inflamacion cronica

Post on 10-Aug-2015

37 Views

Category:

Science

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFLAMACIÓN CRÓNICA

El ácido araquidónico (AA) Es un acido graso esencial,omega-6 formado por una cadena de 20 carbonos con cuatro dobles enlaces (ácido eicosatetraenoico) en las posiciones 5,8,11 y 14, por esto es el ácido 20:4(5,8,11,14).Su fórmula química estructural es :CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3C

OOH

La presencia de dobles enlaces ofrece a la molécula varios sitios potenciales de oxidación, enzimática y química, que junto con el posterior reordenamiento, permite la formación de diferentes lípidos con distintas actividades biológicas.

LESIÓN CRÓNICA

Linfocitos T activados

Factores quimiotácticos monocíticos derivados de bacterias y tejidos

Mitógeno derivado de los tejidos

Factores quimiotácticos

Factores de proliferación

Reclutamiento de monocitos circulantes

Proliferación de macrófagos de los

tejidos

Aumento de macrófagos

Macrófagos tisulares de vida

prolongada

Células epiteloides

Células gigantes multinucleadas

La inflamación aguda puede seguir una de La inflamación aguda puede seguir una de las siguientes evoluciones:las siguientes evoluciones:

a)a) Resolución completaResolución completa

b)b) Curación por cicatrizaciónCuración por cicatrización

c)c) AbscedificaciónAbscedificación

d)d) Progresión a la inflamación crónicaProgresión a la inflamación crónica

El ácido araquidónico está presente en las membranas de las celulas corporales, y es el precursor en la producción de icosanoides.

Algunos de estos tienen poca capacidad de convertir acido linoleico en ácido araquidónico, o carecen totalmente de ella, por lo que se torna parte esencial de su dieta.

Rutas oxidativas del AALas dos principales rutas oxidativas enzimáticas del AA son:         Vía de la lipooxigenasa o lipoxidasa (LO): cuyo producto principal son los leucotrienos.          Vía de la ciclooxigenasa (COX): como productos principales son las prostaglandinas y los tromboxanos. Estas dos enzimas no actúan sobre el AA esterificado, por lo que primero debe ser liberado en forma de ácido graso libre de los trigliceridos y fosfolipidos de membrana por lipasas y fosfolipasas, respectivamente.

Acido araquidonico y radicales libres:

Las especies reactivas del oxígeno (ERO) pueden inducir daños en diferentes tejidos al producir la peroxidación lipídica.

Durante los eventos hipóxicos se incrementa la producción de ERO, mecanismo en el cual juegan un papel preponderante la xantina oxidasa y las células del sistema retículo endotelial; los leucocitos polimorfonucleares posibilitan la formación de sustancias derivadas del ácido araquidónico que se involucran en el desarrollo de la lesión inflamatoria en el tejido dañado.

El ácido araquidónico se libera de los fosfolípidos de membrana catalizado por la fosfolipasa A2 cuya actividad se incrementa, entre otras, durante situaciones de isquemia.

Estrecha relación del ácido araquidónico con el daño celular y el proceso inflamatorio.

ESTIMULOS PARA LA LIBERACION DEL ACIDO ARAQUIDONICO Específicos: Hormonales (angiotensina, bradiquinina, epinefrina) o proteicos (trombina, complejo Ag-Ac).

Inespecíficos: Se producen en condiciones patológicas ante las cuales se observa un aumento del ácido araquidónico libre. En estas circunstancias se libera además linoleato y oleato (ejemplo: daño mecánico, isquemia, venenos activos sobre membranas, promotores de tumores y algunos ionóforos del calcio).

Se caracteriza por una duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado de células como monocitos, linfocitos y células plasmáticas.

Se debe a la persistencia del agente inflamatorio o a agentes inflamatorios que desde el principio producen inflamación crónica (formas primarias).

La célula fundamental es el monocito, que contiene abundantes lisosomas que degradan mejor a los neutrófilos. Son más activos sintetizando y liberando sustancias al exterior.

Inflamación crónica granulomatosa

Es un tipo específico de reacción inflamatoria crónica, que se caracteriza por la acumulación de macrófagos modificados (células epitelioides) y que está iniciada por diversos agentes infecciosos y no infecciosos.

Para la formación de granulomas es necesaria la presencia de productos irritantes no digeribles, de una reacción inmunitaria mediada por celulas T frente al agente irritante o de ambos.

El macrófago se activa por respuesta a un estímulo y se convierte en una célula más grande, con un citoplasma más amplio, más reticulo endoplasmico rugoso, más mitocondrias y un núcleo alargado (célula epitelioide). El macrófago es sensible a agentes inflamatorios que son irritantes y difíciles de degradar, pero que son inertes.

Cuando existe mucha fibrosis se diferencia perfectamente el granuloma y se denomina sarcoidosis: enfermedad que afecta principalmente al pulmón, ganglios linfáticos, piel, conjuntiva, riñón...

Otras veces puede aparecer cristales de ácido úrico, que se depositan formandose granuloma (gota).

Y en la tuberculosis el granuloma se caracteriza por necrosis caseosa central sin inclusiones y sin fibrosis, lo que lo diferencia de la sarcoidosis.

. Inflamaciones exudativas

Estas son frecuentes. Según el carácter del exudado, pueden distinguirse dos grupos:

Inflamaciones catarrales, con un exudado líquido, que fluye.

Inflamaciones fibrinosas, en que el exudado está dado principalmente por un material semisólido, que no fluye.

Inflamaciones catarrales

Según cuál sea el componente predominante del exudado catarral, se distinguen la inflamación serosa, leucocitaria (o purulenta) y la hemorrágica.La inflamación serosa está representada por un edema inflamatorio, constituido por plasma a veces con algo de fibrina y escasos leucocitos. Estas pocas células son las que sirven para distinguir histológicamente el edema inflamatorio del edema; en la clínica ello suele hacerse midiendo la densidad del líquido, que traduce la cuantía de las proteínas.

Características histológicas:Características histológicas:

1.1. Infiltración de células mononucleadasInfiltración de células mononucleadas

2.2. FibrosisFibrosis

3.3. Destrucción tisularDestrucción tisular

4.4. Proliferación de fibroblastos y de vasos Proliferación de fibroblastos y de vasos sanguíneossanguíneos

INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULAMOTA

Definición:Definición: Proceso inflamatorio crónico Proceso inflamatorio crónico

específico, en el cual característicamente se específico, en el cual característicamente se

presentan acúmulos de 0.5 a 2 mm de presentan acúmulos de 0.5 a 2 mm de

macrófagos modificados (“Histiocitos macrófagos modificados (“Histiocitos

Epiteloides”), generalmente rodeados de un Epiteloides”), generalmente rodeados de un

retículo linfocitario y que es considerado como retículo linfocitario y que es considerado como

patrón característico de inflamación crónica en patrón característico de inflamación crónica en

ciertas enfermedades.ciertas enfermedades.

INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA

Histología:Histología: La célula característica o pivote La célula característica o pivote

en los procesos granulomatosos es el en los procesos granulomatosos es el

histiocito epiteloide, encontrándose además histiocito epiteloide, encontrándose además

linfocitos, células plasmáticas y células linfocitos, células plasmáticas y células

gigantes multinucleadas (Langhans, Cuerpo gigantes multinucleadas (Langhans, Cuerpo

Extraño, Touton).Extraño, Touton).

Célula Gigante de Tipo Cuerpo Extraño

Célula de Langhans

LESIÓNBacteria: ej. M. Tuberculosis

Hongo: ej. Histoplasma CapsulatumCuerpo extaño: ej. Hilo de sutura

Incapacidad para digerir el agente iniciante

Falta de respuesta inflamatoria aguda

Persistencia del agente nocivo

Respuesta inmune mediada por células

Secuestro dentro de los macrófagos

Reclutamiento de macrofagos con formación de células epiteloides y células gigantes

GRANULOMA

TUBERCULOSIS PULMONAR

GRANULOMAS DE TBP

COCCIDIODOMICOSIS

GRANULOMA DE COCCIDIODOMICOSIS

COCCIDIODOMICOSIS

REPARACION

. ANGIOGENESIS

. FIBROSIS

FIN

top related