integradora política golfieri 10

Post on 14-Feb-2017

347 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Integradora Política y

Ciudadanía

Alessia Golfieri5°1°

Política

La política es un conjunto de actividades que tienen diferentes fines, como por ejemplo: lograr el bien común mediante métodos sin violencia, y ejercer el poder de forma determinante sobre un grupo mayor. Estas actividades están orientadas en forma ideológica. La política es un conjunto de ideas que se relaciona con el poder, es decir que es una manera de ejercerlo, con el objetivo de resolver o minimizar el choque de intereses que se producen en una sociedad.

Red de evolución histórica

Fases de la política

Políticas Públicas

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas y necesidades de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Las políticas mas conocidas están dirigidas a la salud, la educación, el trabajo y la lucha contra la pobreza. Se orientan a temáticas muy variadas y pueden ser aplicadas por cualquier nivel del Estado (nacional, provincial, local).

Problema

Definición del problema

Identificación de respuestas o soluciones alternativas

Evaluación de opciones

Selección de opciones de política

Negociación con otros actores

Implemen-tación

Evaluación

Problema: razón por la cual se realiza la política pública

Definición de problema: Agenda de los medios: se conoce analizando el

número de noticias sobre un tema. Agenda pública: conjunto de temas que

preocupan a la sociedad como conjunto. Se analiza con encuestas.

Agenda política: hace hincapié en los temas que abordan los grupos e instituciones políticas y las respuestas y propuestas que elaboran.

Identificación de respuestas o soluciones alternativas: decisiones y acciones que se conciben como únicas

Negociación con otros actores: permite que cada sector haga valer sus intereses e ideas, evitando que predominen indefectiblemente los de un grupo.

Implementación: Financiamiento: se pueden utilizar recursos del

Estado, quitar los de otro programa, crear un impuesto, o pedir un crédito, ya sea interno o externo.

Canales de participación ciudadana: Formales: pueden pertenecer a distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal). Por ej: reuniones con concejales, comisiones asesoras y consejos consultivos.Informales: son utilizados cuando no hay recepción por parte de las autoridades públicas a través de los medios tradicionales.

Evaluación: es un instrumento de gestión que se utiliza para para dar respuestas a preguntas clave y proveer mejor orientación a los tomadores de decisiones. Tiene como objetivo determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia y posibilidad de sostenerse no solo de la propuestas, sino de la organización en sí.

Monitoreo: es el seguimiento de la marcha del proyecto. Se busca medir en forma permanente el grado de cumplimiento de los objetivos de actividades programadas (eficacia), y el uso previsto de los recursos disponibles (eficiencia).

El monitoreo y la evaluación pueden ser realizados por personal interno, perteneciente al organismo o unidad ejecutora estatal, o externo, por ejemplo, un organismo internacional de crédito.

Estado

El Estado es el conjunto de personas que vive en un mismo territorio , con elementos en común (idioma, religión, costumbres, historia) y con una organización jurídico política. También se lo describe como toda forma de convivencia social.

Funciones del Estado

Elementos del Estado

Sanguinetti GarabedianTerritorio TerritorioPoblación PoblaciónSoberanía Soberanía

Aparato administrativo de naturaleza burocrática

Gobierno

Red de evolución Histórica

Corriente de pensamiento:Eduard Bernstein

Imagen

Símbolo

Ciudadanía

La ciudadanía es el ejercicio práctico de los derechos que se declaran y el cumplimiento de aquello que las leyes disponen. Se vuelve efectiva en la participación activa de los ciudadanos para incidir en la realidad de nuestra comunidad y toma cuerpo a través de prácticas concretas en la vida cotidiana.

El concepto de ciudadanía abarca a la comunidad que ejerce sus derechos en relación con el Estado. Es el ámbito natural en el cual el ciudadano desenvuelve la actividad política y al mismo tiempo el Estado es fruto de ese accionar. La participación política de los ciudadanos varía según las culturas y la época.

Nuevas ciudadanías Ciudadanía: un individuo es ciudadano

solo en referencia a la comunidad donde ejerce sus derechos, o en relación con un Estado.

Súbditos: Es el habitante nacional de un país, que debe simplemente acatar las leyes, sin poder contribuir a su formulación o discusión ni siquiera a través de representantes. Se tratan como inferiores.

Consumidores: son las personas que tienen plena libertad en el mercado y pueden decidir por ellos mismos. Ejercen sus derechos en un mundo globalizado.

Proceso de constitución

de la ciudadanía

Medios de comunicación y

ciudadanía

Los medios de comunicación son los instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes o ideas en versión textual, sonora, visual o audiovisual.

La opinión publica es una fuerza política que tiene mucho peso a la hora de decisiones en los gobiernos democráticos. Es por eso que a través de los medios masivos de comunicación, los gobiernos y los distintos partidos políticos tratan de manipularla para tenerla a su favor. Es muy importante la opinión publica porque esta directamente relacionada con la captación, conservación o perdida del poder. 

La opinión pública es voluble, es decir, varia según las circunstancias o los datos aportados, pero para que esta exista , el tema tiene que tener cierto grado de importancia para la gente y sobre todo información.

Grupos de interés Están formados por personas que

tienen intereses particulares en común, y se agrupan para defenderlos o trabajar en torno a ellos. Estas personas expresan reivindicaciones, alegan pretensiones, o toman posiciones que afectan directa o indirectamente a otros actores o instituciones de la vida social.

Grupos de presión Se forman en la medida

en que los grupos de interés graviten o incidan en el mundo político, aunque sea temporalmente. Todos los grupos de presión están formados por grupos de interés. Estos generan presión porque no están en condiciones de efectuar por sí mismo aquello que desean obtener.

Factores de presión Los factores de presión pueden ser

individuales o colectivos. La presión se ejerce para resolver un

asunto puntual o un interés concreto. Cuando la presión se ejerce sobre órganos constitucionales pretendiendo construir la visión política de conjunto, se deja de hablar de factores de presión y se transforma en factores de poder.

Lobbies Estos grupos se forman cuando los grupos

de interés son empresas que apuntan a la obtención de espacios económicos.

Esta actividad es denominada lobby e influye en las decisiones de los funcionarios con el fin de tratar de incidir a su favor en el proceso de toma de decisiones públicas. También lo realizan para obtener una ventaja patrimonial o posicional respecto a otro grupo.

Clientelismo

El clientelismo político es una relación de dominación que se presenta como relación de intercambio. Es un sistema extraoficial de intercambio de favores en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones obtenidas a través de su función política o de contactos relacionados con ella a cambio de apoyo electoral.

El clientelismo político se da en países subdesarrollados por el alto grado de desigualdad, falta de derechos y pobreza que hay en ellos.

Relación Clientelar Patrón: usa su influencia y recursos para dar

protección, favores, servicios o beneficios a otros individuos, los clientes. Dentro de la desigualdad de la relación, tiene la posición dominante.

Cliente: reconoce la autoridad del patrón y le otorga por lo recibido, fidelidad, servicios personales y apoyo político-electoral.

Mediador: es la figura de un tercero entre el patrón y el cliente. Es el encargado de distribuir favores, bienes y servicios. Cumple 2 funciones: la de guardabarreras intermediario entre el flujo de recursos que proviene del estado y el flujo de apoyo o votos que provienen de los clientes. Su otra función es la de manejar la información necesaria para el funcionamiento de la red clientelar.

Características de la red clientelar

Desiguales: patrones, mediadores y clientes cuentas con diferentes recursos económicos.

Personalizadas: se hacen intereses en relaciones personales

Implican un intercambio Incluyen una serie de aspectos subjetivos Informales y difusas: informales porque

no requieren la presencia de una autoridad política y difusas porque los lazos son flexibles.

Ciudadanía invertida: las personas que necesitan ayuda social son considerados “necesitados”, entonces dejan de ser ciudadanos para pasar a ser “beneficiarios”. Se considera de esta forma a los pobres como NO ciudadanos, pasando a ser carentes de lo material y pobres en lo político. Su condición de no ciudadanos les otorga como único capital político el sufragio. Es en torno a este pequeño patrimonio que ingresan a las redes clientelares.

Constitución Nacional

Es la norma fundamental del Estado que establece los derechos y obligaciones de los habitantes y ciudadanos, y las funciones que deben cumplir los órganos del estado.

La constitución fija los límites y define las filiaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con los conciudadanos, determinando así las bases para su gobierno.

Constitución Nacional y tratados con jerarquía constitucional

Leyes Nacionales

Otros tratados internacionales

Constitución provincial

Leyes provinciales

Ordenanzas

Pirámide jurídica ideada por Hans Kelsen

top related