impacto del maltrato

Post on 15-Jun-2015

4.105 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS ESTILOS DE APEGO EN NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE TRAUMA TEMPRANO.

EL IMPACTO DEL MALTRATO

Apego: una danza de humanidad

Ciclo de excitación-relajación

NECESIDAD

QUIETUD* TRANQUILIDAD CONFIANZA PLACER SEGURIDAD

APEGO

NECESIDAD SATISFECHA

Fahlberg. 1991

INCOMODIDADMALESTAR

El bebé inicia

El adulto responde

Ciclo de interacción positiva

Fahlberg 1991 El adulto inicia

El bebé responde

Valía personal

Base de la autoestima

Bases de la competencia social y el aprendizaje

• De esta danza de humanidad emergen las bases de la competencia social (la empatía, la paciencia, entrar en relación íntima, soportar la frustración, sentirse seguro para tener curiosidad de aprender)

• De esta danza también emerge la autoestima positiva y las bases del aprendizaje .

• Esta danza es la base de la resiliencia primaria.

Las capacidades afectivas y sociales han de desarrollarse antes de la edad de los dos años. Si esto no se produce, el desarrollo puede detenerse. Afectivamente, un adolescente de 14 reaccionará como si tuviera 1 ó 2 años.

Bases de la competencia social y el aprendizaje

Aprendemos con el corazón

• La motivación fundamental del aprendizaje es afectiva.

• En el primer año de vida aprendemos a “aprender”:– Conceptualizar– Fijar la atención– Aprender de la experiencia– Concentrarse– Responder– Soportar la frustración– Construir un “modelo operacional afectivo de qué es una persona”.

Apego y emocionesMuchas de las emociones más intensas emergen durante la formación, la mantención, la disrupción y reanudación de la relación de apego.

J. Bowlby, 1979

Del apego al autocontrol

Lenguaje y autocontrol

Estados internos y estímulos externos

Comunicación Acción/imágenes/afectividad

LenguajeMayor coherencia y organización

Etiquetar emociones

a). Forma poderosa de autocontrol.b).Autoexpresión identificada, reconocida y compartidas por otros.c). Mejor manejo de emociones desagradables que pueden ser soportables.

Continuum del apego organizado

EvitativoAnsioso/ambivalenteSeguro

Inseguros

EL APEGO EVITATIVO

– Este patrón de apego es característico de niños cuyos padres no están emocionalmente disponibles o perceptivos a las necesidades de ayuda de sus hijos y son ineficientes para satisfacer dichas necesidades (Siegel, 2007)

– En una interacción así, el niño maximiza una estrategia, para adaptarse, que minimice la búsqueda de proximidad con los cuidadores.

Apego evitativo Desconexión emocional del niño

EL APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE

– A diferencia del patrón de apego anterior, un apego ambivalente fuerza al niño o niña a estar más preocupado por su propia angustia y a maximizar su atención hacia la relación (imprevisible) de apego (Siegel, 2007)

– Este modelo de apego crea una sensación grande de inseguridad en el niño. Crecerá con una gran incertidumbre relativa a si sus necesidades serán satisfechas o no.

Apego inseguro-ambivalente Activarse, buscar proximidad ansiosamente

Auto-estructura y estilos de apego

Estilo evitativo

• Excesivamente independiente• Sacrifica la intimidad por una

autonomía excesiva.• La expresión natural de las

emociones es mínima.• Las estructuras para regular

(contener, modular y suprimir) emociones son rígidas y altamente organizadas.

• Emociones, memorias y cogniciones asociadas al apego están sobre-reguladas.

• Las estrategias de regulación emocional desactivan o minimizan las emociones que podrían bloquear las relaciones afectivas.

Estilo ansioso-ambivalente

• Excesivamente dependiente• Sacrifica la autonomía por

una intimidad excesiva.• La expresión natural de las

emociones es maximizada.• Ausencia de estructuras

para regular emociones.• Emociones, memorias y

cogniciones asociadas al apego están mínimamente reguladas.

• Las estrategias de regulación emocional están hiperactividas de las relaciones afectivas.

EL APEGO DESORGANIZADO

• Apego desorganizado– Los niños con apego desorganizado

contienen en su manifestación externa elementos de los otros apegos inseguros (ambivalente y evitativo) sólo que no son capaces de organizar sus relaciones en una estrategia coherente y organizada.

– Es el tipo de apego más relacionado con los trastornos severos de personalidad.

Apego desorganizado Mente incoherente

Apego desorganizado

Las estrategias adaptativas inseguras colapsan porque las experiencias tempranas son caóticas, confusas y/o dolorosas. La vivencia característica es un “miedo crónico intenso”.

Se genera en ambientes de cuidados parentales incompetentes y patológicos. Padres con experiencias severamente traumáticas y/o pérdidas no elaboradas, toxicomanía y alcoholismo. Violencia física, negligencia extrema y síndrome del peloteo. Cuidadores atemorizados de su hijo o con conductas atemorizantes hacia él. Amenazas constantes de abandono, o al contrario, intoxicación parental.

Apego desorganizadoCaracterísticas:

• Contacto indiscriminado e inestable

• Propensión a actuar con grandiosidad y hacer reclamaciones extravagantes.

• Rechazo de contacto o contacto invasivo

• Comportamientos oposicionistas y estallidos de cólera

• Agresión a pares o más pequeños

• Culpabilizan a los que quieren ayudarle

• Escaso contacto visual

• Pobre sentido de humor

• Mentiras, robos, conductas coactivas.

• Falta de conciencia, empatía y sensibilidad moral

• Crueldad a los animales.

** Estos niños /as o adolescentes a menudo son diagnosticados con otros trastornos que no abarcan toda la problemática del niño poli traumatizado.

Evaluación comprensiva del apego en el niño.

• Historia de apego y contexto social de los cuidados recibidos (pasados-presentes).

• Modelo Interno de trabajo.

• Características de su estilo relacional. (empatía, tolerancia a la frustración, capacidad reflexiva, capacidad de autoconciencia, auto regulación emocional, autocontrol)

• Estilo de apego.

Estilos de apego del niño y del terapeuta.

• En la relación terapéutica están presentes los dos estilos de apego, del niño, niña o adolescente y del terapeuta.

• El desafío mayor es invitar al niño, niña o adolescente a relacionarse de la manera más sana o menos dañina posible.

Tres conceptos importantes(Siegel, 2008)

• El apego terapéutico

• La relación sintonizada resonante con el terapeuta

• El diálogo mentalizador reflexivo

El apego terapéutico

• Terapeuta y niño van a establecer una relación de apego que se va a constituir en el núcleo central a partir del cual vamos a influir sobre la función y estructura de la mente y del cerebro.

• El niño va a aprender, en el contexto de esta relación, a tolerar estados emocionales intensamente desregulados. (filtro estabilizador)

• En un futuro, vamos a intentar de que el niño consiga una regulación de sus estados emocionales de manera más adaptativa.

La sintonía resonante con el terapeuta• Sintonizar: alinear mi estado

emocional con el del niño o niña, de tal forma que conectamos cuando el niño está preparado y desconectamos cuando lo necesita .

• El o la terapeuta recoge las emociones del niño y le ayuda a sentir que las siente. (resonancia)

• Esta relación de sincronía permite al niño vivir la seguridad de que en el espacio terapéutico es comprendido, sentido y ayudado a enfrentar el malestar y su historia de vida.

El diálogo mentalizador reflexivo

• Los niños víctimas de traumas por los malos tratos han bloqueado la capacidad de conectarse con la mente de los adultos como mecanismo adaptativo.

• La función reflexiva caracteriza a los apegos seguros.

• La tarea del terapeuta será por tanto, ofrecer una mente reflexiva para promover ésta en el niño o niña.

Estilos de apego y terapeutas

¿Es importante para el proceso terapéutico reconocer nuestro modo de vincularnos a ese niño o niña en particular que estamos

atendiendo?

RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN NIÑO EVITATIVO

T1: Inseguro: tenderá a permitir que la terapia se mantenga en lo cognitivo, sin tocar aspectos emocionales.

T2: Seguro, pero tiende a no manejar aspectos emocionales.

T3: Seguro; suaviza las defensas del niño y conduce al niño a trabajar dentro de aspectos emocionales.

T4: Inseguro; dificultad para sintonizar con el niño evitativo, entonces incapaz de crear una alianza terapéutica.

Desactivado HiperactivadoN T1 T2 T3 T4

RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN NIÑO ANSIOSO-AMBIVALENTE

T1: Inseguro; dificultad para sintonizar con el niño y validar sus emociones, entonces incapaz de crear una alianza terapéutica

T2: Seguro, trabaja hacia una estructura acogedora para ayudar al “empoderamiento”, tomar responsabilidad de su propia vida.

T3: Seguro; pero con tendencia a rescatar al niño y ser sobrepasado por las emociones del niño.

T4:. Inseguro: llegará e estar desbordado para rescatar al niño y ser sobrepasado por sus emociones, no podrá incluir aspectos cognitivos.

Desactivado Hiperactivado

T1 T2 T3 T4 N

RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN NIÑO CON APEGO DESORGANIZADO

T1: Inseguro; minimiza o se bloquea en momentos de emocionalidad intensa, evita la confrontación, se centra en un trabajo “light” (técnicas conductuales) incapaz de crear una alianza terapéutica.

T2: Seguro, trabaja hacia una estructura acogedora, impone su estilo de apego para ayudar a contrarrestar la desorganización del niño/a. Confronta sin crear distancia.

T3: Inseguro: puede presionar para establecer una relación “afectiva” con el niño con el riesgo de dejarse victimizar o victimizar.

DesactivadoHiperactivado

T1 T2 T3

N

Elementos fundamentales de la intervención

APOYO A LA RESILENCIA

top related