influenza a (virus h1n1) alerta: nivel 5 dÍa mundial del lavado de manos “fiebre porcina” ¿la...

Post on 02-Feb-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Influenza A (Virus H1N1) alerta: nivel 5

DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

“Fiebre porcina” ¿La primera pandemia del tercer milenio?

Cristina Velazquez José Magariños

¿Qué es la Influenza A (H1N1)

Es una gripe formado por recombinación de:– Virus aviario + Virus Influenza (Flu)

Su agresividad se debe a que:– Adoptó al receptor del tracto respiratorio humano– Se contagia persona a persona

Antecedentes– Gripe española de las aves (1918-1919)

25 millones de muerte en España 50 a 100 millones de muertes en el mundo

– Gripe de Hong Kong (1968 con 1 millón de muertes)– Gripe Rusia con el Virus H1N1 Cepa A/USSR/90/77 (1977-1978)

Afectó a los niños y jóvenes por eso no se consideró una Pandemia verdadera

NIVEL DE ALERTA

Fase Ínter pandémica Bajo riesgo de casos humanos 1

Nuevos virus en animales, no se

detectan casos en humanos Alto riego de casos en humanos 2

 

Sin evidencia o muy limitada de transmisión

humano - humano 3

Nuevos virus causan casos

en humanos 4

 Evidencia significativa de transmisión humano – humano + 2 países en la región 5

PANDEMIA

Eficiente y sostenida transmisión humano –

humano 6

Humano a humano

SITUACIÓN AL 3 de mayo de 2009

787 Casos reconocidos 23 fallecimientos 17 países afectados América latina primer Caso: Colombia. El virus permanece constante según estudios de

– Canadá– EEUU– Alemania– Nueva Zelanda

Periodo de incubación

24 horas a 7 días Velocidad de diseminación:

– 170 kilómetros por hora en un estornudo– 100 metros por segundo en un estornudo

Supervivencia del virus– 6 a 22 horas en inóculos húmedos– 22 a 26 horas en inóculos secos y fríos

Dos tipos de gotas en el estornudo– 5 um permanecen en el medio ambiente en suspensión 6 h.– 10 um se desplazan entre 2 y 3 metros antes de posarse.

Virus

Virus de aves y mamíferos RNA virus de la Flía. Orthomyxoviridade Monocatenario y de polaridad negativa (Grupo V) Virus envuelto 8 segmentos de ribonucleoproteínas ARN polimerasa Proteína NS2 Proteína de la matriz (M) Glicoproteínas de membrana:

– Hemaglutinas y Neuraminidasas

¿Qué significa H1N1?

1980 es endémica en cerdos y aves

2006 se encuentra en seres humanos

El virus está caracterizado por dos proteínas:

H: que son hemo-aglutinas (aglutinan glóbulos rojos)

N: es una neuraminidasa (permite el ingreso al tracto respiratorio)

¿Cómo daña?

Se produce un alto número de decesos por:– Sobre estimulación de la respuesta inmune– Vía liberación de citoquinas en el tejido pulmonar– Migración de leucocitos macrófagos– Destrucción del tejido pulmonar– Secreción de líquido en el órgano con edema.– Inhibición de la respuesta inmune– Infecciones por oportunistas

Muerte

¿Quién es sospechoso?

Toda persona con Enfermedad Respiratoria Aguda Febril (Fiebre superior a 38ºC), con un espectro de enfermedad desde enfermedad tipo influenza hasta neumonía, con nexo epidemiológico con país afectado con transmisión humano a humano dentro de los 7 días previos al inicio de los síntomas.

En síntesis: ¿Qué es la influenza porcina?

La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?

Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza  o gripe  estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, cefalea, dolor de garganta, escalofríos, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también náuseas, vómitos y diarrea

Cómo se propaga la influenza porcina?

Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?

No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C, se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?

Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).

Actualmente no hay disponible en ningún laboratorio privado de la Argentina ningún método específico para determinar la Influenza porcina tipo A.

¿Existen medicamentos para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?

Sí. La recomendación es el  tratamiento lo más precoz posible y según indicación médica con:

Oseltamivir (Tamiflu del Laboratorio Roche) Zinamivir

Hay alguna vacuna para la influenza porcina?

No hay una vacuna específica que proteja a las personas contra los virus de la influenza porcina actual.  Dado que existe la probabilidad que la vacuna contra la influenza estacional pueda proporcionar una protección parcial contra influenza porcina, ante el alerta pandémico recomendamos intensificar la vacunación antigripal estacional con especial énfasis en grupos considerados de riesgo de complicaciones.

Normativas institucionales:

-Que el personal médico, de enfermería, quirófano y administrativos, seguridad y de orientación en contacto con pacientes debería utilizar barbijos- Ubicar al paciente en un box o cuarto aislado. Se deberán aplicar precauciones Standard, a las cuales se agregarán:aislamiento respiratorio.aislamiento de contacto

TODA persona que ingrese a la habitación deberá utilizar:

guantes no estériles. barbijo de alta eficiencia (N95). camisolín de manga larga con puño ajustable tipo

TYVEK. protección ocular. gorro. se deberá utilizar un cobertor o delantal plástico

sobre el camisolín en caso de realizarse procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos corporales o secreciones del paciente. (Atención mucamas)

-Los elementos usados durante la aplicación de los aislamientos deberán ser extraídos de la siguiente manera:

1-quitarse el camisolín y descartarlo.2-quitarse los guantes y descartarlos.3-lavarse las manos*.4-quitarse el gorro y descartarlo.5-quitarse las antiparras. Las mismas podrán rehusarse previa descontaminación.6-quitarse el barbijo tomándolo desde las tiras elásticas. 7-lavarse las manos*.8-salir del cuarto.9-fuera de la habitación lavarse nuevamente las manos*

*el lavado de manos podrá realizarse con clorexidina, yodo-povidona o alcohol gel.

En caso de que el paciente por alguna circunstancia se encontrara internado en la institución se deberán tener en cuenta además las siguientes normativas:

-Para los pacientes mayores de 12 años los aislamientos deberán implementarse desde el momento de la admisión hasta 7 días después de desaparecida la fiebre, y para los menores de 12 años hasta los 21 días posteriores de iniciado el cuadro infeccioso.

-El paciente deberá ubicarse en habitación privada, de no ser posible podrá internarse junto a otro paciente con diagnóstico de gripe porcina. La distancia entre una y otra cama deberá ser mayor a un metro separadas entre sí por un biombo o mampara.

-Idealmente el cuarto deberá tener presión de aire negativa. La puerta permanecerá TODO el tiempo cerrada.

-Limitar el movimiento del paciente fuera de la habitación sólo para propósitos esenciales.

-La limpieza del cuarto se realizará de acuerdo a las normas sanatoriales. El virus se inactiva con hipoclorito de sodio y alcohol 70%.

Recomendaciones generales:

Consulte al médico ante la aparición de:Fiebre superior a los 38° C. / Decaimiento / Tos / Congestión nasal, dolor de garganta.Cefalea / Nauseas y vómitos / Dolores musculares.

Normas sociales preventivas

Evite asistir a reuniones sociales Utilice alcohol gel

– Al viajar en medios de transporte– Antes de alimentarse si no pudo lavarse las manos– Luego de lavarse las manos en baños públicos (hágalo cuando ya

haya salido)

– No circule con ambo de trabajo en la vía pública– No ingiera mate en rondas sociales compartiendo bombilla

– Tápese la boca y nariz al estornudar o toser (luego use alcohol gel)

– Utilice pañuelos de papel y arrójelo en un cesto con bolsa.

Normas sociales preventivas

– Denuncie cualquier estado gripal a su empleador, escuela, universidad para que se identifique si existe un posible brote

– No concurra con estados gripales o resfriados– No se automedique, llame al médico, evite desplazarse en la vía pública. Si lo hace

hágalo con barbijo.

– LAVESE Y LÁVESE Y LÁVESE Y LÁVESE LAS MANOS Y LUEGO– LÁVESE Y LÁVESE LAS MANOS– TRANSMITA ESTE MENSAJE A CUANTO USTED CONOZCA.

– LAVAR LOS PISOS CON DETERGENTES– LAVAR LOS PISOS CON HIPCLORITO AL 10 % sirve si se deja secar al aire.– CUIDADO el LISOFORM no es efectivo.

Normas generales a la población

Asociaciones profesionales abstenerse hasta que cese el alerta mundial de realizar encuentros científicos

Restringir los viajes en avión al máximo posible

Evitar realizar reuniones populares innecesarias

Estar atento a las indicaciones de la OMS.

Desafío para Latinoamérica

Si no hay casos (implica no circulación viral)– Objetivo impedir la aparición– Estar alertas, concientizar a la población, informar

adecuadamente, en forma permanente. Evitar noticias rimbombantes y opiniones de seudo especialistas.

Si hay circulación del virus– Restringir la transmisión de persona a persona con la

restricción de tránsito en vía pública. Auto cuarentena.-

Qué hacer para mantenerse saludableManténgase informado. Este sitio web se actualizará tan pronto se disponga de

nueva información. Se cree que la influenza se propaga principalmente de persona a persona

cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Tome medidas diarias para mantenerse saludable.

Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.

Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol

también son eficaces. Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se

propagan los gérmenes. Quédese en casa si se siente enfermo. Los CDC recomiendan que se quede

en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas.

Siga las recomendaciones de salud pública sobre los cierres de escuelas, evitar multitudes y adoptar otras medidas de distanciamiento social.

Como medida de precaución elabore un plan emergencia para su familia. Este plan debe incluir almacenamiento de provisiones de alimentos, medicinas, mascarillas, desinfectantes a base de alcohol y otros artículos esenciales.

Para obtener más información llame al 1-800-CDC- INFO.

Utilidad del barbijo

Papel: 3 horas (luego se descarta) Tela: 3 a 6 horas (luego se lava y se reusa) Alta eficiencia, de gran bloqueo (90 a 95 %

de seguridad) 24 horas. Personal de salud debe utilizar doble barbijo

si no tiene de alta seguridad

LAVADO DE MANOS

ES LA MEDIDAD MAS EFECTIVA Y EFICAZ EN LA

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES

NOSOCOMILAES

LOS MICROORGANISMOS VIAJAN HACIALOS MICROORGANISMOS VIAJAN HACIAOTROS PACIENTES A TRAVES DE LASOTROS PACIENTES A TRAVES DE LAS

MANOS DEL PERSONAL Y MANOS DEL PERSONAL Y FOMITES CONTAMINADOSFOMITES CONTAMINADOS

- Antes de entrar a la habitación Lavarse las manosColocarse guantes

Colocarse camisolínEspecialmente si se puede preveer riesgopotencial de salpicaduras

- Antes de salir de la habitación

Descartar guantes y camisolín con técnica correctaLavarse nuevamente las manos

LAVADO DE MANOSPersonal de salud :

Investigaciones Internacionales refieren que:

EXISTE RESISTENCIA DEL PERSONAL DE SALUD PARA LLEVAR A CABO EL LAVADO DE MANOS

GUANTES Colocación Descarte

MANOS LIMPIAS, SON MANOS SEGURAS

1. Antes de tocar al paciente 2. Antes de realizar un procedimiento (superficial o invasivo) 3. Después de hacer procedimientos con riesgo de con-tacto

con fluidos corporales (aunque haya usado guantes) 4. Después de tocar el paciente y  5. Después de tocar una superficie del entorno del paciente

La Guía de Higiene de Manos pretende rescatar el significado del “entorno” del paciente estableciendo la necesidad de higienizarse antes y después de todo contacto con el paciente o su entorno a través de cinco pasos que ha llamado los Cinco Momentos de la Higiene de Manos con Alcohol Se

LOS CINCOS MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS

¿preguntas?

top related