juan sebastián zumárraga ------ xavier obando

Post on 09-Jul-2015

231 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:

• JUAN ZUMÁRRAGA

• XAVIER OBANDO

Conocimiento científicoEl conocimiento científico es un

sabercrítico, fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y queexplica y predice hechos pormedio de leyes.

EJEMPLOS: La ley de la gravedad; porque

los cuerpos se atraen a la tierra. Conocer el sexo en un embarazo

mediante ultrasonido. La composición de una

partícula. La temperatura del agua, del

ambiente. La construcción de una casa.

Conocimiento empíricoEl conocimiento empírico es el que

esta basado enla experiencia, experimentación e investigación, y en últimotérmino, en la percepción, pues nosdice qué es lo que existe y cuálesson sus características, pero no nosdice que algo deba sernecesariamente así y no de otraforma; tampoco nos da verdaderauniversalidad.

EJEMPLOS: Aprender a caminar. Aprender a andar en bicicleta. Aprender a comer. Aprender a hablar. Aprender a nadar. Aprender a bailar. Aprender a patinar.

Conocimiento declarativo o proposicional

Consiste en tener un sabersobre un tema o materia alque se llega por medio dela investigación y no por laexperiencia personal.

EJEMPLO:

Cuando en una clase, sepide crear un conceptogeneral se va investigandodiferentesideas, conceptos, parapoder obtener eseconocimiento.

Conocimiento ordinario No es especializado y parte de

la experiencia, esintuitivo, consiste en lasopiniones generadas por elsentido común. Es unaacumulación de informaciónno vinculada entre sí.

EJEMPLO:

En un negocio familiar de lacreación de artesanías, losconocimientos se hantransmitido por los mismosfamiliares dada laexperiencia, práctica, porintuición.

Conocimiento funcional Se relaciona con la experiencia

y se basa en el declarativo parallevarlo a la práctica, es untipo de conocimientoprocedimental ycondicional, esflexible, específico, pragmático y de gran alcance.

EJEMPLO:

Los pilotos de avión siguen unproceso de aprendizaje, y a lolargo de su actividad influyesu experiencia, en dondeponen sus habilidades.

Conocimiento Procedimental

Implica saber cómo haceralgo, por medio de lasdestrezas, abarca lascompetencias para saber actuaren una determinada situación.

EJEMPLO:

En una empresa se designapuestos y cada uno sabe lo quetiene que hacer según susaptitudes.

Conocimiento condicional

Contiene al procedimental yal declarativo, influye en latoma de decisiones parasaber cuando y porque haceralgo y no hacer lo contrario.

EJEMPLO:

En una empresa se realizatoda una investigación demercado , a quienes se van adirigir sus productos yporque a ellos, en donde cadapersona de la empresa ponesu esfuerzo y trabajo.

Conocimiento de divulgación

Se transmite a través de unmedio impreso oaudiovisual, puede sersometido a una críticaracional, o puede ser dedivulgación popular.

EJEMPLO:

Las conferencias dictadas.

Seminarios, capacitaciones.

Artículos en revistasperiódicos.

Conocimiento sensible Es una percepción de la

mente, distingue la sensaciónde algo y reflexiona acerca deesa sensación, capta una idea qllega a la mente a través de lossentidos y la memoria la revive.

EJEMPLOS:

si toco fuego me puedo quemar.

la miel sabe dulce.

Si entro a una piscina me voy a mojar.

TRINOMIO:

VERDAD, EVIDENCIA,CERTEZA

Verdad La verdad es algo fundamental

en la vida humana, que puededefinirse en términos de lo queno es. En este sentido laverdad se comporta comoaquello que no es falso y que seconfigura en conformidad delo que se piensa con lo que sehace o dice.

EJEMPLO:

El universo es infinito.

Error Error es afirmar lo falso como

verdadero, o hacer un juiciofalso acerca de lo que se ignora.En el error hay unainadvertencia, es decir, unafalta de reflexión, o a veces unrazonamiento incorrecto queconduce a una conclusión falsa.

EJEMPLO:

Cuando estamos en un viaje ytomamos otro camino, erramosporque teníamos que ir porotro lugar.

Evidencia

La verdad solo resulta cuandoexiste evidencia, y ésta esmanifestación clara, estransparencia, esdesocultamiento y develamientodel ser. La evidencia, eldevelamiento, la manifestacióndel ser es pues criterio de laverdad; es pues la presencia deuna realidad como inequívoca yclaramente dada.

EJEMPLO: Cuando se comete un asesinato

el agresor deja huellasdactilares, objetos, etc.

Duda La duda es un estado de equilibrio entre

la afirmación y la negación; el intelectofluctúa entre una y otra, sin inclinarsemás a un extremo que al otro.

La duda es espontánea cuando elequilibrio entre aquellas resulta de lafalta de examen del pro y del contra.Hay suspensión del juicio mientras noexista la evidencia que el asunto encuestión requiere.

La duda reflexiva es un estado deequilibrio que permanece luego de lasrazones en pro y en contra.

La duda metódica consiste en lasupresión ficticia o real, pero siempreprovisional del asentimiento con unaafirmación tenida hasta entonces porcierta.

La duda universal consiste enconsiderar toda afirmación comoincierta.

Opinión

Se caracteriza por el estado delespíritu que afirma con temor deengañarse, de tal manera que lasrazones en contra no dancerteza. El valor de la opinióndepende de la mayor o menorprobabilidad de las razones quefundamentan la afirmación. Laopinión puede, algunasveces, asumir las característicasde la probabilidad matemática.

EJEMPLO:

La opinión de que la ciudad deIbarra es la mejor del Ecuador.

Certeza

La certeza es el estado de lamente que se adhierefirmemente y sin ningún temora una verdad. Primariamente, esalgo subjetivo, un estado de lainteligencia en la que se juzgafirmemente, por la remocióndel temor de que sea verdaderolo contrario de aquello a loque se asiente.

EJEMPLO:

Tener la certeza de que todos loslunes tenemos la clase demetodología de la investigación.

Conjetura

Ligeramente diferente de laduda, es la tendencia a dar unjuicio, motivada por algún signotodavía muy leve paradeterminar el acto delentendimiento.

EJEMPLO: Cuando damos una opinión

expresamos algo sin saber siestamos en lo correcto; porejemplo cuando el profesor nospregunta algo y nosotrosrespondemos lo queconocemos, sin estar seguros.

Ignorancia Privación de un conocimiento

para el que se poseenaturalmente aptitud.

EJEMPLO:

Cuando se desconoce un temade política, fútbol, etc.

Causalidad La causalidad es el principio o el origen de

algo. El concepto se utiliza para nombrar a larelación entre una causa y su efecto.

EJEMPLOS:

fuego-quemar hielo-enfriar gravedad-atracción lavar-limpieza observar-aprender fuerza mecánica-tracción chiste(gracioso)-risa desgracia-llanto avería-reparación

Objetividad Es la cualidad de lo objetivo, de

tal forma que es pertenecienteo relativo al objeto en símismo, con independencia dela propia manera de pensar o desentir (o de las condiciones deobservación) que pueda tenercualquier sujeto que lo observeo considere.

EJEMPLOS:

Las leyes

Las matemáticas

Las noticias en radio, prensa y TV deben estar reflejadas siempre con objetividad

Subjetividad Es la propiedad de las

percepciones, argumentos ylenguaje basados en el punto devista del sujeto, y por tantoinfluidos por los intereses ydeseos particulares del mismo.

EJEMPLOS:

El amor

La honestidad

La Justicia

Los valores

La belleza

Utopía

Es un ideal de sociedad.este cambia a lo largo delas generaciones ysobretodo de laspersonas, cada uno tieneun ideal diferente de unmundo perfecto.

EJEMPLO:

UnEstado, ciudad, mundoperfecto, sinproblemas, pero incapazde alcanzar.

top related