interpretacion ecg h

Post on 28-Oct-2014

155 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Interpretación de ECG

Arzate Ramírez Victor Hugo Guzmán Amoroso Luis Antonio Grupo: 1604 Pérez Escobedo Valentín Rafael Clínica integral II

UNAMFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Rotación: cardiología

ECG

Pasos para la interpretación de un ECG1. Análisis del ritmo

2. Calculo de la frecuencia cardiaca

3. Calculo del intervalos PR

4. Calculo del intervalo QT

5. Calculo de los ejes eléctricos del QRS en el plano frontal

6. Análisis de la morfología de las ondas y segmentos

C

Trazo electrocardiográfico

C

Velocidad del papel:25mm/seg

Ondas • Onda P: despolarización auricular• Complejo QRS: despolarización ventricular• Onda T: re polarización de los ventrículos• Onda U: se desconoce origen, teoría: repolarización

de los músculos papilares

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Onda P• Morfología redonda • Duración max: 0.10s (2.5mm)• Voltaje max: 0.25mV (2.25mm)• Positiva en todas la derivaciones excepto• AVR= negativa• V1= isodifásica +-

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000Vélez Rodríguez Desirée; Pautas de electrocardiograma; Marbán; España; 2009

Complejo QRS• Duración: 0.06-0.1s• Altura menor a 27mm• Tiene diferentes morfologíaso Predominio negativoo Predominio positivoo Bifásico

• 1° + = R o r …….2° + = R´o r´• 1° - = Q o q• 2° - = S o s

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000Vélez Rodríguez Desirée; Pautas de electrocardiograma; Marbán; España; 2009

necrosis

Onda T

• Es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR• En personas obesas DIII onda T - • Niños menores de 6 años, 25% de mujeres y algunos

individuos de raza negra V1 a V4 onda T -

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000Vélez Rodríguez Desirée; Pautas de electrocardiograma; Marbán; España; 2009

Onda U

• Habitualmente es positiva• Se observa principalmente en derivaciones

precordiales

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalos • Entre las distintas ondas se distinguen segmentos e

intervalos• Int. RR• Int. PP• Int. PR• Int. QRS• Int. QT

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo RR

Intervalo PP

Intervalo RR

• Debe mantenerse prácticamente constante• El tiempo de duración depende de la frecuencia

cardiaca

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo PP

• Debe mantenerse prácticamente constante• El tiempo de duración depende de la frecuencia

cardiaca

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo PR

• Retraso fisiológico de las aurículas cuando pasa el nodo VA

• Puede medir 0.12 a 0.20s• <0.12s conducción AV acelerada

Sx de preexitación• >0.20s conducción AV enlentecida,

bloqueo AV 1°

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo PR

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo QRS

• Mide el tiempo total de despolarización ventricular• Valores normales 0.06 a 0.10s

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo QT

• Representa la sístole eléctrica ventricular• Depende de la FC

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Intervalo QTc

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

• Formula de Bazett

• Intervalo QTc normal: 0.44s• Puede sobreponerse la onda U

Intervalo QT corregido

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

SegmentosPeriodo de inactividad• Seg. PR: generalmente es isoeléctrico• Punto J: identificar desniveles• Seg. ST• Seg. TP: en función la FC

Vélez Rodríguez Desirée; Pautas de electrocardiograma; Marbán; España; 2009

Segmento ST

Periodo de inactividad que separa la despolarización V de la repolarización V• Desnivel seg. = cardiopatía isquémica

(Dx n pruebas de esfuerzo)

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Frecuencia • Frecuencia cardiaca normal: 60-100 lpm (80+/-20)• Formas para calcular FC:

1. Velocidad del papel 25mm/seg (5cuadros grandes)En cada minuto hay 300mm

Contar No. de cuadros de R-R

300/No. de cuadros

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Frecuencia

2. Tener una tira larga de ritmoContar No. de complejos QRS que hay en 10s y multiplicar el No. de complejos por 6

O

Contar el No. de complejos QRS en 6s y multiplicarlo por 10

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Frecuencia

3. Usar una regla adaptadaHacer coincidir la flecha marcada con una onda R

A partir de ahí contar dos ciclos cardiacos

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Frecuencia cardiaca

Frecuencia cardiaca anormales

Nodo SA: 60-100 lpm• Auricular: 75 lpm• Nodo AV: 40-60 lpm• Ventricular: 30-40 lpm

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo

• Ritmo normal= ritmo sinusal• Ritmo anormal= No sinusal, ritmo ectópico o arritmia

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo Ritmo sinusal• Siempre debe haber ondas P (normales)• Cada onda P debe ser seguida de un complejo QRS• Intervalo RR constante• Intervalo PR valor constante ≥ 0.12(cuando es

menor: Sx de preexitación)• FC entre los 60 y 100 lpmo < 60 bradicardia sinusalo > 100 bradicardia sinusal

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal Extrasístole auricular: • QRS prematuro mayor de 0.12s• No onda P• Onda T grande y opuesta a QRS

• Extrasístoles multifocales: formas diferentes en un mismo trazo ECG

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Taquicardia auricular paroxística:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Taquicardia auricular multifocal:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Taquicardia supraventricular:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Flutter auricular:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Fibrilación auricular:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Bigenismo:

Trigenismo:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Taquicardia ventricular:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ritmo anormal

Fibrilación ventricular:

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ejes eléctricos

• Sistema de tres ejes en plano frontal: sistema hexaxial de Bailey

• Cada sextante: sextante de Bailey

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ejes eléctricos

• Se mide amplitud neta y dirección del complejo QRS en dos de las tres derivaciones (DI y DIII)

• Luego se trazan dos líneas perpendiculares a las derivaciones elegidas

• Se calcula el vector resultante• Representa al vector medio del QRS

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ejes eléctricos• Otro método• Buscando la derivación isodifásica (amplitud= 0)• VF y su perpendicular DI• DI positivo= eje 0°• DI negativo= eje 180°

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Ejes eléctricos

Valores normales• adulto: 0 a 90° ……….. -30 a 100°• Recién nacido: 150 a 180°

• Desviacion a al izq: -30 a -90°• Desviaicon a la der.: +100 a +180 ó -90 a -180°

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Bibliografía

Castellanos Reyes Carlos; Electrocardiografía clínica; Harcourt; España; 2000

Alcocer Díaz Luis; El electrocardiograma (de reposo y esfuerzo); guía practica para su lectura elemental; ediciones Medicas Actualizadas; México

Hernán López Jorge; La alegría de leer el electrocardiograma; 3° edición; Celsus; Colombia; 2011

Vélez Rodríguez Desirée; Pautas de electrocardiograma; Marbán; España; 2009

top related