vayan desplazando progresivamente su eje, de una organizacin y funcionamiento centrados en prcticas administrativas rutinarias hacia la centralidad de la gestin en el logro de aprendizajes de calidad para sus estudiantes.

En este marco, a partir del ao 2015 las instituciones educativas organizarn su accionar centrndose en el logro de ocho compromisos de gestin, considerados sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fcil verificacin y sobre los cuales la Institucin educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa informacin relevante para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.

Los compromisos se basan en los resultados y recomendaciones de diversas experiencias sobre eficacia escolar que han demostrado son sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; adems, guardan coherencia con los estndares de calidad propuestos por IPEBA en la matriz de evaluacin de la gestin, en tanto los compromisos se constituyen en estndares priorizados. De igual modo, se encuentran alineados a las competencias previstas a lograr por los docentes en el mbito de intervencin del Programa Estratgico para el Logro de Aprendizajes (PELA).

Estos son los ocho compromisos de gestin:

COMPROMISO DE GESTIN INDICADORESEXPECTATIVA DE AVANCE

1. Progreso Anual del Aprendizaje de todas y todos los estudiantes.de la I.E.Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE La institucin educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE respecto al ao anterior

2. Porcentaje de estudiantes de los dems grados, que alcanzan un nivel satisfactorio en rendimiento.La institucin educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al ao anterior.

3. Retencin interanual de estudiantes. en la I. E,Porcentaje de permanencia y conclusin (estudiantes que terminan el ao escolar) y se matriculan en el siguienteLa institucin educativa incrementa el porcentaje de retencin respecto al ao anterior.

4. La institucin educativa incrementa el porcentaje de retencin respecto al ao en curso.

5. Cumplimiento de la Calendarizacin planificada por la I. EPorcentaje de horas lectivas cumplidas La institucin educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarizacin

6. Uso Pedaggico del tiempo en las sesiones de Aprendizaje.Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizajeLos docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedaggicas durante las sesiones de aprendizaje.

7. Uso de Rutas de Aprendizaje por los docentes durante la sesiones de aprendizaje. Porcentaje de docentes que hacen uso de las rutas de aprendizaje durante la programacin, ejecucin de las sesiones de aprendizaje Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de las sesiones de aprendizajes.

8. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizajePorcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje Se incrementa la cantidad de docente que usan materiales y recursos educativos durante la sesin de aprendizaje.

9. Gestin del Clima Escolar en la Institucin Educativa Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora toman accin en relacin al nmero de conflictos reparados y registrados.Se incrementa el nmero de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora, toma accin en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados

10. Implementacin del plan anual de Trabajo (PAT) con participacin de la comunidad educativa Porcentaje de actividades planificadas en el PAT que fueron implementas La institucin educativa implementa las actividades planificadas en el PAT

Al director y su equipo directivo, les corresponde liderar la gestin de la institucin educativa para alcanzar estos ocho compromisos. A las instancias descentralizadas les corresponde brindar el soporte tcnico y el monitoreo enfocado en el logro de stos compromisos; a su vez, al Ministerio de Educacin le corresponde brindar asistencia tcnica a las instancias descentralizadas, as como establecer los lineamientos especficos para el logro de cada uno de ellos, recomendando prcticas de gestin clave que permitan a los equipos directivos su implementacin.

El cuadro adjunto explicita los desempeos esperados por el equipo directivo para el logro de los compromisos de gestin:

DESEMPEO ESPERADOPROGRESIN DEL DESEMPEO

Nivel 0Nivel 1Nivel 2Nivel 3

Asegurar que los estudiantes permanezcan en la institucin educativa y progresen en el logro de aprendizajes: Supone monitorear el logro de aprendizajes en los diferentes grados y niveles educativos; utilizando la informacin tanto de los resultados de la ECE para 2do grado de primaria; como de los logros de aprendizaje aproximados desde otras fuentes, por ejemplo, registros de notas o actas de docentes de los diversos grados, permitiendo el establecimiento de metas y estrategias para la mejora.El equipo directivo privilegia lo administrativo, dejando de lado la centralidad en el logro de aprendizajes.El equipo directivo revisa de manera crtica los resultados de aprendizaje (ECE y registros de evaluacin) y los porcentajes de retencin de estudiantes. Reconoce reconociendo la importancia de orientar su gestin con el establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje en el Plan Anual de Trabajo.El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de logro de aprendizajes (ECE y registros de evaluacin) y establecer acciones y compromisos para la direccin, docentes, administrativos, estudiantes y padres con objetivos de mejora.El equipo directivo convoca a los docentes para realizar un balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio pblico dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementacin de acciones de mejora.

Gestionar con efectividad el tiempo en la escuela y en el aula: Supone la reflexin y concientizacin sobre la importancia del uso del tiempo en la institucin educativa y en el aula, enfatizando en el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje, su recuperacin si es el caso; cumplimiento en la asistencia y conclusin de jornadas laborales de los docentes y el acercamiento a mayores espacios de tiempo destinados a aprendizajes significativos en la IE y el aula.El equipo directivo no garantiza el uso efectivo del tiempo en la escuela, ni reconoce su influencia como factor asociado al logro de aprendizajes. Adems, el equipo directivo no acompaa las sesiones de clase, desconociendo si el uso del tiempo en aula es o no efectivo. El equipo directivo organiza la calendarizacin del ao escolar con el objetivo de dar cumplimiento a las horas lectivas en la IE y en el aula, comprometiendo para ello a la comunidad educativa.El equipo directivo monitorea el cumplimiento del calendario escolar establecido en la IE y el uso del tiempo en aula, lo que incluye acciones que garanticen la recuperacin de las jornadas no laboradas.El equipo directivo evala participativamente las actividades de la IE y del aula, reflexionando sobre el cumplimiento o no de la calendarizacin del ao escolar. Adems, sobre la necesidad de reducir el tiempo invertido en actividades no acadmicas.

Fomentar el uso adecuado de rutas de aprendizaje y material educativo: Supone conocimiento del equipo directivo del material educativo y rutas de aprendizaje, garantizando el uso de textos, cuadernos de trabajo y material concreto en el proceso pedaggico y la incorporacin de orientaciones pedaggicas y didcticas establecidas en las rutas de aprendizaje para los diferentes ciclos y niveles.El equipo directivo no garantiza la distribucin inmediata del material educativo, ni acompaa el uso de los mismos.El equipo directivo organiza espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisin y anlisis conjunto de los contenidos de las rutas de aprendizaje y su incorporacin en el proceso pedaggico.El equipo directivo monitorea en aula el uso que hacen los docentes de las rutas de aprendizaje, textos y cuadernos de trabajo reflexionando y retroalimentando dicha prctica.El equipo directivo, realiza un balance de medio y fin de ao sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedaggico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula.

Propiciar un clima escolar que favorece los aprendizajes: Supone que el equipo directivo observa y reflexiona en conjunto con la comunidad educativa sobre la importancia del clima escolar en relacin a los resultados acadmicos de los estudiantes. Para ello, registra la percepcin de sus estudiantes acerca del clima escolar, proponiendo algunas acciones para promover una convivencia favorable.El equipo directivo es indiferente a la forma cmo se percibe y desenvuelve el clima escolar, desconociendo su influencia directa en el logro de aprendizajes.El equipo directivo organiza la aplicacin y procesamiento de encuesta breve que recoge percepciones de los estudiantes sobre el clima escolar en la I.E.

Convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados y establecer acciones que mejoren la convivencia. El equipo directivo acompaa y monitorea las acciones que se desarrollan para la mejora de la convivencia en la IE.El equipo directivo evala con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia.

Elaborar participativamente el plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes: Constituye el Plan Anual de Trabajo (PAT) establecido normativamente, con un nuevo sentido, articulador y orientador de una gestin centrada en la mejora de los aprendizajes. Supone la elaboracin participativa del plan, liderada por el equipo directivo, que expresa y engloba los indicadores de gestin, a travs de: i) elaborar un diagnstico de la IE; ii) plantear metas y estrategias de gestin para la mejora de aprendizajes; y iii) realizar seguimiento y evaluar el cumplimiento de las acciones previstas.El PAT es un instrumento de gestin que solo tiene intenciones declarativas y un calendario de actividades. No es conocido por los docentes y padres de familia porque su elaboracin no fue resultado de un proceso participativo.El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para la elaboracin y/o revisin del PATMA en base a una reflexin sobre su sentido articulador y participativo. Contiene objetivos y metas evaluables relacionadas a los indicadores de gestin de la I.E.El equipo directivo monitorea las acciones programadas en el PATMA con nfasis en el uso efectivo del tiempo, clima escolar, uso adecuado de las rutas de aprendizaje y material educativo; estableciendo las acciones de mejora frente a las dificultades identificadas en su ejecucin.El equipo directivo convoca a la jornada reflexin para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementacin del PATMA. A partir de dicha evaluacin planifica las acciones del siguiente ao escolar.

Estos desempeos se implementan a travs de (1) la distribucin de herramientas de gestin (directiva ao escolar 2015 y fascculo de gestin centrada en los aprendizajes); y, (2) el desarrollo del componente formativo para directores designados en el cargo.

Las orientaciones especficas y didcticas para la implementacin de los compromisos de gestin, sern materia de trabajo en el fascculo para la gestin de los aprendizajes que ser redistribuido a la totalidad de instituciones educativas el 2014.OBJETIVOS 2015

COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.

1.1.- Continuar y fortalecer el hbito de la lectura, comprensin lectora y resolucin de problemas, cuyos resultados se observarn en las celebraciones del da del Logro.

Estrategias:

Desde el rea de comunicacin aprovechar las horas de comprensin lectora y produccin de textos en ambos niveles.

Desde el rea de matemticas resolver actividades o situaciones donde se aplique la resolucin de problemas.

Mostrar a la comunidad educativa los resultados del trabajo de las diferentes reas curriculares durante el primer y segundo da de logro.

Desde el rea de comunicacin evaluar las obras literarias dejadas a los estudiantes como actividad de verano.

Desde el rea de comunicacin cumplir con rigurosidad el uso de los mdulos de comprensin lectora del MED.

Desde todas las reas aplicar actividades de orden literal, inferencial y criterial para seguir mejorando la comprensin lectora en nuestra institucin.

1.2. Seguir fortaleciendo la evaluacin por competencias en las reas de Matemtica y Comunicacin y las otras reas segn las orientaciones del DCN.

Estrategias:

Formular los documentos de programacin con el sistema Marco Curricular.

Utilizar registros donde los procesos pedaggicos, procesos cognitivos, capacidades, indicadores, etc estn de acuerdo a la bsqueda del logro por competencias.

Evaluar las reas curriculares de acuerdo a los criterios de evaluacin formulados en el DCN.

Programar actividades pedaggicas creativas e interesantes a fin de aplicar estrategias acorde al nuevo enfoque curricular.

COMPROMISO 2: RETENCIN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA.

2.1.- Hacer seguimiento oportuno de los alumnos con dificultades a fin de que nadie se quede atrs.

Estrategias:

Trabajar la ficha sugerida en el fascculo de la gestin del aprendizaje Plan de apoyo a nios en riesgo de quedarse atrs (pg. 44 y 45)

Citar a los padres de familia mensual y/o quincenal para comunicarles sobre el avance de sus hijos.

Derivar los casos de alumnos que manifiestan problemas de rendimiento escolar al departamento psicolgico para la consejera, si el caso fuera complejo se derivara a otras instituciones especializadas. COMPROMISO 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIN PLANIFICADA POR LA INSTITUCIN EDUCATIVA

3.1.-Cumplir de forma efectiva con la calendarizacin planificada.

Estrategias:

Elaborar la calendarizacin tomando en cuenta las orientaciones del MED. Adems las actividades sugeridas por la Ugel 05 y las actividades curriculares formuladas por el personal docente en el PAT 2015.

Presentar al pleno de docentes la calendarizacin del 2015 y explicarlo de forma trimestral para que se apropien y se enteren del desarrollo de todas las actividades del colegio en el 2015.

Informar a las autoridades correspondientes sobre las horas efectivas y lectivas.

Evaluar peridicamente el record de asistencia del personal docente y socializarla al pleno para los ajustes del caso.

Ser firmes y flexibles en el cumplimiento de las actividades formuladas en la calendarizacin, siempre anteponiendo el beneficio de los educandos.

COMPROMISO 4: USO PEDAGGICO DEL TIEMPO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

4.1.-Cumplir adecuadamente con las horas efectivas.

4.2.-Respetar el trabajo de los dems compaeros disminuyendo ruidos que dificultan la concentracin.

Estrategias:

Sensibilizar a los estudiantes y dems integrantes de la comunidad educativa a utilizar el dilogo alturado como herramienta para disminuir el ruido.

Los docentes de Educacin Fsica o cualquier otro docente que realice una actividad en el patio, orientarn a sus estudiantes a controlar el volumen por respeto al trabajo de otros compaeros que se encuentran cerca.

Insistir a los alumnos para que durante las clases no griten ni hablen en desorden por respeto a sus compaeros de aula y de las aulas vecinas.

Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa de que el colegio es un centro de estudio, donde el ambiente ha de ser de trabajo y en el que los ruidos y gritos estn fuera de lugar.

4.3.- Cumplir con los tiempos y espacios establecidos.

Estrategias:

Reflexionar con los alumnos de que los desplazamientos a diferentes ambientes constituyen una actividad educativa en la que ha de primar el respeto a los dems y el buen aprovechamiento del tiempo.

Apoyarnos en los delegados para el retorno puntual a las aulas.

Evaluar, por parte de los docentes, el retorno de los educandos al aula y calificarlo en la parte actitudinal.

Sensibilizar al estudiantado sobre la importancia de llegar a tiempo a su aula y el buen aprovechamiento del tiempo.

4.4.- Dejar las aulas limpias y ordenadas al terminar el trabajo en cada nivel.

Estrategias:

Los docentes buscan estrategias para verificar que se realice el aseo al final de la clase.

Los auxiliares verifican la limpieza de los salones y reportan a los tutores.

Continuar evaluando la higiene permanente de las aulas haciendo uso del calendario de aseo, agregando un rubro para que la tutora de primaria evale cmo encuentra el aula a primera hora de la maana.

Coordinar de forma permanente con la comisiones de enfoque ambiental.4.5.- Optimizar el tiempo de clase disminuyendo progresivamente la prdida de tiempo en la instalacin de los equipos.

Estrategias:

Capacitar a los docentes en el uso y manejo de los equipos multimedia.

Que los docentes de CTA busquen estrategias adecuadas para alistar, preparar y guardar los materiales de laboratorio de tal manera que no empleen mucho tiempo en ello.COMPROMISO 5: USO DE RUTAS DE APRENDIZAJE POR LOS DOCENTES DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

5.1.- Lograr que los maestros se comprometan en el conocimiento y aplicacin de las Rutas de Aprendizaje segn las orientaciones del MED.

Estrategias:

Aprovechar las capacitaciones en tiempos de vacaciones o en contraturno.

Leer e informarse de publicaciones a travs del portal Minedu y Perueduca.

Insertar en todo documento de programacin las rutas de aprendizaje

5.2.- Propiciar crculos de interaprendizaje entre los docentes de las mismas reas en los niveles de primaria y secundaria.

Estrategias:

Desarrollar charlas sobre los beneficios del trabajo cooperativo.

Acompaamiento de forma permanente a los docentes por reas curriculares.

Organizar pequeos talleres sobre la importancia de planificar por competencias.

Animar a los docentes del nivel primaria y secundaria que socialicen sus experiencias pedaggicas al pleno de docentes o a los docentes de su rea o grado.

5.3.- Tomar en cuenta al momento de programar las sesiones, los estndares de aprendizaje segn las rutas de aprendizaje.

Estrategias:

Revisar minuciosamente los estndares de aprendizaje y aplicarlos al grado y ciclo correspondiente, coordinando con los profesores del rea.

Elaborar pruebas escritas con la finalidad de evaluar si se han alcanzado los estndares de aprendizaje del rea.

Ir mejorando las pruebas de entrada, proceso y salida, as como el sistema de informacin a padres y alumnos. Aprovechar los resultados para retroalimentar nuestra accin.

COMPROMISO 6: USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

6.1.- Aplicar sostenidamente el uso de las TICS en la enseanza escolar

Estrategias:

Coordinar de manera permanente con el docente de AIP para capacitar a los docentes sobre la manipulacin de las TICS existentes en nuestro centro.

Capacitar a los docentes sobre diversas herramientas metodolgicas para que apliquen en sus sesiones de aprendizaje.

Actualizar las cuentas de los docentes y estudiantes en la Plataforma de PeruEduca.

Continuar animando a los docentes para que lleven a los educandos al aula de innovacin y generar aprendizaje haciendo uso de las TICS.

Habilitar el aula de laptops XO de Secundaria en el taller de Ofimtica, estando disponible por las tardes a fin de poder acudir con toda la seccin.

Inter aprendizaje entre profesores.

Potenciar, desde el taller de ensamblaje, el manejo de estos instrumentos por parte de alumnos que puedan orientar a profesores y compaeros en el manejo de los mismos.

Implementar alguna jornada, si fuese necesaria, con un especialista en el tema.

Solicitar a la Ugel 05 un profesor para el centro de recursos tecnolgicos para atender la demanda estudiantil en el nivel primario.6.2.- Implementar ambientes en las aulas para guardar materiales.

Estrategia:

Coordinar con Apafa para la instalacin de armarios que permitan guardar en el aula los abundantes materiales de trabajo, principalmente de Primaria, para que estn a disposicin de los alumnos en el menor tiempo posible y garantizar su uso, cuidado y guardado de los mismos.

Ir financiando progresivamente, en coordinacin con Apafa y segn el presupuesto disponible, para atender todas las aulas.

6.3.- Aplicar e incorporar en nuestra programacin el uso de materiales educativos del MED y de la Institucin Educativa.

Estrategias:

Informar a los docentes sobre los materiales existente en la institucin

Capacitar sobre el uso de dichos materiales concretos, u otros materiales proporcionados por el MED

Entregar de manera oportuna los materiales a los docentes y alumnos para hacer uso adecuadamente en su labor pedaggica. Cuidar con esmero el uso de los mismos y su guardado.

6.4.- Manejar y conocer los contenidos de PeruEduca.

Estrategia:

Que el profesor de AIP verifique que los profesores y estudiantes estn inscritos en el portal PeruEduca.

Realizar talleres donde se conozcan las bondades/propiedades que cuenta el portal PeruEduca.

Que los docentes hagan uso de los blogs, tutoriales y diversos aplicativos para mejorar la enseanza de los educandos.

Que los docentes intercambien informacin con los estudiantes haciendo uso de la Plataforma.

COMPROMISO 7: GESTIN DEL CLIMA ESCOLAR

7.1.- Construir un clima de convivencia escolar que permite el desarrollo socioemocional y cognitivo de nuestros de estudiantes.

Estrategias:

Establecer las normas de convivencia del aula de manera democrtica.

Desarrollar sesiones de OBE para fortalecer el buen trato entre estudiantes y docentes.

Aplicar y evaluar las encuestas sobre clima institucional de manera trimestral para ir corrigiendo errores.

Socializar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia y manipulacin del reglamento interno.

Acompaar de manera permanente a los delegados como aliados en la mejora de la convivencia del aula.

7.2.- Poner en prctica el lema elegido para este ao, as como el contenido transversal y los valores que se desprenden de l.

Estrategias:

LEMA: La mejora de los aprendizajes, es una responsabilidad de todos.

CONTENIDO TRANSVERSAL: Educacin para convivir, deliberar y participar.

VALORES: Respeto, responsabilidad y tolerancia.

7.3.- Elaborar, insistir y poner en prctica las normas de convivencia en nuestra Institucin, para el ao lectivo 2015, en funcin de los valores resaltados y en colaboracin con los profesores de TOE, FCC y tutores.

Estrategias:

Puntualidad en la asistencia a clases.

Limpieza de aulas y ambientes.

Presentacin e higiene personal.

Respeto por los materiales comunes y ajenos.

Uso adecuado del cuaderno de control por parte de estudiantes, padres de familia y profesores.

Reconocer los efectos negativos de maltrato o acoso entre compaeros.

Sensibilizar a los PP. FFF. para que se acostumbren a justificar las faltas y tardanzas de sus hijos(as).

7.4.- Promover actividades de sensibilizacin contra situaciones de maltrato o acoso entre estudiantes, o profesores con estudiantes y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la inclusin de estudiantes con necesidades especiales.

Estrategias:

Recojo de informacin dejado por tutores al finalizar el ao 2014.

Registro de situaciones de maltrato u otro tipo de agresin en el libro de incidencias.

Acompaamiento y seguimiento en el trabajo de los integrantes de escuela de padres por parte del psiclogo de la institucin.

Seguimiento constante de los educandos que han firmado Actas de Compromiso por parte de los tutores, auxiliares, psiclogo y equipo directivo.

Plantear en la Escuela de Padres temas propuestos por la comisin de tutora y de acuerdo a la problemtica institucional.

Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la convivencia con nios y nias con necesidades especiales, para favorecer su socializacin.

top related