jose carlos marchena · 2019-06-19 · heridas contusas: originadas por la acción de una piedra,...

Post on 21-Jan-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JCMA

RECORDEMOS

• EVITAR LAS

ACCIDENTES

LABORALES ES

COSA DE TODOS.

JCMA

Consiste en prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino en el lugar de los hechos hasta la llegada de personal especializado que complemente la asistencia

JCMA

OBJETIVOS

Asegurar el mantenimiento de

las constantes vitales

No agravar el estado general de

la víctima o las lesiones que pueda presentar

En caso necesario asegurar su

traslado a un Centro Sanitario en las

condiciones adecuadas

JCMA

PREMISAS

Hay que actuar con serenidad y rápido,

manteniendo la calma y transmitiendo

sensación de tranquilidad a los demás y a la

víctima. Logrando dominar la situación y

evitando el pánico.

Composición de lugar. Reconocer el lugar

exacto del accidente, los peligros existentes,

evitarlos y solicitar ayuda, etc...

JCMA

Mover al herido con gran precaución y sólo

lo imprescindible A la víctima se le moverá

sólo en casos de extrema necesidad y cuando

pueda hacerse con garantía.

No hacer más de lo indispensable Se deben

realizar los Primeros Auxilios no reemplazar a

los servicios sanitarios. Sólo prestar la ayuda

estrictamente necesaria.

JCMA

Evitar situaciones intempestivas

Analizar las técnicas de las cuales

estamos totalmente seguros. Así

evitaremos maniobras improcedentes y

vernos envueltos en reclamaciones

judiciales por responsabilidad civil.

JCMA

ASPECTOS BÁSICOS

.

ROTEGER

VISAR

OCORRER

JCMA

PROTEGER

• ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD DE QUE TANTO EL ACCIDENTADO COMO NOSOTROS ESTAMOS FUERA DE PELIGRO

JCMA

AVISAR

• SIEMPRE QUE SEA POSIBLE AVISAREMOS A LOS SERVICIOS SANITARIOS SOBRE LA EXISTENCIA DEL ACCIDENTE Y ASI ACTIVAMOS EL PLAN DE EMERGENCIA, PARA PASAR A SOCORRER MIENTRAS ESPERAMOS LA AYUDA

JCMA

Lugar y dirección exacta

Quién y desde que número llama

Descripción de lo ocurrido

Número de afectados

Estado de las víctimas

Qué asistencia están recibiendo.

Siempre se debe permanecer cerca del herido para

emprender las técnicas de Primeros Auxilios en caso de

ser necesarias.

JCMA

SOCORRER

• UNA VEZ HEMOS PROTEGIDO Y

AVISADO ACTUAREMOS SOBRE EL

ACCIDENTADO RECONOCIENDO SUS

SIGNOS VITALES:

• 1º CONSCIENCIA

• 2º RESPIRACIÓN

• 3º PULSO

JCMA

MATERIAL BÁSICO

• Polividona yodada ( BETADINE)

• Gasas vaselinadas (Linitul)

• Gasas estériles DE 20 * 20

• Vendas (10*10 y 5*5)

• Esparadrapo

• Tiritas y steritrips

• Termómetro

JCMA

• Suero fisiológico

• Pinzas y tijeras.

• Analgésicos (paracetamol)

• Guantes estériles.

• Bolígrafo de Amoniaco (AFTER BITE)

• teléfono de emergencias:

112

TODO LOS TRABAJADORES DEBEN CONOCER SU UBICACIÓN

JCMA

ÍNDICE

• HERIDAS

• HEMORRAGIAS

• FRACTURAS

• LESIONES POR CALOR O FRIO

• OBSTRUCCION VIA AEREA

• PARADA CARDIORESPIRATORIA

JCMA

HERIDAS

•Una herida es una perdida de la continuidad de la piel o de las mucosas que produce la interrupción en la estructura del tejido y una comunicación entre el interior de la herida y el exterior.

JCMA

Riesgo de infección: entrada de gérmenes en

la herida al desaparecer la barrera protectora

de la piel. El riesgo de infección comienza a ser

importante tras pasadas las seis horas de la

realización de la herida y su contaminación por

los gérmenes.

Las consecuencias de una heridas son:

JCMA

Lesiones en tejidos u órganos:

músculos, vasos sanguíneos, etc.

Dependiendo del agente traumático

que no sólo lesiona la piel sino las

estructuras colindantes

Las consecuencias de una heridas son:

JCMA

CLASIFICACION

Heridas Incisas:

Originadas por la acción de un

cuchillo, navaja, cristal, etc. Son

sencillas de valorar ya que su

profundidad es apreciable al separar

los bordes “muy nítidos”. Son heridas

muy sangrantes.

JCMA

CLASIFICACION

Heridas Contusas:

Originadas por la acción de una piedra,

puño, palo, etc. Sus bordes están

aplastados y se ha producido el estallido

de los tejidos, produciéndose recovecos.

Deben valorarse en busca de posibles

cuerpos extraños para evitar la infección

JCMA

JCMA

CLASIFICACION

Heridas Punzantes:

Originadas por punzones, agujas,

clavos, etc. Son profundas y de

superficie pequeña. Son

engañosas y tienen el alto riesgo

del tétanos.

JCMA

CLASIFICACION

Heridas en colgajo:

Presentan un fragmento de piel unido al

resto por un pedículo. Suelen ser

frecuentes en la rodilla y en el codo .

JCMA

JCMA

JCMA

JCMA

JCMA

CLASIFICACION

Heridas por desgarro:

Producidas por mecanismos de tracción

ante los tejidos como atropellos, poleas,

maquinas industriales, etc. Hay una

gran separación entre bordes e

irregularidad

JCMA

CLASIFICACION

Heridas con perdida de sustancia:

Son aquellas donde se secciona el

pedículo de unión

JCMA

HERIDAS

• TIPOS DE HERIDAS:

* SUPERFICIALES

* PROFUNDAS

JCMA

SUPERFICIALES

• LO ÚNICO DAÑADO SON LAS CAPAS

EXTERNAS DE LA PIEL.

JCMA

¿ QUE SE DEBE HACER?

1. LAVARSE MUY BIEN LAS MANOS

Mantener la asepsia (medidas que evitar la contaminación

por parte nuestra); Si es posible utilizar guantes, utilizar material estéril.

2. LIMPIAR LA HERIDA “ A CHORRO”

CON AGUA Y JABÓN LÍQUIDO, agua oxigenada o suero fisiológico.

JCMA

¿ QUE SE DEBE HACER?

3. Con la gasa limpiar la herida desde el centro al exterior

4. Nunca utilizar algodón

5. Tampoco utilizar alcohol que produce quemaduras en los bordes.

JCMA

¿ QUE SE DEBE HACER?

6. Contener la hemorragia en caso de existir

7. Aplicar povidona yodada en la herida para finalizar el proceso de desinfección

8 .TAPAR LA HERIDA CON UNA GASA ESTÉRIL O LIMPIA Y FIJARLA CON ESPARADRAPO

CONTROL MÉDICO ( ¿ VACUNACIÓN?)

Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por personal sanitario

JCMA

TÉTANOS

Una de las complicaciones más temibles de cualquier

corte, laceración,

mordedura u otro

tipo de herida, incluso pequeña, es la infección por tétanos

JCMA

PROFUNDAS

• RESULTAN DAÑADAS CAPAS MÁS

PROFUNDAS DE LA PIEL Y ENTRAÑAN

UN MAYOR RIESGO DE INFECCIONES Y

HEMORRAGIAS

JCMA

PROFUNDAS

• Sus bordes no se juntan o miden de 2 a 3 cm.

• La hemorragia no se detiene.

• Dejan ver músculo o hueso, afectando

articulaciones, manos o pies.

• Heridas punzantes.

JCMA

PROFUNDAS

• Enclavamientos de cuerpos extraños.

• Mordeduras de personas o animales.

• Heridas que sin una cura adecuada pueden

dejar cicatriz evidente, como las heridas

faciales.

JCMA

• Colóquese guantes desechables de látex

• Descubra el sitio de la lesión para valorar

el tipo de hemorragia ya que ésta no es

siempre visible; puede estar oculta por la

ropa o por la posición de la víctima

• Para identificar el tipo de hemorragia

seque la herida con una tela limpia

• Acueste a la víctima y eleve miembros

JCMA

HEMORRAGIA MASIVA

• Una hemorragia masiva puede causar la muerte del accidentado en minutos.

• NO PIERDA TIEMPO...

Ponga su mano directamente sobre la herida y mantenga una presión constante

• Aviso urgente al 112

JCMA

NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.

JCMA

AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

• Es la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo.

• Si el sangrado importante a pesar de compresión, aplicar torniquete y AVISO URGENTE AL 112.

JCMA

• La parte amputada:

-Se cubrirá con apósitos estériles

–Se colocará dentro de una bolsa de plástico

–Se colocará dentro de otra bolsa de plástico

o recipiente con hielo en su interior

–Trasladar junto al lesionado a un centro

especializado para su reimplante.

JCMA

• HAY QUE EVACUAR AL ACCIDENTADO

RÁPIDAMENTE ( LLEVARLO AL

HOSPITAL)

JCMA

ÍNDICE

• HERIDAS

• HEMORRAGIAS

• FRACTURAS

• LESIONES POR CALOR O FRIO

• OBSTRUCCION VIA AEREA

• PARADA CARDIORESPIRATORIA

JCMA

HEMORRAGIAS

• Una hemorragia es la salida de la sangre por

una rotura de más o menos extensa de los

vasos sanguíneos, ya sea hacia el interior o

hacia el exterior del cuerpo.

JCMA

HEMORRAGIAS

• La gravedad de una hemorragia depende de

la velocidad de la que se pierde la sangre, el

volumen sanguíneo y el estado físico y edad

de la víctima.

JCMA

• EXISTEN TRES TIPOS

EXTERNAS :Aquella donde la sangre sale hacia el exterior del cuerpo a través de una herida.

INTERNAS: Aquella donde la sangre sale en las cavidades internas del cuerpo

EXTERIORIZADAS:Aquella donde la sangre sale al exterior utilizando orificios naturales

JCMA

EXTERNA

LA SANGRE SALE A TRAVÉS DE UNA

HERIDA, PUEDE SALIR DE MANERA

VIOLENTA O FLUIR SUAVEMENTE.

JCMA

EXTERNA VIOLENTAMENTE

1. COMPRIMIR LA HERIDA CON UNA GASA

2. TUMBAR AL HERIDO PARA EVITAR DESMAYO

3. AVISAR URGENTEMENTE AL MÉDICO

FLUYE SUAVE

1. COMPRIMIR LA HERIDA DURANTE 4 ó 5 MINUTOS

2. TUMBAR AL HERIDO

3. REALIZAR VENDAJE FLOJO SOBRE LA HERIDA

4. LLEVARLO AL CENTRO MÉDICO

JCMA

INTERNA

• EL ACCIDENTADO PIERDE SANGRE PERO

ÉSTA NO SALE AL EXTERIOR SINO QUE

SE ACUMULA EN EL INTERIOR DEL

CUERPO

JCMA

SÍNTOMAS

• PALIDEZ

• PIEL FRÍA Y SUDOROSA

• SENSACIÓN DE MAREO

• DOLOR DE CABEZA

• TAQUICARDIA ( PULSO RÁPIDO)

• HIPOTENSIÓN ARTERIAL ( TENSIÓN BAJA)

JCMA

¿CÓMO ACTUAR?

QUE DEBE HACERSE

1. AVISAR URGENTEMENTE AL MÉDICO

2. MIENTRAS SE ESPERA LA LLEGADA DE LA AYUDA SE TUMBARÁ AL ACCIDENTADO BOCARRIBA Y CON LAS PIERNAS ELEVADAS

JCMA

¿CÓMO ACTUAR?

QUE NO DEBE HACERSE

1. INTENTAR REANIMAR AL ACCIDENTADO CON AGUA, CAFÉ, ALCOHOL OCUALQUIER OTRO TIPO DE BEBIDAS O DÁNDOLE ALGUNA COSA PARA COMER

JCMA

EXTERIORIZADA

1.TAMPOCO SE DEBE HACERLO ANDAR

• OTORRAGIA

Es la salida de sangre por el oído. En caso de haber sufrido traumatismo, inmovilizar a la víctima, cubrir el oído sangrante sin taponarlo y vigilar las constantes vitales. En este último caso siempre se ha debido llamar al 112 (teléfono de emergencia)

JCMA

•EPISTAXIS

Es la salida de la sangre por la

nariz. Los Primeros Auxilios son la compresión

manual durante 4-10 minutos con la cabeza inclinada

hacia adelante. Si continua sangrando introducir una

gasa empapada en agua oxigenada en la fosa que

sangra. Si aun así sigue sangrando llamar al 112

(teléfono de emergencia)

JCMA

ÍNDICE

• HERIDAS

• HEMORRAGIAS

• FRACTURAS

• LESIONES POR CALOR O FRIO

• OBSTRUCCION VIA AEREA

• PARADA CARDIORESPIRATORIA

JCMA

ESQUELETO ( FRACTURAS)

TRAUMATISMOS

JCMA

DEFINICIÓN

Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo

JCMA

CLASIFICACIÓN

Los traumatismos se clasifican en:

• Desgarros musculares • Esguinces • Luxaciones • Fracturas • Contusiones • Heridas • Amputaciones

JCMA

DESGARROS MUSCULARES

Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen

JCMA

DESGARROS MUSCULARES

A menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo.

JCMA

DESGARROS MUSCULARES

Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (pantorrilla)

JCMA

DESGARROS MUSCULARES

Pueden ser recurrentes, sobre todo las que se presentan en el cuello o en la espalda

JCMA

ESGUINCE

Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos

JCMA

ESGUINCE

Se caracterizan por:

• Dolor intenso

• Inflamación de la zona

• Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación).

JCMA

ESGUINCE. PRIMEROS AUXILIOS

•Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo

•Aplicar frío local

•Valoración de la lesión por personal sanitario

JCMA

LUXACIÓN

Es la separación de forma permanente de las superficies articulares

JCMA

LUXACIÓN

Sus síntomas son: •Dolor muy agudo •Deformidad (comparar con el miembro sano)

•Impotencia funcional muy manifiesta

JCMA

LUXACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

• Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre

• NO reducir la luxación

• Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal sanitario

JCMA

FRACTURAS

• SE ENTIENDE POR FRACTURA LA ROTURA DE UN HUESO

• LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE CUATRO TIPOS:

* CERRADAS

* ABIERTAS

* CON DESPLAZAMIENTO

* SIN DESPLAZAMIENTO

JCMA

CERRADAS

• NO HAY LESIÓN EN LA

PIEL ( NO HAY HERIDA)

JCMA

ABIERTAS

• SON AQUELLAS EN LAS QUE UNA PARTE DEL HUESO ROTO SALE AL EXTERIOR A TRAVÉS DE UNA HERIDA PRODUCIDA GENERALMENTE POR EL PROPIO HUESO

JCMA

CON DESPLAZAMIENTO

• SON LAS QUE LOS

EXTREMOS

FRACTURADOS

PIERDEN SU

ALINEACIÓN

ORIGINAL

JCMA

SIN DESPLAZAMIENTO

• LOS EXTREMOS

FRACTURADOS DEL

HUESO NO TIENEN

NINGUNA DESVIACIÓN Y

CONTINUAN ALINEADOS

UNO ENFRENTE DEL OTRO

JCMA

SÍNTOMAS

• DOLOR INTENSO

• IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL DE LA PARTE

AFECTADA

• DEFORMACIÓN DE LA ZONA LESIONADA

• SUELEN ACOMPAÑARSE DE HEMATOMAS

JCMA

QUE DEBE HACERSE

1. NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de incendio, etc.) para evitar agravar la fractura

2. Retirar anillos, pulseras y relojes

JCMA

QUE DEBE HACERSE

3. Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada

JCMA

QUE DEBE HACERSE

1. Traslado a un centro sanitario para tratamiento definitivo, con las extremidades afectadas elevadas, una vez inmovilizadas

JCMA

• QUE NO DEBE HACERSE

• TOCAR LA HERIDA PRODUCIDA POR LA FRACTURA, SÓLO CUBRIRLA CON UNA GASA.

• INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA

• DAR DE COMER O BEBER AL ACCIDENTADO

JCMA

JCMA

JCMA

CERRADA

JCMA

ABIERTA

JCMA

SIN DESPLAZAMIENTO

JCMA

DESPLAZADA

JCMA

PRINCIPALES INMOVILIZACIONES

Miembros superiores:

• Cabestrillo: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima

• Con soportes rígidos • Con ambos sistemas

JCMA

PRINCIPALES INMOVILIZACIONES

Miembros inferiores:

• Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales

• Con la otra pierna y acolchamiento intermedio

JCMA

CONTUSIÓN

JCMA

CONTUSIÓN. DEFINICIÓN

Es la lesión que se produce sin romper la piel ocasionando magulladuras o aplastamientos, pudiendo ocultar otras graves lesiones internas

JCMA

CONTUSIÓN.CLASIFICACIÓN

Se clasifican por su importancia en: •Contusión simple •Primer grado o equimosis •Segundo grado o hematoma •Tercer grado

JCMA

CONTUSIÓN SIMPLE

Es la agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones

(una bofetada)

JCMA

PRIMER GRADO. EQUIMOSIS

Es la rotura de pequeños vasos que da lugar a acúmulos de sangre (cardenal)

JCMA

SEGUNDO GRADO. HEMATOMA

La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo (chichón)

JCMA

TERCER GRADO

Muerte del tejido

JCMA

CONTUSIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo (envuelto en un paño o bolsa para que no toque directamente en la piel) para conseguir: – Menor aporte sanguíneo – Menor sensibilidad (anestesia)

de las terminaciones nerviosas.

JCMA

CONTUSIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

Valorar por personal sanitario, ya que suelen ocultar bajo ellas, en ocasiones, lesiones importantes internas que pueden pasar desapercibidas

JCMA

TRAUMATISMOS PRIMEROS AUXILIOS

Resumen actitud a seguir: Reposo Frío local Inmovilización Elevar extremidad Trasladar a centro sanitario Si signos de gravedad: Pedir ayuda 112

JCMA

POLITRAUMATISMO

JCMA

POLITRAUMATISMO

Lo definiremos como:

La asociación de MULTIPLES LESIONES TRAUMÁTICAS,

producidas por un mismo accidente, que suponen un RIESGO VITAL para el

accidentado

JCMA

DATOS RELEVANTES

• 1ª CAUSA DE MUERTE en < 30 años

• 3ª en la POBLACIÓN GENERAL

• 55% MORTALIDAD INFANTIL entre 5 – 14 años

• 68% LESIONES MEDULARES

JCMA

CAUSAS DE MUERTE TRAUMÁTICA

• Instantánea o precoz (15%) – Hemorragia masiva – OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA – Destrucción irreparable cerebral

• En la 1ª HORA de ORO (65%) – HEMORRAGIAS EXTERNAS

• Tardías (20%): al cabo de días

JCMA

CAUSAS DE MUERTE TRAUMÁTICA

• La causa de MUERTE EVITABLE más frecuente es la OBSTRUCCIÓN de la VÍA AÉREA

JCMA

ACTITUD ANTE UN ACCIDENTE

1. PEDIR AYUDA: 112

JCMA

ACTITUD ANTE UN ACCIDENTE (II)

2. Estacionar nuestro vehículo donde no dificulte la circulación y que facilite el acceso y salida de las emergencias

3. Encender los pilotos de emergencia

4. No bajar del coche si no tenemos garantizada nuestra seguridad

JCMA

ACTITUD ANTE UN ACCIDENTE (III)

5. Antes de bajar, nos pondremos los chalecos de uso normalizado.

6. Colocaremos los triángulos de

señalización correctamente. 7. Nos desplazaremos al lugar del

accidente en el sentido contrario a la circulación, siempre que sea posible.

JCMA

ACTITUD ANTE UN ACCIDENTE (IV)

8. Si no han llegado las asistencia, y nos da tiempo, haremos una inspección y localizaremos el

• Nº de vehículos implicados

• Nº de personas

JCMA

¿QUÉ PODEMOS HACER?

1. NO MOVER al accidentado (siempre hemos de presuponer que puede tener una lesión cervical)

2. NO QUITAR el CASCO

3. NO DAR de BEBER

4. NO SACARLO del VEHÍCULO (salvo que haya certeza de incendio inminente)

JCMA

¿QUÉ PODEMOS HACER?

5. Si detectamos que no respira o tiene dificultad para hacerlo, inspeccionar la boca y, si hay un cuerpo extraño, extraerlo con los dedos

6. Abrigarle con una manta o ropa (sin moverlo), para evitar el enfriamiento

JCMA

¿QUÉ PODEMOS HACER?

7. Si detectamos un punto sangrante, COMPRIMIR con un paquete de gasas o pañuelo limpio, y protegiéndonos con unos guantes.

JCMA

POR ÚLTIMO

NO JUGAR A SER HÉROES

JCMA

ÍNDICE

• HERIDAS

• HEMORRAGIAS

• FRACTURAS

• LESIONES POR CALOR O FRIO

• OBSTRUCCION VIA AEREA

• PARADA CARDIORESPIRATORIA

LESIONES POR CALOR

JCMA

LESIONES POR CALOR

• LOCALIZADAS: QUEMADURAS

• GENERALIZADAS: 1. Agotamiento por calor

2. Golpe de calor

JCMA

QUEMADURAS Térmicas:

- Por llama

- Por sólidos calientes

- Por escaldadura

- Por frío

Químicas:

- Por derivados del petróleo

- Por ácidos ( Nitrico,Sulfurico )

- Por alcalis ( Amoniaco,Lejia )

Eléctricas:

- Por descarga electrica

- Por agentes radiactivos

JCMA

DEFINICION

• Es toda lesión producida por el calor

en cualquiera de sus formas. Los

factores que determinan la gravedad

de una quemadura son:

JCMA

FACTORES DE GRAVEDAD

• Profundidad: condiciona

la cicatrización.

• Extensión: el peligro de

muerte es directamente

proporcional a la

superficie quemada.

JCMA

FACTORES DE GRAVEDAD

• Localización: cara,

manos, orificios naturales,

genitales, etc.

• Edad: niños y ancianos.

• Riesgos de infección: se

produce siempre por la

pérdida de la piel.

JCMA

PRIMER GRADO

• SON MUY SUPERFICIALES

Y SÓLO SE APRECIA EN

ENROJECIMIENTO DE LA

PIEL

• Son dolorosas

• Quemaduras solares

Según la profundidad se clasifican en tres grados:

JCMA

JCMA

SEGUNDO GRADO

•SON MÁS PROFUNDAS Y DAN LUGAR A

APARICIÓN DE AMPOLLAS EN LA PIEL

•Destruyen todas las capas de la piel

•Son muy dolorosas

•Curan en 15-20 dias

•Dejan cicatrices

JCMA

SEGUNDO GRADO

JCMA

TERCER GRADO

• DESTRUCCIÓN COMPLETA DE TODAS LAS

CAPAS DE LA PIEL E INCLUSO DE TEJIDOS

MÁS PROFUNDOS, LA PIEL QUEDA

CARBONIZADA. No son dolorosas

JCMA

• EL FACTOR DE MAYOR IMPORTANCIA PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA NO SÓLO ES EL GRADO SINO TAMBIÉN EN LA EXTENSIÓN

AREA PORCENTAJE

NIÑO

PORCENTAJE

ADULTO

Cabeza y cuello 18 % 9 %

Cada extremidad superior 9 % 9 % Cara anterior de tórax y abdomen 18 % 18 %

Espalda y nalgas 18 % 18 %

Cada extremidad inferior 13 % 18 %

Genitales 1 % 1 %

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

• ENFRIAR la quemadura

INMEDIATAMENTE, poniendo

la zona afectada bajo un chorro de

agua fría, por lo menos durante 10

MINUTOS o incluso más, si no

desaparece el dolor.

• En caso de quemaduras químicas,

ampliar el intervalo a 15 ó 20

minutos.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

Cubrir la zona afectada con

apósitos estériles o en su

defecto muy limpios

(sábanas, fundas de

almohadas, etc.) y

humedecidos.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

• NO aplicar cremas, pomadas o

cualquier otro medicamento o

producto.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

• NO quitar, como norma

general, la ropa a la víctima,

sobre todo si está adherida a la

piel. Solamente quitaremos la

ropa en caso de que esté

impregnada en productos

cáusticos o hirvientes.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

• NO pinchar las ampollas.

• NO dar nada de beber. Si

tiene sed, humedeced sus

labios.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

• Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.

• Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar en el suelo.

JCMA

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

Trasladar a la víctima a un centro

especializado cuanto antes.

JCMA

RESUMEN ACTUACION

JCMA

QUEMADURAS LEVES

QUE DEBE HACERSE

1. DEJAR CORRER AGUA

DEL GRIFO O SUERO

FISIOLÓGICO

2. CUBRIR LA QUEMADA

CON UNA GASA

ESTÉRIL

3. CONSULTAR UN

MÉDICO

QUE NO DEBE HACERSE

1. ARRANCAR LA PIEL DE LAS AMPOLLAS

2. APLICAR NINGÚN TIPO DE POMADA O CUALQUIER OTRA COSA

JCMA

QUEMADURAS GRAVES

QUE DEBE HACERSE

1. APAGAR LAS LLAMAS PRENDIDAS EN LA ROPA CON MANTAS, AGUA...

2. SE MANTENDRÁ AL ACCIDENTADO ACOSTADO Y TAPADO CON UNA MANTA

3. AVISAR URGENTEMENTE LA AMBULANCIA

QUE NO DEBE HACERSE

1. QUE EL ACCIDENTADO PERMANEZCA DE PIE O SE PONGA A CORRER

2. TOCAR LA ROPA DE LA PERSONA AFECTADA, APLICARLE POMADAS O DARLE DE BEBER CUALQUIER TIPO DE BEBIDA

JCMA

JCMA

LESIONES POR CALOR

GENERALIZADAS:

AGOTAMIENTO POR CALOR

GOLPE DE CALOR

JCMA

• La temperatura corporal se mantiene en 37±0.5 gracias al equilibrio entre la producción de calor y la pérdida del mismo.

•En el cerebro existe un “termostato”,

que recibe información de la temperatura

de la sangre, y activa los mecanismos de

compensación.

•La mayor parte del calor es eliminado por radiación al medio ambiente y por evaporación de sudor.

JCMA

CAUSAS DE ELEVACION DE LA TEMPERATURA

CORPORAL

•Factores externos:

Temperatura ambiental y humedad

atmosférica elevada, ausencia de viento y

sobrecarga de calor por radiación (vehículos al

sol, calderas…)

•Factores internos:

Fiebre, hiperactividad (convulsiones), esfuerzo

muscular (ejercicio físico)

JCMA

GENERALIZADAS:

AGOTAMIENTO POR CALOR

JCMA

AGOTAMIENTO POR CALOR

• Cuando aumenta la producción de sudor,

se pierde gran volumen de liquido

circulante: deshidratación.

• El trastorno suele ser pasajero, a menos

que se prolongue la perdida de líquidos.

JCMA

AGOTAMIENTO POR CALOR

SÍNTOMAS

Temperatura corporal: normal o ligeramente elevada.

Piel: húmeda y fresca.

Malestar general, dolor de cabeza y nauseas.

Calambres musculares

Signos de pérdida de volumen sanguíneo (pulso débil y rápido, debilidad y sed).

JCMA

AGOTAMIENTO POR CALOR

CONDUCTA A SEGUIR

Mantener al paciente en reposo, acostado y en

lugar fresco.

Si esta conciente, dele de beber, cada pocos

minutos, agua en pequeñas cantidades.

Si no se restablece, remitir a centro hospitalario.

JCMA

GENERALIZADAS:

GOLPE DE CALOR

JCMA

GOLPE DE CALOR

Cuando la sobrecarga de calor excede la

capacidad de los mecanismos de enfriamiento

(el termostato cerebral termina fallando), el

resultado es un aumento de la temperatura

corporal, que puede llegar a mas de 41ºC,

dañando el sistema nervioso y cardiovascular,

pudiéndose producir secuelas permanentes y la

muerte.

JCMA

GOLPE DE CALOR

Debe sospecharse , siempre que se

altere la consciencia en circunstancias

de sobrecarga de calor.

JCMA

GOLPE DE CALOR

SÍNTOMAS

Respuesta perezosa a

estímulos o inconsciencia

Vómitos

Convulsiones

Piel caliente , roja y generalmente SECA.

Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria

JCMA

GOLPE DE CALOR

CONDUCTA A SEGUIR

Traslade al paciente a un lugar fresco y a la sombra.

Acuéstelo.

Si PCR: avisar al 112 e iniciar RCP básica.

JCMA

Si presencia de signos vitales:

1. Desnudar al paciente

2. Enfriamiento: rociar con agua fresca o cubrir con sabana mojada. Ayudándose de ventilador, abanico…

3. Traslado urgente a centro hospitalario.

LESIONES POR FRIO

JCMA

LESIONES POR FRIO

GENERALES: HIPOTERMIA

LOCALES: CONGELACIONES

JCMA

HIPOTERMIA

• El descenso de la temperatura corporal por

debajo de 35ºC.

• Se produce cuando la perdida de calor corporal,

supera las posibilidades del organismo de

producir suficiente calor para mantener la

temperatura interna a un nivel satisfactorio.

JCMA

CAUSAS DE HIPOTERMIA

• El FRIO agente causal indiscutible y su acción depende:

-Tiempo exposición.

-Intensidad.

-Condiciones ambientales: viento (x 10), humedad (x 14)

-Agotamiento y deterioro físico.

• ENFERMEDADES ASOCIADAS: - Edad avanzada o recién nacidos.

- Malnutrición.

- Fármacos.

- Abuso de alcohol...

JCMA

SINTOMAS DE HIPOTERMIA

TEMPERATURA CORPORAL

35ºC 32ºC 29ºC 27ºC 25ºC

ACTIVIDAD

MUSCULAR

ESCALOFRIO

S

ALTERACION

DE LA

COORDINACION

DEBILIDAD

FATIGA Y SUEÑO INMOVIL

MUERTE

APARENTE

FRECUENCIA

RESPIRATORIA

Y CARDIACA

DISMINUIDAS DISMINUIDAS PCR

NIVEL DE

CONSCIENCIA ABSTRAIDO CONFUSO SOMNOLIENTO INCONSCIENTE INCONCIENTE

JCMA

JCMA

CONDUCTA EN HIPOTERMIA

Valorar signos vitales durante al menos 2

minutos:

Si hay ausencia de signos vitales: Avisar a

servicios médicos de urgencias 112 e iniciar

RCP básica.

JCMA

CONDUCTA EN HIPOTERMIA

Valorar signos vitales durante al menos 2 minutos:

Si presencia de signos vitales:

–Retirada de ropa húmeda y aislar al paciente del frío (mantas, bolsas de agua tibia, ambiente cálido).

–Ingesta de bebidas calientes (evite café y alcohol).

–No introduzca en baño caliente (puede pararse el corazón).

–Traslado a centro hospitalario.

JCMA

JCMA

CONGELACIONES

• Son lesiones localizadas por gran enfriamiento

local.

• Se localizan en zonas distales.

• No solo producidas por frío ambiental, sino

también por frío industrial (extintores…)

JCMA

CONGELACIONES

SÍNTOMAS

1. Leves: dolor intenso y piel rosada.

2. Moderadas: falsa sensación de calor y piel cérea.

3. Graves: piel dura, insensible y amoratada.

JCMA

CONGELACIONES

CONDUCTA A SEGUIR

1. Calentamiento rápido.

2. No frotar la zona congelada.

3. Si la ropa esta congelada no la quite.

4. Espere que se descongele con la extremidad.

5. Reposo de la extremidad

6. No fumar, ni ingesta de bebidas alcohólicas.

ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD

ELECTROCUCIÓN

JCMA

INTRODUCCIÓN

La corriente eléctrica doméstica puede producir desde quemaduras leves hasta la muerte del accidentado.

• El accidente se produce cuando el cuerpo entra en contacto con:

- Los dos hilos conductores.

- Un hilo conductor y un material conductor

(tuberías, vigas metálicas..)

JCMA

INTRODUCCIÓN

• La Humedad juega un papel muy importante en

los accidentes domésticos/laborales ( baños,

cocina, sótanos…).

• La Piel humana es mucho más conductora de la

electricidad cuando se encuentra mojada ( agua,

sudor, ropa húmeda ...)

JCMA

LA DESCARGA ELECTRICA

JCMA

LA DESCARGA ELECTRICA

Las Principales Consecuencias del paso de la corriente eléctrica por el organismo varían desde la simple quemadura, hasta graves fracturas e incluso alteraciones del ritmo cardiaco, provocando incluso la muerte

JCMA

LA DESCARGA ELECTRICA

Al atravesar el organismo la

corriente eléctrica busca el

camino más corto para su salida,

si el corazón se encuentra

intercalado, puede ocasionar

arritmias malignas y parada

cardiaca con alta probabilidad.

JCMA

Los Efectos de la Descarga Eléctrica a su paso por el organismo dependerán de :

La Intensidad de la Corriente

La Resistencia del Sujeto al paso de dicha corriente, que está relacionado con:

Estado de la piel (fina, seca, húmeda..)

Vestidos y Calzado (suela de goma)

Tiempo de Contacto

Trayecto de la Corriente

JCMA

QUÉ DEBO TENER EN CUENTA

• No olvidar los posibles Traumatismos y lesiones

asociadas, por caídas o “lanzamientos”

provocados por la descarga.

• Recordad que la Humedad puede transformar

una corriente eléctrica con poca capacidad de

producir lesiones en una descarga mortal !!!

JCMA

EN CASO DE ACCIDENTE ELECTRICO

LO QUE NO SE DEBE HACER ES :

• TOCAR a la victima mientras este en

contacto con la fuente de electricidad.

• Utilizar materiales conductores o

húmedos para apartar un cable.

• Intentar apartar un cable de mediana o

alta tensión.

JCMA

SI PIENSAS QUE ALGUIEN HA SIDO ELECTROCUTADO SIGUE ESTOS PASOS:

• PRIMERO MIRAR Y NO TOCAR: Puede que la persona este en contacto con la fuente eléctrica. Si toca a la persona, ésta podría “pasarle” la corriente eléctrica a usted. Cuidado si el afectado se encuentra sobre un charco de agua.

JCMA

• DESCONECTAR LA CORRIENTE : Si no podemos cortar la corriente, debemos aislar al afectado de la misma pero sin tocarlo directamente, para ello utilizaremos un objeto no conductor (madera, cuerda, plástico, ropa no mojada, cartón …).

JCMA

¡¡ NO INTENTAR NADA SI SE TRATA DE UN

CABLE DE ALTA TENSION !! (NI SIQUIERA

ACERCARSE YA QUE EXISTE UN ALTÍSIMO

RIESGO DE MUERTE ) !!!

JCMA

• Aunque la victima este inconsciente, puede seguir conectada a la corriente. La contracción de los músculos puede hacer que siga “agarrado” a la fuente de corriente electrica

• Debemos tener en cuenta que si el accidentado está “pegado”al conductor, éste se desplomará al cesar la corriente y caerá al suelo (se debe prever dicha caída y adoptar las medidas necesarias para recogerle)

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• LLAMAR O PEDIR QUE ALGUIEN LLAME A

LOS SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIAS

(112)

• COMPROBAR NIVEL DE CONSCIENCIA,

RESPIRACION Y PULSO DE LA VICTIMA:

Una vez fuera de la fuente eléctrica, compruebe si

responde a su llamada

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• Si responde a su llamada,

respira y tiene pulso:

Colocar en posición

lateral de seguridad.

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• Si la victima no respira o

no tiene pulso , deberá

iniciar las medidas de

R.C.P básica adecuadas en

cada caso.

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• NO TOCAR LAS QUEMADURAS, NI QUITAR

LA ROPA QUEMADA Y EVITAR

MANIPULAR LAS POSIBLES AMPOLLAS.

• CUBRIR LAS AEREAS LESIONADAS

(QUEMADURAS, HERIDAS) CON

COMPRESAS ESTERILES, HÚMEDAS SI ES

POSIBLE.

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• UNA VEZ REALIZADAS LAS MEDIDAS

BASICAS COMENTADAS, TRASLADAR

A UN CENTRO ASISTENCIAL.

JCMA

ÍNDICE

• HERIDAS

• HEMORRAGIAS

• FRACTURAS

• LESIONES POR CALOR O FRIO

• OBSTRUCCION VIA AEREA

• PARADA CARDIORESPIRATORIA

OBSTRUCCION VIA AEREA

JCMA

ATRAGANTAMIENTO

(maniobra de Heimlich)

• Se utiliza cuando una persona presenta un ahogo

súbito por un atragantamiento.

JCMA

•Puede ser debido a una comida, o cuerpo extraño

que queda atascado entre la bifurcación de esófago

y traquea presionando la epíglotis e impidiendo la

respiración.

Cuerpo extraño

JCMA

• EN PACIENTES CONSCIENTES

1- ESTIMULE LA TOS SI LA VÍCTIMA RESPIRA

SI DEJA DE RESPIRAR, TOSER

O SE DEBILITA

2- RETIRE OBJETOS-DENTADURA

DE LA BOCA

3-PALMADAS EN LA ESPALDA CON

EL CUERPO INCLINADO

4- MANIOBRA DE HEIMLICH

JCMA

La víctima puede estar de pie o

sentada, el auxiliar se pondrá de pie y

por detrás, abrazando a la víctima a

nivel de la cintura

JCMA

El auxiliar coloca una mano plegada como un puño

a nivel del abdomen de la víctima, y con la otra

mano se agarra la muñeca de la mano anterior.

JCMA INEFICAZ en obesos y embarazadas

JCMA

En lactantes:

JCMA

En niños:

JCMA

COMPRESIÓN TORÁCICA

EFICAZ en obesos y embarazadas

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

JCMA

SÍNTOMAS

• DETECCIÓN DE LOS MOVIENTOS

RESPIRATORIOS

• PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

• PIEL PÁLIDA O VIOLÁCEA

JCMA

• ANTE ESTA SITUACIÓN SE DEBE ACTUAR CON RÁPIDEZ PORQUE TRANSCURRIDOS CINCO MINUTOS LAS LESIONES SON IRREVERSIBLES

JCMA

COMO ACTUAR

• TENDER AL ACCIDENTADO BOCA ARRIBA SIN ALMOHADA.

• SI VOMITARA AGUA O ALIMENTOS, TORCER LA CABEZA HACIA UN LADO

• AFLOJAR LAS ROPAS DEL ACCIDENTADO, PANTALÓN, CAMISA, CORBATA...

JCMA

OVA DEL ADULTO

MANIOBRA DE BARRIDO DIGITAL

JCMA

• MIRAR QUE NO EXISTA NINGÚN CUERPO EXTRAÑO EN LA BOCA Y GARGANTA, SI LO HAY EXTRAERLO Y SI HAY DENTADURA SE LE RETIRARA.

• PROCEDER A REALIZAR LA RESPIRACION ARTIFIAL

Introduzca su dedo por el

interior de una de las

mejillas, para extraer el

cuerpo extraño. Utilice su

dedo como un gancho

JCMA

• SE COLOCARÁ LA CABEZA DEL

ACCIDENTADO EN HIPEREXTENSIÓN

(HACIA ATRÁS)

• ABRIR LA BOCA Y TAPAR LA NARIZ

JCMA

HIPEREXTENSIÓN

JCMA

COMPROBAR CUERPOS EXTRAÑOS

JCMA

• EL SOCORRISTA COJERA AIRE Y LO INTRODUCIRA MEDIANTE CONTACTO BOCA-BOCA, AL REALIZAR DICHA MANIOBRA EL PECHO DEL ACCIDENTADO SE HINCHARÁ.

• LAS INSUFLACIONES SE REPETIRÁN A UN RITMO DE 12-14 POR MINUTO.

JCMA

INSUFLACIONES 12-14 POR MINUTO (COMPROBAR QUE SE ELEVA EL TORAX)

JCMA

PERMEABILICE VÍA AÉREA

COMPRUEBE RESPIRACIÓN

2 VENTILACIONES

COMPRUEBE SIGNOS DE CIRCULACIÓN

R. C. P BOCA- BOCA

SECUENCIA O.V.A

INCONSCIENTES

SI NO RESPIRA O

BOQUEA

EXAMINE LA BOCA

SI NO

EFICAZ

INEFICAZ

15 COMPRESIONES

JCMA

TENGA EN CUENTA QUE...

USTED ES EL PRIMER ESLABON DE

LA CADENA DE LA VIDA

REANIMACION CARDIO

PULMONAR

( R.C.P )

JCMA

1. EL TIEMPO DE ATENCION ES VITAL

2. EL CEREBRO COMIENZA A PRESENTAR LESIONES IRREVERSIBLES DESPUES DE 4 MINUTOS DE AUSENCIA DE RIEGO SANGUINEO

3. RECUERDA: SOLO TIENES 4 MINUTOS PARA EVITAR EL DAÑO CEREBRAL IRREVERSIBLE

JCMA

PASO 1

• COMPRUEBE QUE LA VICTIMA ESTA INCONSCIENTE LLAMANDOLA, TOCANDOLA O PELLIZCANDOLA( No mas de 10 segundos)

• SI NO RESPONDE PIDA A UNA PERSONA QUE LLAME A EMERGENCIAS SANITARIAS

112

JCMA

PASO 2

• SI ESTA BOCA ABAJO GIRELA.. RECUERDE EL A, B, C DE LA REANIMACIÓN:

– A: Airway.(Aire). Apertura de la vía aérea

– B: Breathing. (Respiración). Respiración Boca a Boca

– C: Circulation (Circulación). Compresiones torácicas externas

JCMA

Abrir vía aérea: inclinar la cabeza hacia

atrás y levantar la barbilla. Ábrale la boca

y extráigale prótesis dentales u objetos

extraños

JCMA

Realice el M. E. S.

M: MIRO la respiración del

tórax

E: ESCUCHO los ruidos

respiratorios

S: SIENTO la respiración

con mi mejilla

M

E

S

JCMA

PASO 3

• Si no respira:

– Tápele la nariz (dedos índice y pulgar)

– Cúbrale completa y herméticamente la boca con la suya

– Hágale 2 insuflaciones, comprobando el movimiento del tórax

– Retire la boca y suéltele la nariz después de cada insuflación

JCMA

PASO 4

Ponga sus dedos sobre la nuez de Adán y deslícelos hacia un lado del cuello, hasta encontrar una especie de canal entre la traquea y un músculo y presione con suavidad.

DESPUES DE DOS INSUFLACIONES VERIFIQUE EL PULSO CAROTIDEO:

JCMA

PASO 5

LOCALIZE EL REBORDE

COSTAL, LUEGO ENCUENTRE

LA PUNTA INFERIOR DEL

ESTERNON Y MIDA DOS

DEDOS ARRIBA DE ESTE

JCMA

•coloque el talón de su mano con los dedos

levantados en el punto anteriormente localizado,

entrelace los dedos de las manos.

JCMA

PASO 6

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

Inicie las compresiones del tórax o masaje cardíaco

a razón de 80 a 100 por minuto.

JCMA

Haga 15 compresiones por cada 2 respiraciones boca a boca

2:15

Si se encuentra solo alterne el masaje cardiaco con la

respiración artificial

JCMA

1. Utilice el peso del cuerpo para hacer la compresión

2. Mantenga los brazos rectos, verticales y la espalda recta de tal manera que toda la presión se trasmita al talón de la mano que mantiene sobre el esternón.

3. No flexione los brazos para hacer las compresiones porque se cansará muy

rápido y no es efectivo.

JCMA

Cada minuto verifique la respiración (Miro, Escucho y Siento) y el pulso. Siempre termine los ciclos con las 2 respiraciones boca a boca

JCMA

Daremos por finalizada la resucitación...

•... cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia asistencial, médico, etc.)

•... cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima

•... cuando recupere las constantes vitales o

•... cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimación.

º

JCMA

•PULSO

• ¿ ESTÁ •CONSCIENTE?

JCMA

•POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

JCMA

•VALORACIÓN PRIMARIA

•A •B •C

•Vía aérea •permeable

•Ventilación

•Circulación

JCMA

•VALORACIÓN PRIMARIA

•SECUENCIA

•1º A •2º B •3º C

•¿PROBLEMAS?

JCMA

•A: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

•PULSO •PULSO

• MANIOBRA •FRENTE-MENTÓN

• Evita que la

lengua se • desplace hacia

atrás y • ocluya la entrada del

• aire hacia los pulmones.

•CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS

JCMA

•A: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

• MANIOBRA •FRENTE-MENTÓN

•CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS

JCMA

•A: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

•PULSO •PULSO

• MANIOBRA •TRACCIÓN MANDIBULAR

• Permeabiliza la vía aérea

• evitando la movilización del • cuello.

•INDICADA EN POLITRAUMATIZADOS

JCMA

•A: PERMEABILIDAD VÍA AÉREA

•MANIOBRA DE •BARRIDO DIGITAL

JCMA

•COMPROBANDO VENTILACIÓN EFICAZ

•PULSO •PULSO

•1-VER • Expansión del tórax

•2-OIR

• Ruidos respiratorios

•3-SENTIR • Aire en la mejilla

JCMA

•B: VENTILACIÓN

•PULSO •PULSO

• CONJUGAR 3 VERBOS:

• 1-VER

• Expansión de Tórax • 2-OIR

• Sonidos respiratorios • 3-SENTIR

• Aire en oído-mejillas

•Hay que VER, OIR Y SENTIR no mas de 10 seg. Para • determinar si la respiración es NORMAL O ANORMAL

JCMA

•C: CIRCULACIÓN

• • PULSO CAROTÍDEO

• 1-CABEZA EN HIPEREXTENSIÓN

• 2-NO UTILICE EL DEDO PULGAR•

• 3-DESLICE LOS DEDOS HASTA• EL SURCO SITUADO ENTRE• LA TRÁQUEA Y EL MÚSCULO

•Presione durante un máximo de 10seg. Antes de • determinar la AUSENCIA DE PULSO.

JCMA

•ESTIMULE Y GRITE

•PERMEABILICE VÍA AÉREA

•COMPRUEBE RESPIRACIÓN

• 2 VENTILACIONES

•COMPRUEBE SIGNOS DE CIRCULACIÓN

•SI •NO

•R. C. P. 15:2 •BOCA- BOCA

•P. L. S

•SECUENCIA

•RESPIRACIÓN •NORMAL

•SI NO RESPIRA O •BOQUEA

•PIDA AYUDA 112

JCMA

•RCP BÁSICA

•CONJUNTO DE MANIOBRAS ENCAMINADAS A •PRODUCIR UNAS CONDICIONES MÍNIMAS QUE •ASEGUREN LA OXIGENACIÓN DEL CEREBRO Y

•EL CORAZÓN.

JCMA

•RCP BÁSICA

•PULSO •PULSO

•TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN BOCA-BOCA

•1- Permeabilice la vía aérea

•2- Barrido digital

•3- Pinzar la nariz

•4- Insuflación •La insuflación se realiza en 2 seg.

aumentando el esfuerzo al final de la misma.

JCMA

•RCP BÁSICA

• VENTILACIÓN BOCA-BOCA

•HAGA HASTA 5 INTENTOS PARA •CONSEGUIR 2 VENTILACIONES

•EFECTIVAS

•INCLUSO SI NO TIENE ÉXITO •PASE A VALORAR CIRCULACIÓN

JCMA

•RCP BÁSICA

•ZONA DE MASAJE

•Las compresiones se realizan •en el 1/3 inferior del esternón

JCMA

•RCP BÁSICA

•PULSO •PULSO

• MASAJE CARDIACO

JCMA

•RCP BÁSICA

•PULSO •PULSO

•SECUENCIA

•CONTINUE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE AYUDA

CUALIFICADA.

•15:2

JCMA

•ESTIMULE Y GRITE

•PERMEABILICE VÍA AÉREA

•COMPRUEBE RESPIRACIÓN

• 2 VENTILACIONES

•COMPRUEBE SIGNOS DE CIRCULACIÓN

•SI •NO

•R. C. P 15:2 •BOCA- BOCA

•P. L. S

•SECUENCIA

•RESPIRACIÓN •NORMAL

•SI NO RESPIRA O •BOQUEA

•PIDA AYUDA 112

JCMA

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA

JCMA

•RCP BÁSICA

•OVA DEL ADULTO

• EN PACIENTES CONSCIENTES

•1- ESTIMULE LA TOS SI LA • VÍCTIMA RESPIRA

•SI DEJA DE RESPIRAR, TOSER

•O SE DEBILITA

•2- RETIRE OBJETOS-DENTADURA • DE LA BOCA

•3-PALMADAS EN LA ESPALDA CON

• EL CUERPO INCLINADO

•4- MANIOBRA DE HEIMLICH

JCMA

•RCP BÁSICA. OVA DEL ADULTO

•MANIOBRA DE HEIMLICH

•Produce una expulsión súbita •de aire desde los pulmones a la

vía aérea

•INEFICAZ en obesos y embarazadas

JCMA

•RCP BÁSICA

•COMPRESIÓN TORÁCICA

•EFICAZ en obesos y embarazadas

JCMA

•RCP BÁSICA

•OVA DEL ADULTO

•MANIOBRA DE •BARRIDO DIGITAL

JCMA

•PERMEABILICE VÍA AÉREA

•COMPRUEBE RESPIRACIÓN

• 2 VENTILACIONES

•COMPRUEBE SIGNOS •DE CIRCULACIÓN

•R. C. P •BOCA- BOCA

•SECUENCIA •O.V.A

•INCONSCIENTES

•SI NO RESPIRA O

•BOQUEA

• EXAMINE LA BOCA •SI •NO

•EFICAZ

•INEFICAZ

• 15 •COMPRESIONES

JCMA

ATAQUE CARDIACO - INFARTO

Es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco

JCMA

SEÑALES ( I )

• Dolor tipo punzada.

• Presión incomoda, apretón.

• Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estomago.

• Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.

JCMA

SEÑALES (II)

• Malestar general, sudoración debilidad.

• Pulso rápido y débil.

• Palidez o cianosis (color morado en la

piel).

• Nauseas.

• Dificultad para respirar.

JCMA

PRIMEROS AUXILIOS

• Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.

• Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado.

• Afloje las prendas apretadas.

JCMA

• Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.

• Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.

INTOXICACIONES

JCMA

Clasificación

1. Vía de administración:

• Ingestión

• Inhalación

• Contacto piel y mucosas

2. Producto:

• Medicamentos

• Alimentos

• Productos domésticos

INTOXICACION POR

MEDICAMENTOS

JCMA

Intoxicación por medicamentos

• Averiguar tipo, cantidad y hora lo más exacta

posible.

• Provocar vómito.

• NO VOMITO SI:

* INCONSCIENTE

* CONVULSIONA

* TIEMPO MAYOR A 1 HORA

• Consultar a un médico.

• Si inconsciente: Reanimación. ABC.

ALERGIAS MEDICAMENTOSAS

JCMA

Alergias Medicamentosas

Definición

• Se reproduce con pequeñas cantidades del

fármaco.

• Es inmediata/días/semanas/meses.

• La más frecuente: Penicilina.

• Aumenta posibilidad de alergia: uso frecuente,

dosis altas, inyección > comprimido.

JCMA

Alergias Medicamentosas. Síntomas

• Eritema cutáneo: Enrojecimiento. La más frecuente.

Aparece de 2 a 14 días de iniciar tratamiento

Desaparece al quitar el fármaco.

• Urticaria: Ronchas, habones.

• Anafilaxia: GRAVE.

Reacción general. Inmediata ( 5’-10’)

Picor, calor, habones, fatiga, lengua gruesa, taquicardia, dolor abdominal, vómitos, bajada de tensión, disminución conciencia, muerte

JCMA

Alergias Medicamentosas

¿Qué hacer?

• Apuntar nombre del medicamento.

• Especial atención a fármacos tomados en ultimas

cuatro semanas.

• Siempre notificar tipo de reacción al Medico

• Si signos, clínica grave 112.

• No dejar medicación al alcance de los niños.

• IMPRESCINDIBLE: Hacer pruebas de alergia.

JCMA

Alergias Medicamentosas

¿Qué hacer?

• Si es alérgico:

- No tomar nunca el fármaco.

- Tarjeta medica de alergia.

- Conocer denominación internacional y

nombre comercial si se viaja.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

JCMA

Intoxicaciones alimentarias Reglas de oro de la

OMS

• Consumir alimentos que se traten o manipulen higiénicamente.

• Cocinar correctamente los alimentos. Debe llegar a todo el alimento.

• Guardar bien alimentos cocinados.

• Calentar mínimo a 70ºC.

• Evitar contacto entre alimentos crudos y cocinados. Evita contaminación alimento cocinado.

JCMA

Intoxicaciones alimentarias Reglas de oro de la

OMS

• Higiene correcta de la persona que manipula alimentos. Limpiar superficies de cocina.

• Alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y animales de compañía.

• Usar solo agua potable para beber, cocinar, fregar....

• No consumir alimentos expuestos a temperatura ambiente.

JCMA

Intoxicaciones alimentarias Fuentes más

comunes

• Natillas, pasteles de nata, leche, carne tratada

o mal cocinada, agua huevos, setas,

pescados, mariscos.

• No tomar setas si no se identifica bien.

JCMA

Intoxicaciones alimentarias

Síntomas

• Dolor abdominal, diarrea, nauseas, vómitos,

malestar general, dolores musculares, fiebre.

JCMA

Intoxicaciones alimentarias

¿Qué hacer?

• Dieta SIN LACTEOS.

• Beber mucho liquido: Agua, infusiones.

• No tomar antibiótico.

• No tomar antidiarreicos.

• Consultar al medico si no cede diarrea,

intolerancia oral.

• Se puede tomar: Paracetamol.

INTOXICACIONES POR

PRODUCTOS DOMÉSTICOS

JCMA

Intoxicaciones por productos domésticos

• Sustancias utilizadas para el mantenimiento

y limpieza del hogar o cuidado personal de

sus usuarios.

• 85% de las intoxicaciones son accidentales,

la mayoría en niños (< 3 a.)

JCMA

Agentes

• Gases de uso doméstico(Butano, estufas…)

• Productos de limpieza

• Productos cosméticos e higiene personal

• Otros (pilas, mercurio, pegamento…)

JCMA

Gases de uso doméstico

• Monóxido de carbono: (coches, estufas,

calentadores) Nauseas, Vómitos,

alteraciones visuales, cefalea, diarrea,

confusión, irritabilidad, mareo.

• Metano, propano, butano: (cocinas,

estufas..) Ahogo.

JCMA

Productos de limpieza

(lejía,detergentes…)

• Vómitos, diarrea, dolor bucal, quemaduras,

dolor y dificultad para tragar,salivación,

edema glotis, vómitos con sangre, lesiones

bucales.

• Normalmente intoxicaciones más severas que

con los cosméticos.

JCMA

Productos cosméticos

(maquillajes, cremas…)

• Nauseas, vómitos, diarrea, dificultad para

respirar

• En general de menor gravedad

JCMA

Dios mío, ¿qué hago?

• Aportar el tóxico( apuntar, envase,….)

• Si gases:

Retirar al paciente del ambiente tóxico Comprobar ABC y actuar en consecuencia

• Productos de limpieza y cosméticos:

Diluir con agua (sorbitos pequeños de agua)

¡OJO! No provocar vómito!!

En hospital, tratamiento específico

OTRAS VÍAS DE INTOXICACIÓN

JCMA

Otras vías intoxicación

• OJOS:

Lavado con agua corriente 15 min (con

ojos abiertos)

• PIEL:

Lavar la zona con agua, si quemadura

consultar con medico

JCMA

Cuidados generales

• Revisar periódicamente instalaciones de gas

• Poner fuera del alcance de los niños cualquier producto toxico.

• Recordar: No provocar vómito en:

>Ingestión de cáusticos (lejía, salfumán, detergentes…).Lesiones bucales >Disminución nivel de conciencia. >En los demás casos provocar vómito (medicamentos, alcohol…)

CAUSTICACIÓN

JCMA

Causticación

• Es la impregnación de la piel con sustancias

corrosivas como ácidos, productos

químicos, etc.

JCMA

Causticación

Su tratamiento es similar al de las

quemaduras:

• Retirar la ropa impregnada.

• Arrastrar el corrosivo con agua

abundante.

• Tratar después como el resto de las

quemaduras: cubrir y trasladar.

JCMA

Causticación

Si la causticación se

produce en los ojos:

• Lavar con agua abundante

durante un mínimo de 20

minutos.

• Cubrir ambos ojos.

• Traslado urgente a un

centro especializado

JCMA

CUERPOS EXTRAÑOS EN

OÍDO

JCMA

SÍNTOMAS

• Dolor

• Disminución de la audición

• Zumbidos

• Mareos

• Supuración / sangrado

JCMA

ACTUACIÓN

• NO introducir objetos de ningún tipo: • riesgo dañar conducto auditivo

• riesgo introducir más el cuerpo extraño

• riesgo perforación tímpano

• Bichos: • Matar primero con gotas de aceite

• Sólo utilizar pinzas para extraer: • Algodón de bastoncillos

• objetos no peligrosos y accesibles

JCMA

ACUDIR CENTRO SALUD

• Dificultad extracción

• Heridas

• Antecedentes de perforación tímpano

• Líquido / sangre por oído

• Bichos

JCMA

CUERPOS EXTRAÑOS EN

FOSAS NASALES

JCMA

SÍNTOMAS

• Sensación de cuerpo extraño

• Dolor nasal

• Estornudos

• Obstrucción

• Mucosidad persistente

• Fetidez (mal olor)

• Si evoluciona sinusitis, meningitis

JCMA

ACTITUD

• Sonarse: suele ser eficaz (“todo lo que entra,

en principio debería salir”)

• Si el objeto está visible y de naturaleza no

lesiva (algodón, papel...) intentar extraer

con unas pinzas .

JCMA

ACUDIR CENTRO SALUD

• Imposibilidad extracción

• Sangrado por la nariz

• Sospecha de lesiones

JCMA

CUERPOS EXTRAÑOS EN

FARINGE

JCMA

TIPOS

• Espinas

• Huesos

• Prótesis dentales

• Monedas

• Alfileres, palillos, clavos, y todo aquello que

nos ponemos en la boca

JCMA

SÍNTOMAS

• Dolor al tragar

• Dificultad para tragar

• Salivación, vómitos, tos (que se exacerba con cada

intento de tragar algo)

• En caso de que el cuerpo extraño pase a la vía

respiratoria TOS, DIFICULTAD

RESPIRATORIA, FACIES AZULADA,

PÉRDIDA DE CONSCIENCIA, ASFIXIA

JCMA

ACTITUD

• Si se visualiza bien y es fácilmente accesible, intentar extraer con unas pinzas

• Ante la menor duda o han quedado restos, acudir a un centro de Atención Primaria o al P.A.S. (C/. Aaiun), antes SEDU

JCMA

LESIONES OCULARES

JCMA

PARTÍCULAS O CUERPOS

EXTRAÑOS

• No frotar o restregarse el ojo

• Doblar hacia arriba el párpado superior, y

lavar con agua abundante

• Si persiste la sensación de cuerpo extraño,

hay dolor o alteraciones visuales: acudir a

Urgencias

JCMA

HERIDAS Y TRAUMATISMOS

• HERIDAS No frotar. Presionar con gasa estéril o paño limpio, no en exceso, y acudir a Urgencias

• TRAUMATISMOS Aplicar externamente una compresa con hielo

JCMA

CONTACTO CON PRODUCTOS

QUÍMICOS

• Manteniendo el ojo abierto con los propios

dedos, lavar con abundante agua, utilizando

jeringas, o colocando la cabeza debajo del

grifo (mínimo 15 minutos)

• Evertir el párpado si es posible y lavar

• Acudir a Urgencias

CEMENTO

Efectos en la salud.

JCMA

• El cemento es un polvo sólido, gris, inodoro. No es combustible ni explosivo. Una sola exposición por corto tiempo al polvo seco representa poco o ningún peligro. Una exposición de duración suficiente al cemento húmedo o seco en las zonas húmedas del cuerpo puede causar daños graves y potencialmente irreversibles a los tejidos (piel, ojos, vías respiratorias) debido a reacciones alérgicas y quemaduras químicas. (cáusticas)

JCMA

Contacto Ocular.

El polvo aéreo puede causar irritación o

inflamación inmediata o tardía. El

contacto ocular con grandes cantidades

de polvo seco o con el cemento húmedo

puede causar irritación ocular

moderada, quemaduras químicas y

ceguera.

JCMA

Filamentos de mucina en alergia ocular.

JCMA Conjuntivitis Alérgica

JCMA

Conjuntivitis Alérgica

JCMA

Quemadura química de cornea y conjuntiva

JCMA

• Contacto dérmico.

El Cemento puede causar desde piel seca,

dermatitis hasta quemaduras intensas.

JCMA

Piel seca.

JCMA

• El cemento puede dar una dermatitis por

irritación y alergia. La piel afectada por

dermatitis puede presentar síntomas como

enrojecimiento, picazón, erupciones, escamas y

agrietamiento. La dermatitis por irritantes es

producto de las propiedades físicas del cemento

incluidas alcalinidad y abrasión

JCMA

Dermatitis por cemento

JCMA

• Una exposición de duración suficiente al cemento húmedo o al cemento seco en las zonas húmedas del cuerpo puede causar daños graves y potencialmente irreversibles en los tejidos de la piel debido a quemaduras químicas (cáusticas), incluidas quemaduras de tercer grado. Una exposición dérmica puede ser peligrosa aunque no dolor ni molestia.

JCMA

JCMA

• Inhalación. puede causar irritación de la nariz,

garganta o los pulmones e incluso asfixia según

el grado de exposición. La inhalación de altas

concentraciones de polvo puede causar

quemaduras químicas. Personas con enfermedad

Obstructiva crónica pueden empeorar su estado

JCMA

Efectos Crónicos

• La inhalación prolongada y repetida de sílice

cristalina puede causar silicosis.

• Cancerigenocidad. El cemento no figura

como cancerigeno en las listas de IARC y

NTP, No obstante el Cemento contiene trazas

de sílice cristalina y cromo hexavalente que

están clasificados por IARC y NTP como

cancerígenos humanos conocidos

JCMA

• Ingestión. La ingestión de pequeñas

cantidades no es nociva, grandes

cantidades pueden provocar quemaduras

químicas

JCMA

• Enfermedad renal. Algunos estudios

muestran aumento en la incidencia de

enfermedad renal crónica.

JCMA

• Contacto Ocular. Enjuagar los ojos

meticulosamente con agua durante 15

minutos, incluso debajo de los parpados,

para eliminar todas las partículas. Obtener

atención médica para abrasiones y

quemaduras

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

JCMA

• Contacto dérmico: Lavar la piel con agua

fresca y un jabón con pH. O con un

detergente suave para la piel. Obtener

atención médica para erupciones,

quemaduras, irritación y dermatitis

JCMA

• Inhalación. Llevar a la víctima al aire

fresco. Obtener atención médica si hay

molestias o tos.

JCMA

• Ingestión. No provocar vómitos. Si la

víctima no ha perdido el conocimiento

hacerle beber una cantidad abundante de

agua. Obtener atención médica o ponerse

en contacto con el centro de

intoxicaciones inmediatamente.

JCMA

PREVENCIÓN

JCMA

• Manipulación adecuada para evitar

alteraciones osteomusculares

JCMA

JCMA

Técnica de Levantar Pesos

top related