info@demosglobal.es 5/13/2011ipex.castillalamancha.es/.../aspectos_legales_y_tecnicos.pdfel gourmet...

Post on 16-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.demosglobal.es

info@demosglobal.es 15/13/2011

19/04/2007

1. Información general del país y del sector.

2. Requisitos legales y técnicos necesarios paraexportar.

3. Requisitos específicos de Agencias Federalesdel gobierno de EE.UU

4. Pasos que deben hacerse antes de laexportación

4. Proceso de registro de Marcas en

EE.UU

Contratos a celebrarse , formas de cobro.

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 25/13/2011

19/04/2007

Renta per cápita

más alta de los

países

desarrollados.

Más de 400

mill. (hab) de

los cuales + 45

mill. hispanos

4- país en

superficie

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 35/13/2011

19/04/2007 www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 4

País con mayor cantidad de tratados de libre comercio

firmados con terceros países. Segunda unión comercial

después de la Unión Europea.

5/13/2011

19/04/2007

Agroalimentario: abarca:

• Producto cárnico (regulado por el USDA).

• Producto no cárnico o hasta un contenido máximodel 2% de carne (FDA). (Entran en esta categoría losque contienen pescados o mariscos).

• Productos de conserva o enlatados.(FDA/LACF)

* Vinos y bebidas alcohólicas. (FDA, TTB).

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 5

19/04/2007

EE.UU. es el mercado más grande y más sofisticado en el mundo. Laeconomía de los EE.UU. se está expandiendo y es probable que continúecreciendo en los próximos años.

El poder de la calidad y exclusividad frente a precios más bajos priva enlos EEUU. Hay que pensar que uno de cada 125 estadounidenses esmillonario.

El gourmet de EE.UU. y del mercado de alimentos de especialidad, engeneral, ha disfrutado de una tasa compuesta de crecimiento anual del14% durante varios años

El sector de alimentos naturales y orgánicos ha experimentado uncrecimiento en auge y el pronóstico se establece en torno al 24,4% decrecimiento anual hasta 2010

Etiqueta privada de alta calidad: Uno de cada 5 productos comprados entiendas es "marca propia" del producto. La etiqueta privada ha sidoconsiderada como de menor calidad que sus marcas nacionaleshomólogos, pero las marcas de distribuidor están siendo reconocidosfavorablemente y se están moviendo en la dirección de alto nivel

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 65/13/2011

19/04/2007

La industria agroalimentaria genera en los EEUUventas por más de 4 trillón de Dólares al año.

Los consumidores EE.UU. tienen un gasto de un5,7% de su renta disponible para los alimentos quese preparan

Cada año, los supermercados de EE.UU. vende másde 556 mil millones dólares en productos, deacuerdo con las cifras disponibles más recientesdel Food Marketing Institute (FMI).

Los alimentos gourmet está creciendorápidamente, impulsado por la demanda deconsumo creciente.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 7

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 8

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 9

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 10

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 11

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 12

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 13

Los EE.UU. superó a Francia como mayor consumidor de vino en

el mundo en 2010. California, otros estados crece un 2% respecto

al año anterior.

El valor de venta estimado en el 2010 fue de $ 30 mil millones,

un incremento del 4% a partir de 2009.

De esas ventas, el vino de California representó una cuota de

volumen de 61% del mercado total de vino de EE.UU., con ventas

en 199,6 millones de cajas.

En EE.UU. las condiciones del mercado del vino siguen siendo

muy competitivo, pero estamos optimistas de que esta tendencia

de crecimiento continuará. Cada día mas los estadounidenses

están más interesados en un estilo de vida con el vino y la comida

de acuerdo a Robert P. (Bobby) Koch, presidente y director

general de Instituto del Vino.

Datos del mercado en la industria

del Vino:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 14

Los EE.UU representa el 7,2% de la producción de vino del mundo

(el cuarto después de que Francia, Italia y España, en ese orden),

en una superficie de tan sólo 4% de la superficie de viñedo del

mundo.

El consumo per cápita de vino es de las más bajas de todos los

grupos de bebidas en 2,01 galones por año. Esto se compara con

cerca de 54 litros per cápita de refrescos y más de 30 galones de

café. Ocupa el puesto 34 de esta lista.

Las exportaciones de EE.UU. de vino representan el 4% del

mercado mundial de exportación. El Reino Unido es nuestro

principal mercado de exportación, seguido por Canadá, Suecia,

Países Bajos, Japón, Suiza, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Irlanda.

En este momento hay más de 2.700 bodegas en condiciones de

servidumbre en los Estados Unidos, y muchos son pequeñas, de

propiedad familiar.

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 15

Year Table Wine1 Dessert Wine2

Sparkling

Wine/

Champagne

Total WineTotal Retail

Value

2010 285.2 29.1 15.4 329.7 $30.0 billion

2009 281.5 27.4 13.9 322.8 $28.7 billion

2008 274.7 27.6 13.5 315.8 $30.0 billion

2007 273.5 26.5 13.8 313.8 $30.4 billion

2006 264.0 24.1 13.6 301.6 $27.8 billion

2005 256.2 21.9 13.0 291.1 $25.8 billion

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 16

YearTotal Wine per

Resident 1 Total Wine GallonsTotal Table Wine

Gallons 2

2010 2.54 gals 784 million 678 million

2009 2.50 gals 767 million 670 million

2008 2.48 gals 753 million 658 million

2007 2.47 gals 745 million 650 million

2006 2.39 gals 717 million 628 million

2005 2.33 gals 692 million 609 million

2004 2.26 gals 665 million 589 million

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 17

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 18

Distribuidor FOB = Precio del proveedor a un distribuidor al por mayor.

Venta al por mayor = precio de mayorista

Precio de venta sugerido (SRP) = el precio para un consumidor:

Super Value (a veces se denomina jarro Vinos o valor Ultra) = vinos de

precio $ 1.99 o menos por botella de 750 ml;

Baratos = vinos entre $ 2.00 - $ 5.99 por botella de 750 ml;

De Economía = $ 6.00 - $ 8.99 por botella de 750 ml;

Popular Premium = vinos entre $ 9.00 - $ 11.99 por botella de 750 ml;

Premium = vinos entre $ 12.00 - $ 14.99 por botella de 750 ml;

Super Premium = vinos entre $ 15.00 - $ 24.99 por botella de 750 ml;

Ultra-Premium = entre $ 25.00 - $ 49.99 por botella de 750 ml;

Vinos de lujo un precio de $ 50.00 y más por botella de 750 ml.

Carta de Vinos = el precio de una carta de vinos del restaurante.

Por copa (BTG) = el precio de una copa de vino en un restaurant o bar.

19/04/2007

Premisa básica. Depende del tipo de productoagroalimentario, se puede exportar con más o menosregulaciones tanto del gobierno federal como de losestados.

A tales efectos se requiere:

◦ A. Tener un importador. Típicamente una empresa de losEEUU

◦ B. Registro ante le Ley de Bioterrorismo con el FDA.

◦ C. Etiquetas aprobadas antes de su exportación.

◦ D. Que se envíe antes de su exportación, los pre-importletters

◦ E. Revisar antes de la exportación los requisitos del Estadodonde entra la mercancía.

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

1

95/13/2011

Ley de Bioterrorismo:

* Quienes se deben registrar:

Industrias nacionales y extranjeras que produzcan, procesen,empaquen, o mantengan alimentos de uso humano o animal.

* Quienes NO se tienen que registrar:

Granjas, establecimientos de venta al por menor,restaurantes; establecimientos con fines no lucrativos quesirvan o preparen comida directamente a los consumidores y

barcos pesqueros.

www.demosglobal.es

info@demosglobal.es

2

05/13/2011

19/04/2007

• La planta procesadora de productos enlatados de baja acidezy acidificados que exporta sus productos a los EstadosUnidos debe:

◦ • Registrarse en la FDA para que se le asigne a cadaempresa procesadora registrada un número llamado FoodCanning Establishment Number (FCE#).

◦ * Obtener el numero SID para cada producto como numerodistintivo.

◦ • Aportar información sobre todos los procesos deproducción que registra.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 21

19/04/2007

- Productos de baja acidez y productos acidificados

(Aprobación ante el LACF-FDA)

◦ a. “Low Acid Canned Food” (LACF) pH mayor a 4.6y térmicamente procesado a altas temperaturas(240-250oF)

◦ b. “Acidified Canned Foods. Se agrega ácido alproducto para conseguir que el productoterminado tenga un pH por debajo de 4.6

◦ c. “Acid Foods” PH natural menor 4.6.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 22

19/04/2007

- (Productos de baja acidez y productos acidificados (LACF):

• Homologación de estos productos ante el FDA: Cae dentro de estaclasificación los siguientes tipos de productos:

◦ a. “Low Acid Canned Food” (LACF)--- todos los mayoresingredientes tienen que tener un pH mayor a 4.6 y el productoestar termicamente procesado en un retort/ esterilizadorpresurizado a altas temperaturas (240-250oF) para asegurar la“esterilidad comercial”

◦ b. “Acidified Canned Foods” todos los mayores ingredientestienen que tener un pH mayor a 4.6 y “acid” se agrega al productopara conseguir que el producto terminado tenga un pH (en loscomponentes sólidos y líquidos) por debajo de 4.6. Este tipo deproducto deben recibir un “mild heat treatment” usando llenadocaliente “hot-fill”, pasteurización, baño de agua, etc.

◦ c. “Acid Foods” todos los mayores ingredientes tienen un PHnatural menor 4.6.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 23

19/04/2007

1. Etiquetado comercial. OJO CON ESTO.

2. Requisitos fitosanitarios para carga y empaques.

◦ 3. Garantías de producto.

◦ 4. Marcas y patentes

◦ 5. Declaraciones en los productos.

◦ 6. Código de barras – Universal Product Code(UPC)

◦ 7. Responsabilidad sobre el producto

◦ 8. Verificación y certificación.

◦ 9. Notificaciones previas a aduanas.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 24

19/04/2007

Aparte de los mencionados anteriormente, se debe tener

siempre:

a. Los registros federales de la marca. Al menos la petición

debe estar iniciada para evitar problemas de retención de lamercancía.

b. Tener por escrito mediante un acuerdo/contrato con elimportador o a través de los “disclaimers” los términos ycondiciones de la venta, su pago, distribución, reglas deconservación de la mercancía, etc, y los contratos.

Otras sugerencias:

• a. Revisar con quien están haciendo negocios. Es un proceso que no es complejo ni costoso. Revisar el nivel de crédito que

pudiera tener el importador, etc.

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

2

55/13/2011

19/04/2007

Etiquetado con agencia corres.

(Cuadro nutricional, ingredientes y sub., colorantes, porcentajes).

SID (LACF)

Revisión disclaimers/ aseveraciones

Marca registradas

Numero de licencia si aplica

Certificación (orgánico, natural, etc.). Otros

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

2

6

Registro de Bioterrorismo y

Registro de Establecimiento, (cadena).

Registro FCE

Registro FSIS (USDA authorized accounts)

Numero fiscal (importador).

Registro de notificaciones previas a envío

:

Resumiendo

5/13/2011

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 27

A. El Etiquetado del Vino. Requisitos y

formato.

B. Registro de Bioterrorismo

C. Licencias de importación y proceso

D. Requisitos para la distribución y venta del

vino

Requisitos Tecnicos Legales en la

Industrias del Vino:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 28

Premisa básica. No es un producto que puede ser libremente importado,

dado que está regulado por el gobierno federal y a su vez por los

estados.

A tales efectos se requiere:

A. Tener un importador autorizado. Debe revisarse que realmente

el importador tiene la licencia a tales efectos, el seguro

correspondiente, etc.

B. Asegurarse de que la bodega esté registrada ante le Ley de

Bioterrorismo con el FDA.

C. Que la etiqueta del vino esté debidamente aprobada por las

autoridades federales antes de su exportación.

D. Que se envíe antes de su exportación, los pre-import letters

E. Revisar antes de la exportación los requisitos del Estado

donde entra la mercancía.

Aspectos tecnicos en la exportacion del

Vino:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 29

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 30

MARCA o Brand:

Un nombre de marca es necesaria en todas las botellas de vino. El

nombre de una persona, como el nombre del propietario, se puede

utilizar como una marca. Ningún nombre puede ser utilizado que es

engañosa o crea y la inferencia en cuanto a la edad, origen, o las

características del producto.

CLASE

Es obligatorio que todas las etiquetas de vino de identificar los

contenidos como una de varias clases. El tipo más común de vino es de

Clase 1: Tabla del Vino, que se define como tener un contenido de

alcohol no inferior al 7% y no superior a 14% en volumen. Otras

denominaciones aceptable para esta misma categoría "vino de la

luz", "vino tinto de mesa", "vino blanco", "vino de mesa dulce", etc-

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 31

CLASS TITLE BRIEF DESCRIPTION

Class 2 Sparkling Wine wines made sparkling by any of the natural methods

Class 3Carbonated

Grape Winewine which is injected with carbon dioxide.

Class 4 Citrus Wine wine made primarily of sound, ripe citrus fruit

Class 5 Fruit Wine wine made primarily of sound, ripe fruits other than grapes or citrus

Class 6 Wine from

Other

Agricultural

Products

wine made from sound agricultural products (vegetables)

Class 7 Aperitif Wine wine having an alcoholic content of not less than 15 percent by volume,

compounded from grape wine containing added brandy or alcohol,

flavored with herbs and other natural aromatic flavoring materials

Class 8 Imitation Wine wine containing synthetic materials

Class 9 Retsina Wine grape table wine fermented or flavored with resin

Tipos de Clases de Vino:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 32

Denominación de origen que revela el verdadero lugar de origen de las uvas es obligatorio en muchos

casos al igual que la fecha de la cosecha.

CONTENIDO DE ALCOHOL contenido de alcohol debe ser indicada en cualquier vinos de 14% mas o

menos.

¿Quiénes y dónde EMBOTELLADA El nombre y la dirección del envasador deberán figurar en la

etiqueta de todos los vinos de América, inmediatamente precedido por las palabras "embotellado por". Si

la embotelladora también al menos el 75% del vino por la fermentación del mosto y clarificar el vino

resultante, los términos", producido y embotellado por" pueden ser utilizados.

CANTIDAD DE CONTENIDO En onzas líquidas como sigue: 3 litros (101 oz..), 1.5 litros (50,7 fl oz..), 1

litro (33.8 fl oz.. ), 750 ml (25.4 fl oz);... 500 ml (16.9 fl oz);. 375 ml (12.7 oz fl); 187 ml (6.3 fl oz);... 100 ml

(3.4 fl oz. ) y 50 ml (1.7 fl oz)... Para los tamaños más grandes de 3 litros, los recipientes deben ser

llenados y etiquetados en cantidades de litros incluso (4 litros, 5 litros, 6 litros, etc.)

DECLARATION OF SULFITES

GOVERNMENT HEALTH WARNING.

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 33

TTB no acepta: «Expedite o Acelerar" ninguna solicitud.

TTB no acepta Opiniones informales para el certificado de aprobación de

etiqueta (COLA) y las aprobaciones fórmula.

Planificar un período de revisión completa de 90 días, que no incluye el

tiempo adicional que pudiera ser necesario si cambia la etiqueta o

fórmula se solicitan.

Las aplicaciones en línea se procesan aproximadamente el doble de

rápido que las solicitudes en papel, así que hay un incentivo real a la

utilización de los portales en línea.

Los plazos para contestar modificaciones o solicitudes adicionales de

informacion o documentos es típicamente de 7 a 10 dias.

Los problemas típicos de forma son con el formato de las fotos.

Es importante recordar que debe ser JPG y de 150 dpi.

Detalles del Proceso:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 34

La distribución es regulada a nivel de

los Estados. El gobierno federal no

otorga licencias de distribución.

Requisitos estándares para la

obtención de la licencia.

Distribucion del Vino. Requisitos:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 35

◦Tener una empresa o entidad de los EEUU

◦Número fiscal federal

◦Tener una nave propia o alquilada apta para la

distribución. La nave no puede estar situada a menos

de 4 millas de iglesias, colegios o lugares de niños.

◦Licencia ocupacional o de uso

◦Clearance fiscal estatal y federal.

◦Bond o garantía en el pago de los impuestos

◦Seguros de productos y RC.

◦Pasar por el proceso de aplicación y aprobación

Requisitos para licencia de

distribución:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 36

A. Decisiones logísticas para la venta de vino. Opciones

B. Que pide el mercado y como se debe afrontar esas

necesidades para poder vender ser competitivos.

C. Contratos de distribución y venta.

Logistica y modelos de negocios actuales en

la industria:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 37

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 38

Aqui es dondequeremos estar

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 39

■ Reducción de las pérdidas de ventas como resultado de

deficiencias en la ejecución de la cadena de suministro (tiempo de

entrega, stock, condiciones)

■ Aumento de la satisfacción del cliente - Importadores,

distribuidores, grandes cuentas, y las costumbres.

■ Flexibilidad - Capacidad para enviar sola botella, paletas de

dividirse, distintos tipos de vinos en una sola entrega. Ej. Entregas en

shows, ferias, exhibiciones, tastings.

■ Costo - Utilizando las mejores prácticas de uno a muchos flujos de

trabajo, La experiencia, le ahorra dinero y tiempo para concentrarse

en otras actividades de mayor valor agregado.

Ventajas de la logistica sugerida:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 40

Venta nacional de forma directa entre la

bodega y el cliente final pudiendo la bodega

colocar sus propios precios de venta como

suplidor (salvo por los requisitos legales que

hay que cumplir a estos efectos por las leyes

federales y estatales).

Trámites aduaneros y técnicos para evitar

problemas en la entrada del producto.

www.demosglobal.es

info@demosglobal.es

4

1

Registros de PI Responsabilidad frenteterceros

Licencias de operaciónestatales yfederales

Implicacionesfiscales

Procedimientos de importación

Mecanismos migratorios

hacia los EEUUdepende de objetivos

comerciales.

Elección dejurisdicción legal

5/13/2011

19/04/2007 Encuentro Internacional AREXwww.demosglobal.es

info@demosglobal.es

Para productores,

fabricantes o manufacturas

Seguro de

Responsabilidad por

Producto

E* seguros

Seguro por transacciones

electronicas*

Seguro contra danos

intencionales y criminales

Seguro por

interrupcion de las

actividades comerciales

Seguro de

malpractica

Seguro General de RC

*Proteje contra negligencias*

Seguros

Los tipos de seguros dependiendo del riesgo que se

quiera proteger por el monto de inversión a realizar son:

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 43

Empresa•Revisar los

requisitos

anteriores

Productos•Revisar

requisitos

anteriores

Requisitos

Generales

•- Seguros

•Contratos

•Disclaimers

Pre-import

notices

19/04/2007

Gobierno

Federal

FDA/LACF USDA Aduanas

Departamento

del Tesoro

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

4

45/13/2011

19/04/2007

FDA:

Regula todo lo relacionado con alimentos, cosméticos, medicinas,productos biológicos, médicos y radioactivos. NO REGULA: carne,pollo, huevos congelados o secos, y etiquetaje de alcohol ytabaco.

Si los productos alimentarios y derivados contienen mas del 2%de carne de ave o derivados o, 35% de carne o roja o derivadoslos regla el FSIS (Departamento de Agricultura).

También regula:

* Bebidas alcohólicas y vinos que contenga 7% de alcohol

FDA ha publicado los Niveles de Acción respecto a Defectos en lasComidas-

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 45

19/04/2007

USDA:

Regula todos los productos cárnicos o decualquier otro tipo pero que contienen masde 2% de carnes.

FSIS: regula los registros y permisos de lasempresas procesadoras de cualquierproducto de consumo humano o animal quecontiene mas de 2% de carnes también. (APHIS…..)

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 46

19/04/2007

Agencias estatales:

Los requisitos pueden varias por estado

Regulan la venta y distribución por estadocualquiera que sea su forma

Otorgan y controlan la emisión de las licencias dedistribución, venta en tiendas, venta directa, etc.

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

4

75/13/2011

19/04/2007

Por que registrar una marca?:

Notificación de derecho a terceros de un derecho deposesión de una marca;

Presunción legal que el titular tiene de derecho exclusivopara usar la marca a nivel nacional;

Derecho de ejercer acciones legales en cortes federalesde los EE.UU

El uso de la registración en los EE.UU como base paraobtener la registración en otros países

Derecho de introducir su registro ante el Servicio deAduanas de los EE.UU par aprevenir la importación debienes que infrinjan su marca.

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

4

8

Proceso de registro de marcas en USA

5/13/2011

19/04/2007 www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

4

9

*No tiene que ser US

o LPR

Dirección de

correspondencia

(US)

Estandard o

Estilizado carácteres

?????

Bienes o

Servicios

Ambos????

Quien puede registrar?

5/13/2011

19/04/2007 www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

5

0

Base para introducir la aplicación:

• En base a uso en comercio.

• Con intento de usar en comercio

• Con base a registro extranjero o aplicación extranjera

existente (TC).

• Solicitud de extensión de protección sobre registro

internacional (Section 66(a) of the Trademark Act)

5/13/2011

19/04/2007 www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

5

1

Con base en

uso

Cuidado

especímenes

5/13/2011

19/04/2007 www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

5

2

Con intento

de uso

Alegación de uso en

una declaración

jurada

5/13/2011

Es la mejor de las formas si se califica con la precaución de los puntos prácticos que

existen entre los registros extranjeros y los de USA

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

5

35/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es

5

4

Como se mantiene la marca?

Indefinidamente

5/13/2011

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 55

1. Con quién estamos haciendo negocios y su

capacidad de venta

2. Logística

3. Precauciones en el mercado

4. Marketing.

19/04/2007

Distribuidores General de línea o de amplia línea o líneacompleta. Ej. de alimentos, salud y belleza, y productos parael hogar

• Distribuidores de Operaciones Especiales-se dedicanprincipalmente a la distribución al por mayor de artículostales como alimentos congelados, productos lácteos, carne yproductos cárnicos o las frutas y hortalizas frescas.Mayoristas especializados representan casi la mitad de lasventas de comestibles al por mayor.

• Varios distribuidores- Las empresas se dedicanprincipalmente a la distribución al por mayor de una estrechagama de alimentos secos como alimentos enlatados, café,pan o refrescos

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 56

19/04/2007

• Broadline distribuidores. Adquieren una amplia gama deproductos de los fabricantes de alimentos y se almacenanestos productos en uno de sus centros de distribución.Venden a restaurantes, tiendas y pequeñas cadenas.

Distribuidores Especialidad-Solo operan en nichos demercado donde es necesario contar con conocimientosespecializados sobre el tipo de producto que se manipule otipo de operador que se sirve.

Sistema de Servicios de Alimentación Distribuidores quesirven principalmente a cadenas de restaurantes con lacompra centralizada y el desarrollo del menú.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 57

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 58

19/04/2007

Agentes comerciales

- Responsabilidad directa

- Logística de supervisión

- Logística en general.

Venta Directa

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 59

19/04/2007

Contratos de Agencia Comercial

Contratos de representación

Contratos de distribución

Contrato de ventas

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 60

19/04/2007

Contratos de agencia:◦ Los agentes con simples intermediarios en la cadena de

distribución entre el fabricante y el consumidor.

◦ Normalmente manejan todos los aspectos del comerciointernacional, desde las ventas, envíos financiamientos,publicidad y asuntos regulatorios.

Contrato de distribución:

◦ Concepto más nuevo, donde el distribuidor normalmentecompra los productos para su propia cuenta y reventa a unprecio mayor, aceptando los riesgos y derechos incidentesa la titularidad de los bienes.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 61

19/04/2007

Siempre haya un contrato por escritodefinitivamente que contenga los términos masimportantes al menos, tales como seguros,Asunción de riesgos, precios, control y autoridadde las partes, territorialidad, exclusividad yconfidencialidad, garantías y negaciones, regidopor el lugar de la firma y establecimiento delnegocio.

Siempre establecerlo por un tiempo determinadopara empezar.

5/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 62

Alianzas en caso de exportaciones o inversiones

*A través de un contrato de distribución,

*Joint Ventures o acuerdos de asociación entre diversas empresas o personas. Tipicamente debe realizarse donde haya minimo una bodega y una empresa en los EEUU en este caso.

*Constitución de una empresa o sociedad mercantil, (con participación de 10% o mas, si las condiciones del mercado lo requieren).

www.demosglobal.es

info@demosglobal.es

6

35/13/2011

19/04/20075/13/2011

www.demosglobal.esinfo@demosglobal.es 64

DONDE EL VENDEDORTENGA SU RESIDENCIA

CUANDO HACE LA VENTAESPANA

O DONDE SU AGENTE TENGASU ESTABLECIMIENTO

CUANDO REALICE LA VENTAEEUU

CONFLICTO LEGALDE JURISDICCION

QUE LEY PREVALECEENTONCES ?.

SI NO SE DETERMINA

* LEY DESIGNADA PORLAS PARTES DEL

CONTRATO *(ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES)

www.demosglobal.es

info@demosglobal.es

6

55/13/2011

Oficinas: Av. Cortes Valencianas 39, piso 1

Valencia, 46530. España.

Ph: +34 963 141 209/ + 34 961 119 9668

Fax: + 34 961 112 5936

Presentes en: EE.UU, Colombia, México,

República Dominicana, Perú, Italia, El

Salvador

top related