jorge sevil de la torre r1 cot supervisada por josé …€¦ · artrocentesis •diagnóstico...

Post on 05-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jorge Sevil de la Torre R1 COT

Supervisada por José Currás Móstoles

Hospital Universitario de la Ribera

ANATOMIA DE LA RODILLA

TEORÍAS DEL CRUJIDO ROTULIANO

Teoría del gas liberado.

Teorías del movimiento articular.

Teoría de la degeneración o artrosis articular

Teoría del golpeteo patelar o clunk patelar.

Teoría del gas liberado El líquido sinovial que contiene nutrientes necesarios para conservar la articulación esta compuesto de gases.

La alta presión producida en movimiento forzados hace que estallen esas burbujas de gas formado, provocando el crujido

Teoría del movimiento articular

El movimiento articular es permanente y el roce de ligamentos y tendones sobre prominencias óseas puede provocar este chasquido

Teoría de degeneración articular

El deterioro a largo plazo puede hacer que dos superficies, lesionadas por el desgaste y el roce, crujan.

Teoría del clunk patelar Complicación asociada a la artroplastia total de rodilla.

Formación de un nódulo fibroso a nivel de la inserción posterior del tendón del cuádriceps con el polo proximal de la rotula.

En la flexión el nódulo se inserta en la escotadura intercondilea y con la extensión queda atrapado provocando un chasquido

ETIOLOGÍA DEL CHASQUIDO DE RODILLA

MANEJO DEL CHASQUIDO ROTULIANO

Anamnesis

Exploración clínica

Pruebas complementarias

Etiología y tratamiento adecuado

ANAMNESIS

1. Antecedente traumático. 2. Edad del paciente. 3. Presencia de dolor: tipo de dolor (mecánico o

inflamatorio), cronología del dolor. 4. Existe bloqueo articular. 5. Sensación de inestabilidad o fallo de la rodilla 6. Aparición de derrame, el momento de aparición y si

ha existido crecimiento progresivo del derrame o si por el contrario fue de forma súbita.

7. Actividad laboral, deportiva, postural

EXPLORACIÓN FÍSICA Paciente en bipedestación y valoraremos:

-EJE ANATÓMICO

-EJE MECÁNICO

-ANGULO Q Y ALINEACIÓN ROTULIANA

-OBSERVAR POSIBLES TUMEFACCIONES, ATROFIAS Y EXPLORACIÓN DE LA MARCHA

MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN PELOTEO ROTULIANO (derrame) MANIOBRAS MENISCALES

EXPLORACIÓN DE LIGAMENTOS COLATERALES

EXPLORACIÓN LCA

MANIOBRA PIVOT SHIFT LCA CAJON POSTERIOR

MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN ROTULIANA

Signo del cepillo

Signo de aprensión rotuliana Maniobra de Zohlen

Pruebas complementarias en urgencias

RX SIMPLE DE RODILLA: REGLAS DE OTTAWA

Rx AP Y LATERAL DE RODILLA

ESTUDIO DE ALTERACIONES PATELARES

Clasificación de Wiberg: Tipo I y II son estables Tipo III y IV y Jagerthut son inestables

Ángulo Insall- Salvati

Útil para descartar alteraciones rotulianas como la Patela alta causa de síndrome femoropatelar.

En la proyección lateral podemos distinguir la línea de Blumensaat que representa el techo de la escotadura intercondílea.

También se puede distinguir la cicatriz de la fisis de fémur distal.

ARTROSIS

Enfermedad articular degenerativa en los compartimentos mediales y de la articulación femororrotuliana con múltiples cuerpos libres osteocondrales.

Importante:

Esclerosis subcondral

Disminución del espacio interarticular junto a irregularidad

Osteofitos

Geodas

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Niño-Adolescente con dolor del tendón rotuliano después de haber estado realizando durante largo tiempo una actividad deportiva .

Edema con disminución del balance articular

Crepitación a la extensión.

Calcificación y engrosamiento de la porción distal del tendón rotuliano y fragmentación de la tuberosidad tibial.

Signos radiológicos de rotura de LCA

Fractura de Segond

Depresión focal de la superficie anterior del cóndilo femoral lateral consecuencia de la lesión por impacto osteocondral durante la traslación por rotura del LCA

Osteocondritis disecante

Lesión osteocondral fragmentada en el cóndilo femoral medial

Adultos jóvenes, se asocia a alteraciones epifisarias, microtraumatismos de repetición, corticoterapia, alcohol y trastornos de crecimiento.

Derrame articular

Densidad de partes blandas ovaladas, que corresponden a un derrame articular dentro de la bolsa suprarrotuliana posterior al tendón cuadricipital.

Se observa una bursitis prerrotuliana con calcificaciones groseras en la zona prerrotuliana.

Manejo y tratamiento en urgencias

Fractura

• Inmovilización con férula de yeso, Hibor 3500 y tratamiento analgésico y remitir a consultas externas de traumatología

Causa no traumática o traumática sin fractura

• Inmovilización con vendaje compresivo, valorar HBPM si el paciente va a permanecer inmovilizad, analgesia y derivar al traumatólogo.

Manejo de derrame articular

Vía infrarrotuliana Vía subcuadricipital

Vía anterior

Indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de la artrocentesis

• Diagnóstico diferencial de monoatritis

• Alivio sintomático

• Infiltraciones Indicaciones

• Desconocimiento de la técnica

• Infección local o sistémica

• Coagulopatía o toma de anticoagulantes

• Sospecha de fractura osteocondral

• PTR

Contraindicaciones

• Hemartros

• Infección iatrogénica

• Dolor local o cuadro vagal Complicaciones

ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

BIBLIOGRAFIA -Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Schunke, Schulte, Schumacher, Voll, Wesker 1ª edición 2005. Panamericana Editorial -Cirugía de la Rodilla. Insall and Scott. 4ª edición 2007. Elsevier. -Artrocentesis de rodilla Juan Carlos Hermosa Hernán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo de Reumatología de la Somamfyc.EAP Ciudades. Getafe. Rebeca Parada López Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Ciudades. Getafe. - El crujido o chasquido de rodilla Juan Carlos Hermosa Hernán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Ciudades. Getafe. Alicia Bordell Sánchez Residente de 4.o año en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Ciudades. Getafe.

top related