innovación, desarrollo territorial e inclusión social

Post on 20-Nov-2014

3.560 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Reflexiones para la discusión a partir de una mirada sobre la Innovación autóctona

TRANSCRIPT

Innovación, desarrollo territorial e Inclusión

SocialReflexiones para la discusión a partir de una mirada

sobre la Innovación autóctona

Arequipa, Octubre 2009

Gonzalo Rivas INAP Consultores

Temario

1. Límites y posibilidades de nuestra aspiración: qué perseguimos, qué podemos lograr?

2. Situando desafíos: qué lecciones hemos adquirido de la experiencia?

3. Una propuesta para avanzar: cómo promover innovación autóctona? (un caso en proceso de construcción)

Sabemos que la innovación es clave para la competitividad..

• Hoy es visto como el principal “driver” del crecimiento.

• OECD: – Los Sistemas regionales de innovación

contribuyen a la innovación general del país, mejoran la competitividad del territorio, lo vuelven más prospero y atractivo

Agrego: ayudan a evitar el estancamiento

Gorivas@gmail.com3

Sabemos que los Clusters estimulan innovación y dinamizan los territorios…

Los miembros apoyan esfuerzos de I&D

Instituciones/asociaciones de apoyo efectivas

Firmas/instituciones abiertas a nuevos miembros

Adquisición conocimiento por contacto con otras firmas

• 0.60

• 0.53

• 0.49

• 0.46

Gorivas@gmail.com4

Elementos de ventaja de los Clusters:

OECD, 2003. Coeficientes de correlación de Spearman

Pero también sabemos que el crecimiento es

concentrado…Informe sobre el desarrollo mundial 2009:

• “..el crecimiento económico tiende a ser desequilibrado geográficamente. Los esfuerzos por difundirlo prematuramente pondrán en peligro el progreso. Dos siglos de desarrollo económico revelan que las disparidades de ingreso y producción son inevitables.”

Banco Mundial

Desafío

• Cómo promover innovación a nivel territorial? Cómo ir más allá de los Clusters dinámicos?

• Banco Mundial: sana advertencia contra el voluntarismo.

Elementos del contexto para la innovación

Obstáculos• Conocimiento

especializado está más protegido en el mundo (Aumento patentes)

• Aumento base científica de la innovación

• Estructuración de cadenas globales de valor, con dominio de Trasnacionales.

Oportunidades

• Hay más información disponible

• Aumento de valor de lo distintivo (oportunidad de valorización de elementos locales)

• Posibilidad de conexión directa desde lo local a lo global

Cómo avanzar?

Lo primero es evitar creer en formulas mágicas que prometen la salvación en un corto plazo, ya sea:

• Por el camino de la Ciencia...

• O por el de las grandes inversiones….

No hay atajos, ni guías precisas

La centralidad de la labor de mediación

• Lundvall: Importancia de labor de codificación y decodificación del conocimiento.• Conocimiento tácito local que requiere ser

codificado• Conocimiento externo que requiere ser de-

codificado y transferido

No basta un centro de conocimiento: se requiere intermediarios PROFESIONALES.

Un caso en construcción: Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad de Villarrica

• Unica sede de la Universidad Católica fuera de Santiago (a 900 kms.)

• Capacidad probada de interfase con la comunidad local

Un Concepto Movilizador: Innovación Autóctona

Cuatro ejes:

• Poner en valor activos locales

• Incorporar conocimientos globales para solucionar problemas locales

• Identificar, sistematizar y transferir mejores prácticas locales para los actores locales

• Desarrollar capacidades

Poner en valor activos locales

• Identificar oportunidades

• Identificar las necesidades para su aprovechamiento

• Incorporar conocimiento

• Traer capacidades ausentes del territorio

• Conectarse a los circuitos comerciales relevantes (nacionales e internacionales)

• Resguardar la sustentabilidad ambiental, social y cultural

• Promover negocios inclusivos (i.e. Proveedores locales)

Conocimientos globales al servicio de problemas

locales• Levantamiento de problemas o desafíos

• Identificación de mejores prácticas internacionales

• Identificación de capacidades ausentes

• Incorporación de capacidades externas (puntuales o alianzas)

• Desarrollo de soluciones

Identificación y transferencia de buenas

prácticas• Identificar buenas prácticas y soluciones

tecnológicas en Mipymes locales

• Evaluar su valor y transferibilidad

• Sistematizar prácticas y soluciones elegidas (uso de capacidades externas si necesario)

• Difundir buenas prácticas y soluciones

Desarrollar Capacidades

• Atraer talentos

• Promover interacción con fuentes externas de conocimiento

• Fortalecer lazos con entidades académicas locales

• Desarrollar investigación en el territorio

Posibilidades de Villarrica

• Existencia Fondo de Innovación y Competitividad con aplicación regional

• Programas de pequeño empresariado local y capital semilla

• Acuerdos operativos con Universidad de Trento, Bordeaux, Deusto

• Apoyo Corfo regional

• Apoyo Intendencia de la región

• Tradición de trabajo con actores locales (incluyendo comunidades mapuches)

Muchas Gracias

Gonzalo Rivas, Gorivas@gmail.com

INAP Consultores

Valorización de activos locales

Posible proyecto financiado por el FOMIN (BID) para repoblamiento de la gallina araucana en comunidades indígenas. Esta gallina pone huevos “azules” de bajo colesterol

Conocimientos globales al servicio de problemas locales

• Preparación proyecto INNOVA de bienes públicos: “Desarrollo de turismo ambientalmente sustentable a través de la generación de soluciones tecnológicas para el tratamiento de residuos.” , preparado en conjunto con la Universidad de Trento.

Identificación y transferencia de buenas prácticas

Posible proyecto de apoyo al mejoramiento del diseño de artesanía en madera, con apoyo Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUC y financiamiento de la línea Difusión Tecnológica INNOVA

Desarrollo de capacidades

• Propuesta de formación de Gestores de Desarrollo Económico Local en alianza con red de Universidades internacionales y con enfoque de desarrollo de competencias (gestiones en curso).

Mayor relación Ciencia-Innovación

Gorivas@gmail.com22Fuente: Branstetter, L y Ogura, Y. (2005)

Promedio de artículos científicos citados por patente

Capturando agua de la Neblina…

Tiempo después…

Actualmente hay una necesidad de reparar, ampliar y modificar el sistema de abastecimiento de agua de la niebla o encontrar un abastecimiento de agua convencional alternativo. La gente ha elegido el último enfoque, los políticos locales están pidiendo una tubería o una planta desalinizadora con un costo de hasta US$1.000.000 para la instalación.. A principios de 2002 había cerca de 25 LFC y en el 2003 no hay ninguno. Nuevamente el agua está siendo provista por un camión aljibe a un alto costo.

http://www.fogquest.org/Projects/chile/past_project_enes.shtml

Qué ha pasado?• Cuando se agregan los costos de mantención

(redes y tuberías) el costo del agua es superior a la de los proyectos de desalinización

• El MOP instaló red de agua potable en pueblo vecino, pero no en Chungungo…pues ya tenían una solución.

• Los pobladores furiosos, aparentemente contribuyeron a destrozar las redes..

No basta con llevar la ciencia al territorio…(o a los científicos en realidad)

top related