jeñ&oqe departamento de entradas departamento de...

Post on 29-Oct-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

_ «■■■»■■■■■■»■■»HMMmiuWi 'ItlHMMWgiaMwuiuiu mi jwwwwwrwKiHBWi

“2015 - ANO DEL BICENTENARIC}ViL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"„ O U U i í n

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

0MVERSIDAD NACIONAL OE MORENO

ISA AMENEIRO JEñ&OQE D E P A R T A M E N TO

D E E N T R A D A S UNIVERSIDAD NACIONAL Dt mOREHO

moreno, ] 0 FEB 201b

V I STO el E x p e d i e n t e N° U N M :00 0 1 0 1 8 / 2 014 del Registro

de la U N I V E R S I D A D N A C I O N A L DE MORENO; y

CONSIDERANDO:

Que el R E G L A M E N T O G E N E R A L ACADÉMICO, a p robado por

R e s o l u c i ó n U N M - R N° 37/10 y sus m o d i f icatorias, el que fuera

r a t i ficado por el Acta de la Sesión O r d i n a r i a N° 01/13 del

C O N S E J O SUP E R I O R de fecha 25 de Junio de 2013, establece el

p r o c e d i m i e n t o para la a p r o b a c i ó n de las obligaciones

c u r r i culares que i ntegran los Planes de Estudios de las

carreras que dicta esta U N I V E R S I D A D NACIONAL.

Que por D i s p o s i c i ó n U N M - D E Y A N° 02/14, se aprobó el

P rograma de la asignatura: H I S T O R I A DEL M O V I M I E N T O OBR E R O y DE

LAS O R G A N I Z A C I O N E S E M P R E S A R I A L E S (1241) del ÁREA: SOCIOLOGÍA

DEL T R A B A J O y LAS ORGANIZACIONES, c o r r e s p o n d i e n t e al CICLO DE

FORMA C I Ó N P R O F E S I O N A L de la carrera L I C E N C I A T U R A EN RELACIONES

DEL T R A B A J O del D E P A R T A M E N T O DE E C O N O M Í A Y A D M I N I S T R A C I Ó N de

esta UNIVERSIDAD, con v i g e n c i a a partir del 1er. Cuatrimestre

del Ciclo Lectivo 2014.

Que c o nforme a la d i s p u e s t o en el citado R E G L AMENTO

GENERAL, se ha e v a l u a d o una nueva p r o p u e s t a de Programa de la

O I

asignatura antes referida y en sustitución del vigente,

aconsejando su a p r o bación con vi g e n c i a a partir del 1er.

Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2015, a tenor de la neces i d a d

de introducir cambios de interés académico y en armonía con el

resto de las obligaciones c u r r i c u l a r e s .

Que la S E C R E T A R Í A A C A D É M I C A de la U N I V E R S I D A D ha

emitido opinión favorable, de c o nformidad con lo p r evisto en

el articulo 3 o de la Parte I del citado R E G LAMENTO GENERAL,

por cuanto d i cho Programa se ajusta a las definiciones

enunciadas en el a r ticulo 4 o de la Parte I del REG L A M E N T O en

cuestión, así como también, respecto de las demás

disposiciones reglamen t a r i a s previstas en el mismo.

Que la S U B S E C R E T A R Í A LEGAL Y T É C NICA ha tomado la

intervención de su competencia.

Que el C O N SEJO del D E P A R TAMENTO DE E CONOMÍA Y

ADMINISTRACIÓN, en sesión de fecha 22 de Diciembre de 2014,

trató y aprobó la m o d i f i c a c i ó n del Programa propuesto,

conforme lo e s t a b l e c i d o en el artículo 2° de la Parte I del

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración J

Por ello,

EL C O N S E J O D E L D E P A R T A M E N T O DE E C O N O M Í A Y A D M I N I S T R A C I Ó N

D I S P O N E :

A R T Í C U L O I o .- D e j a r s i n e f e c t o , a p a r t i r d e l 1er. C u a t r i m e s t r e

del C i c l o L e c t i v o 2015, la D i s p o s i c i ó n U N M - D E Y A N° 02/14.

A R T Í C U L O 2 o .- A p r o b a r el P r o g r a m a de la a s i g n a t u r a : H I S T O R I A

D E L M O V I M I E N T O O B R E R O y DE L A S O R G A N I Z A C I O N E S E M P R E S A R I A L E S

(1241), d e l Á R E A : S O C I O L O G Í A D E L T R A B A J O y L A S O R G A N I Z A C I O N E S ,

c o r r e s p o n d i e n t e al C I C L O DE F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L de la

c a r r e r a L I C E N C I A T U R A E N R E L A C I O N E S D E L T R A B A J O del

D E P A R T A M E N T O DE E C O N O M Í A Y A D M I N I S T R A C I Ó N de e s t a U N I V E R S I D A D ,

c o n v i g e n c i a a p a r t i r d e l 1er. C u a t r i m e s t r e d e l C i c l o L e c t i v o

2015, el q u e c o m o A n e x o I f o r m a p a r t e i n t e g r a n t e de la

p r e s e n t e D i s p o s i c i ó n .

A R T Í C U L O 3 o .- R e g í s t r e s e , c o m u n i q ú e s e , d e s e a la S E C R E T A R Í A

A C A D É M I C A a sus e f e c t o s y a r c h í v e s e . -

D I S P O S I C I Ó N U N M - D E y A N° 01/2015

AMENEIROD E P A R T A M E N T O

D E E N T R A D A S NACIONAL DE MORENO

\(oh“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

ANEXO IUniversidad Nacional de MorenoPROGRAMA ASIGNATURA: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (1241)

Carrera: L I C E N C I A T U R A EN R E L ACIONES DEL T R A B A J O (Plan de

estudios a p robado por R e s o l u c i ó n U N M - R N° 21/10) 1

Área: Sociología del Trab a j o y las O r g a n i z a c i o n e s

Trayecto curricular: C iclo de Formación P r ofesional

Periodo: 1° Cua t r i m e s t r e - Año 4

Carga horaria: 96 (noventa y seis) horas

Vigencia: A partir del I o c u a t rimestre 2015

Validez: 2 (dos) años

Clases: 32 (treinta y dos)

Régimen: de r e g u l a r i d a d o libre

Responsable de la asignatura: Héctor R. ROUDIL Programa elaborado por: H éctor R. ROUDIL

FUNDAMENTACIÓN

La asi g n a t u r a se p r o p o n e que el alumno adq u i e r a conocimientos

para com p r e n d e r la formación y t r a y e c t o r i a histó r i c a del

s i n d i c a l i s m o y del g r e m i a l i s m o empresario, para entender una

d i m e n s i ó n clave de la soc i e d a d y la h i s t o r i a argentina a

través de los repr e s e n t a n t e s del t r a bajo y el capital con

especial énfasis en los aspectos p o l i t i c o s y su dimensión

cultural e ideológica.

1 Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por R e solución ME N° 488/12

El conocimiento de la historia sindical y empresarial

fortalecerá a los alumnos para cuando desempeñen sus

incumbencias p r o f e s i o n a l e s que pueden derivar en el trato con

ambos actores s o c i a l e s .

Dicho conocimiento histórico p r e tenderá contribuir al

análisis de situaciones sociales concretas con eje en el

sindicalismo y los empresarios imbricados con los procesos

históricos internos y externos a la sociedad argentina para

comprender integr a l m e n t e los c o m p o rtamientos de ambos grupos

dado el carácter relacional de la economía y la política

argentina con el contexto internacional.

Se trata de ela b o r a r una propu e s t a que permita alcanzar

ciertos objetivos comunes a todos los cursantes.

Dichos objetivos deben estar relacionados con la información,

con la expli c a c i ó n y c o mprensión y con diversas aperturas e

interrogantes .

OBJETIVOS GENERALES

> Adquirir c o n ocimientos básicos en torno a la génesis,

finalidad y tipologías de las organizaciones de

trabajadores y empresarios.

> Distinguir las e s p e c ificidades del caso argentino en ambos

casos .

> Identificar las o rganizaciones sindicales y empresariales

más importantes de la Argentina, perfiles, evolución,

intereses y alianzas políticas en las últimas décadas.

Universidad Nacional de Moreno $ líc.'m&risa ameneiroDepartamento de Economía y Administración J ¡~j^Jyi^EPARTAív1EMro

m e s a r e e n t r a d a sUNIVERSIDAD NACIONAL Di MORENO

Historia del m o v i m i e n t o obrero a nivel internacional: La

revolución industrial y el surgim i e n t o de la clase obrera. El

m o v i m i e n t o luddista. El cartismo. El s urgimiento de las

A s o c i aciones Intern a c i o n a l e s de T r a b a j a d o r e s y sus tendencias

internas. La e x p a n s i ó n del m o v i m i e n t o sindical en Europa. Las

nuevas centrales i n t e r n a c i o n a l e s y el d e s a r r o l l o sindical en

A m é r i c a Latina.

Historia del m o v i m i e n t o obrero a nivel nacional: Sus orígenes

con la a p a r i c i ó n de las pr i m e r a s o r g a n i z a c i o n e s gremiales. El

s i n d i calismo d u r ante la década conservadora. El gobierno

p e r o n i s t a y los sindicatos. El g obierno de A r a m b u r u y la

int e r v e n c i ó n m i l i t a r a las orga n i z a c i o n e s sindicales. El plan

de lucha de la C G T . La a c t i t u d del s i n d i c a l i s m o frente al

golpe de Estado de 1966. El retorno del p e r o n i s m o al poder y

las acciones r e i v i n d i c a t i v a s del m o v i m i e n t o obrero.

El d i s c i p l i n a m i e n t o y la r e p r esión a n t i - s i n d i c a l de la última

d i c t a d u r a militar. Los c o n flictos obreros durante el gobierno

Radical. El papel de los sindicatos d u r ante los '90, la

" f l e x i b i l i z a c i ó n laboral" y el surgi m i e n t o de la Central de

Trab a j a d o r e s Argentinos. El papel del m o v i m i e n t o sindical en

el m o d e l o de d e s a r r o l l o de la postc o n v e r t i b i l i d a d .

H i storia de las o r g a n i z a c i o n e s e m p r e s a r i a l e s a nivel

internacional. T i p o l o g í a de las a s o c i aciones de empresarios.

Las o r g a n i z a c i o n e s e m p r e s a r i a l e s en Argentina. Orígenes y

e v o l u c i ó n .

C a r a c t e r i z a c i ó n de las redes de o r g a n i z a c i o n e s empresariales

existentes. O r g a n i z a c i o n e s empresariales, p o d e r de lobby y su

rol en los golpes de Estado.

Los conflictos his t ó r i c o s entre las organizaciones

empres a r i a l e s argentinas. Las o r g a n i z a c i o n e s empresariales y

"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES"

el campo popular. T r a n s f o r m a c i ó n económica, modificación de

intereses y m u t a c i ó n de coaliciones políticas.

El caso de F e d eración Agraria. Principales características de

las o r ganizaciones e m p resariales más relevantes del país: los

casos de la UIA, AEA, SRA y A P y M E . Su relación histórica con

los partidos políticos.

UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS TEMÁTICOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD 1:Revolución industrial, clase obrera y orígenes del movimiento obrero argentino.

Nacimiento de la org a n i z a c i ó n obrera. La Aso c i a c i ó n

Internacional de Trabajadores y sus congresos.

Inmigración y urb a n i z a c i ó n en Argentina. Expansión del

proletariado urbano. Primeras o r ganizaciones sindicales. Las

condiciones de vida y de trabajo de los sectores obreros.. Las

diferentes corrientes sindicales.

Bibliografía obligatoria 2

Bialet Massé, J.: (1985) "El obrero criollo", fragmento del

"Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas" en

Justicia Social. La revista del CeDEL, B s . As., SUETRA, N° 1,

p á g s . (113-118) .

2 Se i n c l u i r á n i n f o r m a c i o n e s c e n s a l e s y e s t a d í s t i c a s e n g e n e r a l . T a m b i é n se

p o d r á n i n c o r p o r a r n u e v o s m a t e r i a l e s b i b l i o g r á f i c o s d u r a n t e la c u r s a d a .

"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento tle Economía y Administración ODroz, J (1968) Historia del socialismo. Barcelona. Edima.

Capitulo I. P á g s . 61-71

Gutiérrez, G . : (1975) "La clase trabajadora nacional" Su

conformación histórica. Buenos Aires, Cuadernos de Crisis N°

18 . P á g s . 4-61

Luzzi, J. : (1982) " S i n d i c a l i s m o y politica" Centro de

Promoción S i n d i c a l - C I A S , B s . As. Págs. 31-57.

Togneri, Reyna Pastor de: "Los d e s t ructores de máquinas" en

Plá, A. (1972) Historia del movimiento obrero. Buenos Aires.

Centro Editor de A m é r i c a Latina, págs. 97-128

Bibliografía complementaria

Ashton, T.S.: (1965) La revolución industrial, 1760-1830. México, FCE, B r e viarios Caps. 2, 3 y 4 (Selección)

Bourdé, G.: Buenos Aíres: urbanización e inmigración. B s . As.,

Ed. Huemul S.A., C o l e c c i ó n Temas Básicos.

Del Campo, H.: (1972) "Los origenes del m o v i m i e n t o obrero

argentino", en Plá, A. Historia del movimiento obrero. Buenos

Aires. Centro Editor de A m é r i c a Latina. Págs. 289 - 320.

Hobsbawn, E.: (1979) Trabajadores. Barcelona. Critica.

Cap i t u l o 2. Págs. 37-47

Marx-Engels: "El manifiesto comunista". Ed. A n teo

Ruggeri, A.: (1973) "El movimiento obrero argentino" Su evolución a lo largo de 65 años de historia., su art. en El

Cronista Comercial, Anuario, Bs.As. págs. 199-216.

UNIDAD N° 2:Los origenes del empresariado. Argentina y el Centenario.

Las centrales empresarias y los grandes e m p r e s a r i o s .

Extranjeros y argentinos. Libre- e m p r e s a y proteccionismo.

El orden internacional y el "granero del mundo". Sindicalismo

e ideología: la FORA, la ÜGT y la CORA. Movimientos

huelguísticos y l egislación represiva. La ley de residencia.

El proyecto de Código del Trabajo (1904) . Las primeras leyes

obreras

Bibliografía obligatoria

Brailovsky, A.: (1973) "El país del centenario", su a r t . en El

Cronista Comercial, Anuario, Bs. As. p á g s . 13-23.

Del Campo, H. (1972) "De la FORA a la CGT", en Pía, A.: ob. cit. Págs. 65 - 96

^ Lindenboim, J.: (1976) "El empresariado industrial argentino y sus organizaciones gremiales entre 1930 y 1946" Desarrollo

Económico, Revista de C s . Sociales, V o l . 16 N° 62, IDES, B s .

As . P á g s . 163-2 01.

Oved, I.: (1978) El anarquismo en Argentina, México, Siglo

XXI, Capítulo: "La gran confro n t a c i ó n (mayo - diciembre de

1902)", págs. 247- 282.

Bibliografía complementaria

l/) Cornblit, O. : "Inmigrantes y empresarios en la política argentina" D e s arrollo Económico. Revista de C s . Sociales vol.

6 N°24.

Dorfman, A.: (1970) Historia de la industria " A r g e n t i n a , B s .

As., Solar / Hachette

( jKropotkin: (1977) Panfletos revolucionarios. Biblioteca de

textos socialistas núm. 14. Editorial Ayuso, Madrid. Capítulo

"El salariado" págs. 161-17 6

'2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES'

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración JEFA DBsJuEPARTAMENTO

M E S A íSá E N T R A D A S UNIVERSIDAD NACIONAL Di MORENO

Schvarzer, J. (1991), Empres a r i o s del pasado. La Unión

Industrial Argentina, Imago Mundi, Buenos Aires.

Spalding, H., La clase t r a b a j a d o r a argentina. Documentos para

su historia 1890-1912, B s . As., Galerna, 1970, p á g s . 76-95.

UNIDAD N° 3:Irigoyen y la UCR. Su calda: restauración conservadora y década infame.

Nueva relación entre Est a d o y sindicatos. Límites de esa

política: la Semana Trágica. C r e a c i ó n de la U n i ó n Sindical

A r g e n t i n a (USA) y de la C o n f e d e r a c i ó n Obrera A r g e n t i n a ( COA).

Inicio del gol p i s m o y crisis del '30. La desocupación.

Cr eación ' de la C o n f e d e r a c i ó n General del T r a bajo ( CGT).

M i g r a c i o n e s internas y cambios en la clase obrera. La huelga

general de 1936. La SRA, CARBAP y la industria de la carne. La

b u r g u e s í a industrial.

Bibliografía obligatoria

Del Campo, H. (1972) ob. cit. págs. 65 - 96. (También en la

u n i d a d 2)

Falcón, R. y Monserrat, A.: (2000) "Estado, empresas,

t r a b a j a d o r e s y sindicatos", en: Nueva Historia Argentina, tomo VI : Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916- 1930), B s . As., E d . Sudamericana, Cap. VI. págs. 153-193.

Matsushita, H.: (1986) " M o v i m i e n t o obrero a r g e n t i n o 1930-1945.

Sus pro y e c c i o n e s en los orígenes del peronismo", B s . As., Ed.

Hyspamérica, Cap. 1: Ten d e n c i a s ideológicas del mov i m i e n t o

obrero antes de 1930, p á g s . 21-50.

o

Puiggrós, R.: (1957) "Libre empresa o na c i o n a l i z a c i ó n en la

industria de la carne" B s . As., E d . Argumentos, p á g s . 152-69.

Roudil, H.: (1985) "Reflexiones sobre los estatutos de la

Confederación General del Trabajo, C G T " . Ed. CeDEL - F.

Ebert., B s . As., P á g . 7-38.

Bibliografía complementaria

Bilsky, E., (1984) . La Semana trágica, B s . As., CEAL-.

Diario El C ronista Comercial, Anuario: (1973) "El perfil de la nacionalidad", B s . As. págs. 85-89. Rock, D.: (1911) El radicalismo argentino 1890-1930, B s . As., C a p .8, 1919, págs.

167-204, C a p . 12, Vi s i ó n en perspectiva, págs. 265-335.

Sánchez Crespo, A.: (1968) "La burguesía industrial y el desarrollo económico de la Argentina" Revista Latinoamericana

de Sociología, RLS 2-68

1-, T̂aiana, J.: (1987) "El movimiento obrero en una época de cambio:1930-1943" su art. en Revista Justicia Social N° 6, B s .

As

UNIDAD N° 4 :Perón. El movimiento nacional y popular. La revolución justicialista.La revolución m i l i t a r de 1943. La Secretaría de Trabajo y

Previsión y nueva l e gislación del trabajo. El 17 de octubre de

1945. Aumento de la a f i liación sindical. Crecimiento

industrial pleno. El Congreso de la CGT de 1950. Las

comisiones internas. P a r ticipación de los trabajadores.

'2015- AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES!

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración O 1Bibliografía obligatoria

i

Brailovsky, A.: (1973) o b . cit. p á g s . 28-35.

Favio, L.: (1990 circa) "Perón, Sinfonía del sentimiento" Documental filmico s.óbre el p e r o n i s m o y la clase trabajadora.

(Constitución del '49: Decálogo de los trabajadores.)

Doyon, L.: (1975) "El crecimiento sindical bajo el peronismo", Desarrollo Económico, v o l . 15, N° 57, abril-junio, B s . As.,

págs. 151-161

Del Campo, H . : (1983) Sindicalismo y peronismo, los comienzos de un vínculo perdurable, B s . As., CLACSO, págs. 151-221.

Perón, J. (Bill de Caledonia) ¿Dónde estuvo? en Chávez, F.

( c o m p . ) : (1996) "La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores" C u a d ernos del c i n c u e n t e n a r i o 1945-1995, Ed.

Corregidor, B s . As. págs. 26-28.

Sca l a b r i n i Ortiz, R . : "Emoción para ayudar a comprender" en

Chávez, F. (comp.) o b . cit. Págs. 29-30.

Cordone, H.: (1999), "Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983)", en Fernández A. y Bisio R. : Política y

relaciones laborales en la t r a n s i c i ó n d e m o c r á t i c a argentina,

B s . As., A s o c i a c i ó n T r a b a j o y Sociedad, págs. 27-33.

Bibliografía complementaria

Belloni, A.: (1960) "Del anarquismo al peronismo". B s . As.,

Ed. Peña y Lillo

Ceballos, E.: (1985) "Historia política del movimiento obrero argentino (1944-1985)". B s . As., Ed. del Mar Dulce, págs. 7-67

Diaz, C.: (2010) "El m o v i m i e n t o obrero argentino. Historia de

Doyon, L.: (1984) "La organización del m o v i m i e n t o sindical

peronista", R e v ista Desarrollo Económico N° 94, B s . As.

Germani, G.: (1973) "El surgimiento del peronismo. El rol de los obreros y de los migrantes internos" en Revista Desarrollo

Económico N° 51, B s . As.

Gutiérrez, G.: (1975) ob. cit. p á g s . 62-80.

James,D.: (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-76". Ed. Sudamericana, B s .

As .

Lucchini, C.: (1990) Apoyo empresarial en los orígenes del peronismo, Bs. AsV Centro Editor de América Latina.

Murmi.s-Portant.iero: (1971) "Estudios sobre los orígenes del

peronismo", B s . As., E d . Siglo XXI

Schiavi, M .: (2013) El poder sindical en la Argentina

peronista (1946-1955), Bs . As., Imago M u n d i .

Torre, J., (comp.): (1988) La formación del sindicalismo

peronista, B s . As., Legasa,

Whitaker, A.: (1956) "La Argentina y los EEUU" B s . As., E d .

Pr<oCeso, págs. 228/32.

UNIDAD N° 5:El _golpe de la revolución "libertadora". El integracionismo frondicista.

La proscripción del peron i s m o y la resistencia. El nuevo

sindicalismo peronista. El Congreso de la CGT de 1957. El

programa de. La Falda. Programa del I o de ma y o de 1968. La CGT

y las 62 o r ganizaciones peronistas. Programa de Huerta Grande.

La opinión del e m p r e s a r i a d o .

lucha d e los trabajadores y- la CGT". Ed. Fabro. B s . As.

\

"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES’

La UCRI y su p r o p u e s t a sindical. El plan Conintes, represión

al mov i m i e n t o obrero organizado. Co m i s i ó n de "los 20" y

recuperación de la C G T . El Con g r e s o n o r m a l i z a d o r de la CGT en

1963. Otro golpe militar.

Bibliografía obligatoria

Baschetti, R.-: ( 1988 ) "Documentos de la resistencia

peronista.1955-1970" B s . As., Puntosur editores, p á g s . 66-69;

116-119; 277-284.

Brailovsky, A.: (1973) o b . cit. págs. 35-40

Cordone, H.: (1999), o b . cit. págs. 34-46.

De Imaz, J.L.: (1969) "Los que mandan", EUDEBA, B s . As., Caps.

VII, VIII y XI, Págs. 126-163; 208-235.

Godio, J: (1991) El movimiento obrero argentino, 1955-1990,

B s . As., Legasa, págs. 27/86

Roudil, H.: (1985) "Reflexiones..." (ob. cit.)

Bibliografía complementaria

Anales de la So c i e d a d Rural. Varios números

Revista de la U nión Industrial. Varios números

Baily, S.: (1986) "Movimiento obrero, nacionalismo y política

en la Argentina" B s . As. E d . H y s p a m é r i c a págs. 171-192

Peralta Ramos, M . : (1972) "Etapas de acumulación y alianza de

clases en la Argentina (1930-1970)" B s . As., Siglo XXI, p á g .

163 y s s .

Torre, J. : (1968) "Sindicatos y clase obrera en la Argentina post-peronista" R e v ista L a t i n o a m e r i c a n a de Sociologia 68-1,

B s . As., Centro, de .Investigaciones S ociales del Inst. T. Di

Telia,

■ 7 ^

o iUNIDAD N° 6:El gobierno radical de Illia y los sindicatos. Golpismo y rebelión obrero-estudiantil.

La Ley de Aso c i a c i o n e s Profesionales. El Congreso normalizador

de la CGT en 1963. El plan de lucha de la CGT: apogeo del

vandorismo. '

Golpe m i l itar de 1966. Política económica, oposición sindical

y respuesta estatal (marzo de 1967). El Congreso N o r m a lizador

de la CGT de 1968. División de la central, dos proyectos: CGT

de los Argentinos y CGT de Azopardo. Rebelión social y

Cordobazo. El clasismo. El Congreso de la CGT de 1970:

reunificación sindical. Rucci secretario general de la CGT.

Bibliografía obligatoria

Baudino, V.: « Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión Industrial Argentina durante la Revolución Argentina (1966-1969) », Polis [En línea], 32 | 2012, Puesto

en línea el 13 diciembre 2012. h t t p :// p o l i s .revues.org/6470

Bisio, R. y Cordone, H.: "El Plan de lucha de la CGT: un episodio singular de la relación sindicatos-estado en la Argentina", en: Revista Justicia Social. Buenos Aires N° 8

junio 1989. P á g s . 5-36.

Cordone, H.: (1999), o b . Cit. págs. 47-64.

Gaitán, C.: "El Primero de Mayo y el Cordobazo" http://r e b a n a d a s d e r e a l i d a d .c o m .ar 20-04-11

"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración O I

^RISA AMENEIROD E P A R T A M E N T O

D E E N T R A D A S ÜVES21Í5AO NACIONAL Dii MORENO

González Espul, C.: "Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero". Clio, un lugar para la historia.

h t t p ://r e b a n a d a s d e r e a l i d a d .com.ar 2 8/4/13

James, D., (1990) ob. cit., p á g s . 219/251.

Roudil, H. : (1985) "Reflexiones..." (ob. cit.)

Bibliografía complementaria

Diaz, C.: (2010) ob.cit.

Godio, J., ob. cit., Segunda parte.

Dawyd, D. : (2011) "Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo. El peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970)" B s . As., Ed. Pueblo

Heredero, págs. 188-206

Ceballos, E .: (1985) ob. Cit.

Gordillo, M.: "Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical" su art. en Rev. Des a r r o l l o Económico, v o l . 31, N° 122, jul-set

1991, Bs. As.

UNIDAD N c

Cámpora y el regreso t r iunfal de Perón.

P a r t i c i p a c i ó n sindical. El pacto social: su contenido e

i m p l e m e n t a c i ó n . E m p r e s a r i o s y sindicatos. La ley de contratos

de trabajo. Los sindicatos clasistas. Los conflictos

laborales. El rodri g a z o y la m o v i l i z a c i ó n obrera: Lorenzo

Miguel y la UOM. Crisis política: a c t i t u d del sindicalismo

p e r o n i s t a .

1

Cordone, H.: (1999), o b . Cit. p á g s . 64-76.

Diaz, C.: (2010) ob.cit. págs. 225-210.\

Godio, Julio, (1991) ob. cit. págs. 238-261; 287-303.

Roudil, H.: (1988) su a r t . "El comportamiento del empresariado argentino en el>. período 1970/73" en Roudil, H.: (comp.)

Estudios sobre la sociedad y el estado, Voi. 2, EUDEBA, 3 a

edición, B s . As., pág. 113-126

Bibliografía obligatoria

Cardoso, F.: Ideologías de la burgu e s í a industrial en

sociedades dependientes. (Argentina y B r a s i l ) . Siglo XXI,

México, 1976. Págs. 131-187

Torre, J.: (1984) Los sindicatos en el poder 1973-76. B s . As.,

Centro Ed. de A. Latina.

Neffa, J. : (1998) Modos de regulación, regímenes de

acumulación y sus crisis en la Argen t i n a (1880-1996), B s . As.,

EUDEBA, Tercera parte.

UNIDAD N° 8 :Terrorismo de Estado. Sindicalismo y Transición Democrática

El Golpe M i l itar de 1976. Videla y Martínez de Hoz.

Transformaciones económicas y represión al sindicalismo y a

los trabajadores. Regresión en la l e gislación laboral. Los

diferentes nuclea m i e n t o s obreros y una sola C G T . Lorenzo

Miguel y derrota electoral.

/

Bibliografía complementaria

U B R E S

Universidad Naeional de Moreno rtieyvAmmenUí de í,couowi\a \j \Am\vv\stratv(«v L

i

El gobierno radical de A l f o n s i n y el fracasado intento de

"reordenamiento sindical". La nueva ley de Asociaciones

profesionales; estructura legal del sindicalismo. .Las diversas

orientaciones dentro del sindicalismo p e r o n i s t a y su actitud

frente al gobierno. Conflictividad laboral y paros generales. Concertación y empresarios.

Bibliografía obligatoria

Acuña, C.H. (1995) "Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina actual (o sobre porqué la burguesía abandona estrategias autoritarias y opta por la estabilidad democrática) ", en Acuña, C.H. (ed) : La nueva m a t r i z política

argentina, B s . As., N u eva V i s i ó n p á g s .231-282.

C G T . : (1986) "Los 26 puntos de la unidad nacional. Programa de la CGT." En í?ev. Justicia Social N° 2, B s . As.

Cordone, H.: (1999), o b . c i t . págs. 77-90.

Díaz, C.: (2010) ob.cit. págs. 271-298.

Gaudio, R. y Thompson, A . : "Sindicalismo peronista / Gobierno radical. Los años de Alfonsina, Ed. F. Ebert / Folios

ediciones. B s . As., págs. 13-55; 97-105.

Revista C u e s t i o n a r i o (1976): "Ley de Contrato de Trabajo: antes y después" en R e v ista Justicia Social N° 4/5, B s . As.

págs. 1-2

Roudil, H.: (1993) "La transición en el sindicalismo argentino" su art. en Moreno, O. ( c o m p . ) : Desa- fíos para el

s i n d i calismo en A r g e n t i n a B s . As., E d . F. Ebert- Legasa,

p á g s .123-135.

Bibliografía complementaria

Ceballos, E.: (1985) ob.cit'. Cap. 4, págs. 92-138.

Dimase, L.: (1981) "La p olítica gubern a m e n t a l 1976-81 y su

impacto en los sindicatos". Rev. CIAS, N° 301, B s . As. págs.

33-61. , ;

Fernández, A.: (1985) "Las prácticas sociales del. sindicalismo (1976-82)", B s . As., Centro Editor de A. Latina.

Itzcovitz, V.: (1987) "La Cámaifa Argentina de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos", su art. en Nun, J.

Portantiero, J. (comps;.) : Ensayos sobre . la t r a n sición

democrática en la Argentina, B s . As., Puntosur editores. Págs.

224-239.

Luzzi, J. : (1981) "El sindicalismo argentino hace camino al

andar" Rev. CIAS,N° 303, B s . As. P á g s . 7-38.

Palomino, M. : (1987) "Las entidades agropecuarias" su art. en

Nun, J. - Portantiero, J. (coínps.): o b . Cit., Págs. 195-224.

Villarreal, S.: (1987) "La Unión Industrial Argentina" su art.I

en Nun, J. - Portantiero, J. (comps.) : o b . Cit.. Págs. 240-

254 .

UNIDAD N° 9: El neoliberalismo de Menem.

Un comienzo exitoso. La convertibilidad. Sindicalismo-

peronista y tra n s i c i ó n forzada. Privatizaciones,

flexibilización y p r e c a r i e d a d laboral. Triunfo del M o v imiento

de los Trabajadores Argentinos, MTA, en la conducción de la

CGT. El desempleo. La c o n f l i c t i v i d a d de algunos gremios

estatales. La corriente clasista y combativa, CCC. Una central

‘2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración o i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENOS COPIA

\R\SA A M E N E IR O3E DEPARTAMENTO;a d e e n t r a d a sAD NACIONAL DE MORENO

alternativa y atípica, la CTA. (Central de los Trabajadores

A r g e n t i n o s ) .

Bibliografía obligatoria

Bisio, R. : (1994) "Desafios para el sindicalismo hoy" en

Revista del Centro de I n v e s t i g a c i ó n y A c c i ó n Social, CIAS, B s .

As, Año XLIII, N° 433 de junio de 1994, p á g s . 213-218.r

Fernández, A.: (1997) " Flexibilizacióh laboral y crisis del sindicalismo", Cap. IV: Las práct i c a s soci o p o l í t i c a s del

s i n d i calismo opositor. Ed. Espacio, B s . As., págs. 131-156.

Moyano W., Juan S.J.: "Ética y solidaridad en el sindicalismo" en Revista del CIAS, o b . cit. págs. 194-200.

Murillo, M.: (1997), "La adaptación del sindicalismo argentino

a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem"

R e v . D e s a rrollo Económico, No. 147 V o l . 37. P á g . 419-447

Neffa, J.C.: (1998) "Modos de regulación, regímenes de

acumulación y, sus crisis en Argentina (1880-1996) Una

contribución a su estudio desde la ̂ teoría de la regulación",

B s . A s . , E U D E B A , págs. 336-361 y 494-510.

Roudil, H.: (1993) ob.cit. págs. 123-135I

----------------------------------------------------- . (;?000) mimeo. "La crisis del sindicalismo" .

Recalde, H.: (2006) "El sindicalismo argentino 1989-2001: La experiencia del MTA". Pág

48 a 57 en Cuadernos, A r g e n t i n a R eciente N° 3. B s . As.

Bibliografía complementaria

Acuña, C.H. (1995) "Política y E c onomía en la Argentina de

los 90" (O, por qué el futuro ya no es lo que solía ser) .

Págs. 1- 8. M i meo de S o c i e d a d y Estado, cátedra Duarte CBC-UBA

Birle, P. (1997). Los empresarios y la democracia en la Argentina. Conflictos y coincidencias, B s . As., Unive r s i d a d de

B e l g r a n o .

Catalano, A.: (1992) "La crisis de la representación en los sindicatos" en Revista Justicia Social N° 11/12, B s . As.

Díaz, C.: (2010) ob.cit. p á g s . 325-366

Lattuada-Neíman (2005): "El campo argentino: crecimiento con

exclusión" B s . As. Capital Intelectual.

Unión Industrial Argentina, 1981-2003 Anuario. P á g . 376-384

UNIDAD N° 10:El "gobierno" de la Alianza

De la-Rúa y Álvarez. Ajuste y recesión. Pobreza e indigencia.

Ley de fle x i b i l i d a d laboral y el F M I . Fuga de capitales. La

crisis de 2001. Repre s i ó n y muerte. A c h i c a m i e n t o del aparato

productivo y d e b i l i d a d gremial. Piquetes y desempleo. Duhalde

y el fin de la convertibilidad.

Bibliografía obligatoria

Rapoport, M. (2010), Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. B s . As. , Booket. págs. 452-6.

Lissin, L. (2008) . "Acción colectiva empresaria ¿Homogeneidad

dada o construida? Un análisis a la luz del estudio de las

corporaciones e mpresarias en la crisis del 2001", en Documentos de Investigación Social, P ublicación Electrónica, IDAES-UNSAM:

N° 3.

\

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES'

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Lissin, L. (2010) . Federación Agraria Hoy. Campo argentino en discusión, C o l e c c i ó n Clave para Todos, Edición Capital

Intelectual. Cap. 2, págs . 29-33; 42-48.

Auyero, J.: (2002) "Los cambios en el rep e r t o r i o de la protesta

P á g s . 187-210

Recalde, H.: (2006) o b . cit. Págs. 48-57.

Bibliografía complementaria

Peralta Ramos, M. (2007) . La economía argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Edito r i a l FCE, B s . A s . .

Noriega, N. (2008,). "El sector bancario durante la crisis de la convertibilidad. La fractura de la Asociación de Bancos de la Argentina a la luz de la debacle del modelo económico", en

Documentos de Investigación Social, R e v ista Electrónica, N° 2,

IDAES/UNSAM.

Cobe, L. (2009). La salida de la Convertibilidad. Los bancos y la pesificación, C o l e c c i ó n Clave para Todos, E d i t o r i a l Capital

Intelectual, Buenos Aires.

UNIDAD N° 11: Kirchner y la recomposición sindical

T r i u n f o electoral y 24% d e - d e s e m p l e o heredado. La vuelta de

los convenios c o l ectivos de trabajo. C r e c i m i e n t o del empleo y

a f i l i a c i ó n gremial. O r g a n i z a c i o n e s p i q u e t e r a s y planes

sociales. A u mentos s a l a riales y m e j o r a s en la d i s t r i b u c i ó n del

ingreso.' Disputas de e n c u a d r a m i e n t o sindical. Rescate de

empresas p r i v a t i z a d a s . D e s p r e s t i g i o sindical i nducido por los

medios. E n c uentros y rupturas: CTA y C G T .

social en la Argentina", D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o N° 166, B s . As.

Bibliografía obligatoria

Angélico, H.: (2006) "Hacia un sistema de relaciones laborales inclusivo" en Cuadernos Argentina Reciente N° 3. B s . As. Pag.

62-67

Fernández, A. y Rodríguez, T.: "Las centrales sindicales en la Argentina y Brasil: proyección política y desafíos actuales" 2. Proyección política y comportamientos del sindicalismo frente al proyecto del kirchnerismo. , su art. en Fernández, A.

y Senén González, C. (c o m p s .): Estado, instituciones laborales

y acción sindical en países del Mer c o s u r frente al contexto de

la crisis mundial. B s . As., Prometeo libros.

Godio, J.: (2006) "El tiempo de Kirchner. El devenir de una 'revolución desde arriba'", B s . As., letra grifa ediciones,

p á g s . 101-115; 155-156; 395-403.

Lissin, L. (2010), ob.cit. Introducción, págs. 11 a 15; Cap.

4, págs. 57-64; Cap. 6 págs. 82-83; 86-93; Reflexiones

finales, 9 7 / 1 0 0 .

Rapoport, M . : (2010), ob.cit. págs. 490-99.

Valdovinos, O.: (2010) "El sindicato en la encrucijada del comienzo de siglo", Revista de Trabajo Nueva Época N° 8, B s .

As., MTEySS. págs. 247-272.

Bibliografía complementaria

Auyero, J.: (2002) ob.cit.

Cobe, L. (2009). Ob.cit.

Cieza, D.: (2010) "Argentina ante el bicenten’ario: la sociedad, el estado y los actores en un país conflictivo." La

Plata, Argentina, De la Campana.

‘2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES’

ES COFIAIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración O ! ¡ISA A M E N E IR O

^DEPARTAMENTO DE ENTRADAS NACIONAL Ot MORENO

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS GENERALESEl propósito es int r o d u c i r a los alumnos a los modos de

lectura, análisis y c o n f r o n t a c i ó n de la b i b l i o g r a f í a y para

conocer como una m i s m a rea l i d a d s o c i o - h i s t ó r i c a puede ser

analizada desde dif e r e n t e s perspectivas.

Que puedan e laborar trabajos escritos y orales con una clara

compresión de los contenidos, c a p a c i d a d de síntesis e

i n t e r p r e t a c i ó n .

ESPECIFICOS

Adquirir c o n ocimientos básicos en torno a la génesis,

finalidad y tipologías de las o r g a n i z a c i o n e s de trabajadores y

empresarios .

Distinguir las e s p e c i f i c i d a d e s del caso a r g e n t i n o en ambos

casos.

Identificar las o r g a n i z a c i o n e s sindicales y e m p r e s a r i a l e s más

importantes de la Argentina, perfiles, evolución, intereses y

alianzas políticas en las últimas décadas.

METODOLOGÍA DE TRABAJOLa asignatura tiene un c arácter pre s e n c i a l obligatorio, con un

75% de asistencia. La m a t e r i a contará con un régimen de

cursada de seis horas semanales, divid i d a s en dos clases por

semana de cuatro y dos horas, c o m b i n a n d o en proporciones

variables clases teóricas y prácticas.

La asignatura tendrá una carga de a s i g n a c i ó n práctica para

incentivar la p a r t i c i p a c i ó n activa de los alumnos a fines

didácticos dada la p a r t i c u l a r i d a d de la temática, como

complemento de las clases teóricas.

top related