insuficiencia cardiaca

Post on 03-Jan-2016

31 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra. ELIZABETH CASCO DE NUNEZ. El funcionamiento cardiaco esta determinado por cuatro factores. Frecuencia cardiaca Contractilidad Precarga Postcarga. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

INSUFICIENCIA CARDIACA

Dra. ELIZABETH CASCO DE NUNEZ

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

El funcionamiento cardiaco esta determinado por cuatro factores

La alteración de cualquiera de ellos repercute en el rendimiento cardiaco y

puede provocar insuficiencia cardiaca.

Frecuencia cardiaca

ContractilidadPrecarga Postcarga

El corazón es incapaz de bombear sangre en una cantidad adecuada para cubrir las necesidades metabólicas de

los tejidos, o sólo puede hacerlo a costa de una presión de llenado

elevada.

INSUFICIENCIA CARDIACA

V. Kumar, A. Abbas, N. Fausto; Patología estructural y funciona; 7ª Ed; pág.: 566; ELSEVIER; España

En cualquier cardiopatía, el síndrome de insuficiencia

cardíaca es progresivo Desde

las primeras alteraciones de la función

ventricular, sin

repercusión

clínica

Hasta el fracaso total del sistema

circulatorio

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/chf_span.cfm

Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca: Capacidad Funcional

A Alto riesgo de IC

Hipertensión arterial, diabetes mellitas, cardiopatía coronaria o historia familiar de miocardiopatía

B IC asintomática

Infarto al miocardio previo, Valvulopatías asintomática, disfunción sistólica VI

C IC sintomática

Cardiopatía estructural conocida, disnea y fatiga, intolerancia al ejercicio o disminución de la capacidad aeróbica

D IC refractaria o terminal

Síntomas severos en reposo a pesar de tratamiento médico máximo (hospitalizaciones frecuentes)

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Clasificación IC: dependiendo del tipo y magnitud del compromiso clínico y

hemodinámico

Insuficiencia Cardiaca Izquierda

o Derecha:

Depende de si

predominan los signos y

síntomas de

hipertensión de

aurícula izquierda o derecha

Insuficiencia Cardiaca Aguda o

Crónica

Tiempo de evolución y

a la velocidad

de progresión

de las manifestaci

ones

Insuficiencia cardiaca congestiva

Presencia de signos

congestivos pulmonares

o viscerales.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

EtiologíaCualquier enfermedad que afecte al corazón e interfiera la circulación

puede producir insuficiencia cardíaca.

Ciertas enfermedades pueden actuar selectivamente

afectando al músculo cardíaco, deteriorando

su capacidad de contracción y de

bombeo.

http://www.drscope.com/cardiologia/pac/cardiaca.htm

Otras enfermedades

afectan principalmente al

sistema de conducción eléctrica del

corazón y provocan frecuencias

cardíacas lentas, rápidas o

irregulares, que impiden un bombeo

adecuado de la sangre.

http://www.drscope.com/cardiologia/pac/cardiaca.htm

ICAlteración de la continuidad del

sistema circulatorio

Fracaso de la boba

Obstrucción del flujo

Flujo regurgitante

Trastornos de la conducción

cardíaca

V. Kumar, A. Abbas, N. Fausto; Patología estructural y funciona; 7ª Ed; pág.: 565; ELSEVIER; España

Insuficiencia CARDIACA POR ENFERMEDADES DEL

CORAZÓN

Enfermedad isquémica coronaria Enfermedad del músculo del

corazón Valvulopatías Arritmias

http://www.fundaciondelcorazon.com

Enfermedad isquémica coronaria

Sufren estrechamiento que

disminuye o impiden el flujo

sanguíneo

http://www.fundaciondelcorazon.com

En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo…

En otros … consiste

http://www.fundaciondelcorazon.com

Obstrucción completa y

rápida del vs.

Enfermedad del músculo del corazón

Afectan al músculo cardiaco:

Miocardiopatía hipertensivaMiocardiopatía diabética Miocardiopatía alcohólicaMiocardiopatía idiopática dilatada

Miocarditishttp://www.fundaciondelcorazon.com

Arritmias

Bloqueo AV

Fibrilación Auricular

Taquicardias Supra-

ventriculares.

Factores:1.Taquicardia

2.Perdida de la capacidad contráctil de

la aurícula

Enfermedad miocárdica intrínseca

Miocarditis

Miocardiopatia (dilatada)

Enfermedad Coronaria

Sobrecarga de presión

HipertensiónMiocardiopatia hipertrófica

Incremento de las demandas corporales

Embarazo Fistula Arteriovenosa

Hipertiroidismo

http:// www.humanavivir.com.co, http://www.embarazorossa.comAnemia

Causas

MECANISMO COMPENSATORIOS CARDIACOS

1. Mecanismo de Frank-StarlingCapacidad intrínseca del corazón de

adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada.

Distensión Durante el llenado

• Fuerza de contracción• Cant. De sangre

que bombeo hacia la aortaA. Guyton, J. Hall;Tratado de fisiología medica; 11ª Ed.; pág.: 112; España; ELSEVIER

2. Cambios estructurales miocárdicos

El stress o tensión de la pared ventricular

Aumentados en ICDilatación de la cámara VI y/o por mayor

presión intraventricular. Hipertrofia ventricular.

Incremento mantenido del

stress de la pared ventricular

La activación Neurohormonal

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Por aumento del tamaño miocitario y matriz extracelular

Elongación

Consecuencia de la

sobrecarga ventricular

Sarcomero

MiosinaActina

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Primeros cambios…

Mitocondrias

Masa de miofibrillas

La relación entre número de

mitocondrias y masa miofibrilar se hace inadecuada…

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Sobrecarga hemodinámica

aguda

Enfrentar la distorsión

hemodinámica

Mayor fuerza

contráctil

Hipertrofia Ventricular

El tipo de hipertrofia mocárdica está muy determinado por el tipo de

sobrecarga ventricular:

• Se produce HVI concéntrica, por síntesis de nuevos sarcómeros "en paralelo". En este tipo de hipertrofia no hay aumento del stress o tensión de la pared.

Sobrecarga de presión

• Se produce adición de nuevos sarcómeros en serie con los antiguos. La hipertrofia es de tipo excéntrica.

Sobrecarga de volumen

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

La consecuencia de la hipertrofia sobre

la Función miocárdica se traduce en una mayor capacidad de generar

fuerza. Sin embargo su contractilidad, medida por su

velocidad de acortamiento, está disminuida. Esta situación se

deteriora a medida que la hipertrofia aumenta.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

3. Activación de sistemas neurohumorales

a. Activación

simpática (sistema

adrenérgico)

b. El sistema renina -

angiotensina - aldosterona

c. La hormona antidiurética.

• Cambios de la FC y de la contractilidad, asociados a una leve elevación de los niveles de NA.

• Retención de agua y Na para expandir el volumen circulante y aumentar la precarga.

• La ADH aumenta el volumen intravascular al promover retención de agua en el nefrón distal. Con el aumento de volumen intravascular aumenta la precarga VI y el débito cardíaco.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Vasoconstricción Disminución del volumen minuto

Disminución de la presión renal

Angiotensina IAngiotensinógeno

Angiotensina II

Aldosterona

Noradrenalina

Renina Noradrenalina

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/mec-231_clases/mec-231_cardiol/Cardio3_07.html

Síntomas

La insufi ciencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente síntomas durante mucho ti empo…

http://www.fundaciondelcorazon.com

… Aun así, los síntomas predominantes son:

http://www.fundaciondelcorazon.com

Cansancio anormal

Disnea

Tos seca y persistente

Del flujo sanguíneo al cerebro

Del flujo sanguíneo a los riñones

http://www.fundaciondelcorazon.com

Síntomas dependientes del aumento de la precarga

Síntomas dependientes de la reducción del volumen minuto.

volumen minutoDisnea

HiponatremiaHipopotasemia

por uso de diuréticos.

Consecuencia

Síntomas dependientes de la reducción del volumen

minuto.La fatiga o sensación de cansancio

muscular es

Oliguria

• Mayor retención de sodio y agua.

Nicturia

• Reabsorción de edemas periféricos durante el decúbito, con el consiguiente aumento de la volemia y del flujo renal.

Las alteraciones: La agitación o desorientación y la

somnolencia, la confusión o incluso el coma

Flujo sanguíneo cerebral

Se manifiest

a en formas

graves de insuficien

cia cardíaca.

Síntomas dependientes del aumento de la

precarga

Disnea

• Síntoma precoz• Cuando la alteración principal se

localiza en el VI, y puede ser de esfuerzo o de reposo

Ortopnea

Presión hidrostática en los pulmones Aumento del retorno venosoTrabajo respiratorio que tienen lugar con el decúbito.

Edema agudo de pulmón

• Disnea paroxística nocturna• Puede presentarse a cualquier hora del día

Frecuente (asociado a la disnea) SecaIrritativaAparece con el esfuerzo, el decúbito o el estrés emocional.

Mecanismo de producción: edema bronquial y pulmonar, aunque puede ser debida a microembolias

Tos

Anatomía patológica

Lesiones características de la cardiopatía que causó insuficiencia cardíacaLesiones características de la insuficiencia cardíaca

Necrosis Isquémica

Las zonas necróticas se caracterizan: * Adelgazamiento segmentario de la pared ventricularmientras que en otras zonas es frecuente la * HipertrofiaSon características las

deformidades del contorno de la pared ventricular

Lesiones características de la cardiopatía que causó insuficiencia cardíaca

En las miocardiopatías primarias predomina la dilatación uniforme de la cavidad ventricular, siendo el espesor de la pared normal o pudiendo estar incluso disminuido.

Microscópicamente:Desorganización celular con aumento del colágeno intersticial y focos de fibrosis

Cuando la insuficiencia cardíaca es secundaria a

Hipertrofia concéntrica de la pared ventricular

Lesiones características de la insuficiencia cardíaca

Anatómicamente se caracteriza por lesiones estructurales progresivas

Mecanismos de compensación

Hipertrofia

Dilatación ventricular

Remodelado

ventricular

Aumento del tamaño de los miocardiocitos (hipertrofia),

Focos de necrosis y

fibrosis

Desorganización celular

(con perdida de la estructura miocárdica y

aumento de la matriz

colágeno)

Insuficiencia Cardíaca (sin isquemia)

los depósitos energéticos del miocardio en forma de fosfato de creatina.

actividad de la enzima creatincinasa

Necesaria para el transporte del fosfato rico en energía

http://articulosdemedicina.com/el-corazon-insuficiente/

ALTERACIONES EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO

Insuficiencia Cardíaca (isquemia aguda o crónica)

Se atribuye a un menor aporte de oxígeno con disminución resultante en la generación de ATP.

La hipertrofia ventricular intensa y la dilatación de cualquier causa.

Lo que altera en ocasiones la contracción y llenado ventriculares.

Subendocardio

http://articulosdemedicina.com/el-corazon-insuficiente/

AOMALÍAS DEL ACOPLAMIENTO

EXCITACIÓN - CONTRACCIÓN

Ca²

Lugares Contráctiles

En muchas formas de IC … altera la función cardiaca

http://articulosdemedicina.com/el-corazon-insuficiente/

MUERTE DE LA CÉLULA MIOCÁRDICA

http://articulosdemedicina.com/el-corazon-insuficiente/

Gracias por su atención!

top related