jueves 6 de mayo a.e.:conocen y analizan críticamente los rasgos distintivos de los sistemas...

Post on 05-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jueves 6 de Mayo A.E.:Conocen y analizan críticamente los rasgos

distintivos de los sistemas totalitarios y aplican el concepto de totalitarismo a la Alemania Nazi, y al

comunismo stalinista.

El mundo entre guerras: El ascenso de los Totalitarismos

Fascismo

La ideología fascista, surgió en la Italia de Benito Mussolini (a principios del `20 – hasta la derrotadel país en la II G.M.).

Este régimen de gobierno se basaba en los siguientes postulados, considerados incuestionables:

Construcción de la naciónRechazo del liberalismo político y de sus instituciones.

Estos planteamientos se apoyaban en la exaltación de la historia

nacional como un referente mítico, de ahí el nacionalismoexacerbado y la sumisión de los intereses individuales a

la voluntadsuperior del Estado; representante de la conciencia de la

nación.

“ Todo en el Estado, todo por el Estado, nada para el Estado, nada contra el Estado”, Mussolini.

• Además, la exaltación de los elementos propios de la vida militar (fuerza,

agresividad, jerarquía, disciplina), convirtiendo a la guerra en la forma suprema de

realización.

• Por otra parte la supremacía de las elites, de donde se planteaba que la sociedad

debía estar dirigida por aquellos cuyas cualidades los capacitaran por encima de la

mediocridad de la masa. (grupos propietarios e intelectuales que apoyaron el fascismo).

• Rechazo del parlamentarismo, liberalismo, democracia y pluripartidismo.

• Superioridad racial (raza latina en el caso italiano, germana en el alemán).

• Anticomunismo acérrimo.

El régimen fascista, en su situación económica y social de crisis,

lograron aglutinara todos los descontentos con la democracia liberal, dando garantías

de contener epeligro de una revolución comunista, de ahí que fueran financiados y

apoyados por losgrandes industriales y terratenientes.

• Ocuparon llamativos métodos de propaganda, de persuasión y de acción para

sugestionar a las masas, agudizar la crisis y tomar el poder. En Italia el fascismo cobra poder a partir de 1919, cuando Mussolini

crea losfascis italiani di combattimento, escuadrones paramilitares, conocidos

como camisasnegras. Para los sectores privilegiados esta nueva fuerza política podía constituir un freno alcrecimiento de la izquierda, fortalecida por el triunfo de la Rev. Rusa, por lo cual comenzarán a apoyarla.

» Hacia 1921, los fascistas constituidos como partido, (Partido Nacional Fascista) alcanzan cierto poder parlamentario y de masas, lo cual aprovechan para iniciar la mítica Marcha sobre Roma exigiendo participación en el gobierno (oct., 1922)

» En 1922, el rey Víctor Manuel III, que contaba con el apoyo del ejercito, encargó a Mussolini que formase el gobierno.

• Rápidamente Mussolini se hizo conceder amplios poderes, la violencia fascista se acentuó persiguiendo a todos los opositores.

• En las elecciones de 1924, los fascistas triunfaron, lo que le permitió a Mussolini cambiar la Constitución, abolir las cámaras y sustituirlas por el Gran Consejo Fascista, comenzando así la construcción del estado Fascista italiano, con Mussolini el Duce a la cabeza.

Nazismo Este régimen se crea a partir de la

fundación del Partido Obrero Alemán

(NSDAP) en 1919, convertido enPartido Obrero

Nacionalsocialista en1920

El origen inmediato delnacionalsocialismo debe

buscarse en lasconsecuencias de la derrota

alemana en laI Guerra Mundial.

La vida política y económica alemana se

vio gravemente afectada a causa de las

condiciones del Tratado de Versalles.

• Pocos años después de que se hubiera alcanzado un cierto

grado de progreso y estabilidad económica, la Gran Depresión

que comenzó en 1929 sumió a Alemania en una crisis que

parecía irremediable.

La República de Weimar, régimen instaurado en Alemania tras

la disolución del II Reich (II Imperio Alemán) al finalizar la

guerra, se vio sometida a crecientes ataques tanto de la derecha

como de la izquierda durante estos años y no fue capaz de

solucionar eficazmente la desesperada situación del país.

• El nacionalsocialismo tenía muchos puntos en común con el

fascismo. No obstante, sus raíces eran típicamente alemanas, las

cuales se sustentan en:

• Nacionalismo extremo.• Antisemitismo y sentimiento de superioridad racial.• El autoritarismo y la expansión militar propios de la

herencia prusiana.

• La tradición alemana que se oponía al racionalismo, al liberalismo y a la democracia.

• Diversas doctrinas racistas según las cuales los pueblos nórdicos —los llamados arios puros— no sólo eran físicamente superiores a otras razas, sino que también lo eran su cultura y moral.

• La necesidad de un lebensraum (en alemán, espacio vital) para que el pueblo alemán manifestara todas sus potencialidades. (Ratzel)

• El Estado alemán se vio favorecido en el régimen impuesto por Hitler, mas “ después de conducir a Alemania por un breve tiempo a la grandeza, la sumió en la peor catástrofe de la historia”,

Propaganda Política: Análisis del

discurso

Política Expansionista Alemana: anschluss

La Guerra Civil Española: Ensayo General del Conflicto Mundial

Antecedentes

• 1931-1936. El proyecto democratizador de la II República fracasa.

• Victoria del Frente Popular (socialistas, republicanos y comunistas) en las elecciones de febrero de 1936.

• Polarización política como reflejo de la división interna del país a todos los niveles:

• Económico/social: ricos y pobres• Religioso: católicos y agnósticos/ateos• Político: conservadores y liberales• Político/Cultural: centralistas y regionalistas

El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del

Ejército español se levantaron en armas contra la República.

Este acto significaba el fin del experimento democrático

realizado en España desde abril de 1931

España dividida

– 1. Bando republicano (los republicanos, “los rojos”)

– 2. Bando nacional (los sublevados, los nacionales, los nacionalistas, “los fascistas”)

Apoyo Internacional

• Nacionales: – Ayuda de Hitler y Mussolini

• Republicanos: – Ayuda de la URSS, algo de Francia y

México– Brigadas internacionales (EEUU,

Brigada Lincoln)

• Ineficacia del comité de no intervención

Desarrollo del conflicto• Julio de 1936: Sublevación militar en

Melilla, Marruecos.

• La sublevación triunfa en:

Desarrollo

• Guerra del norte (toma del País Vasco) (abril-noviembre 1937)

• Hacia el mediterráneo (diciembre 1937-noviembre 1938)

División del territorio republicano en dos partes:

• Fin de la guerra (diciembre 1938-abril 1939)

–Toma de Barcelona (enero)

–Toma de Madrid (abril)

Consecuencias

• Preludio de la II Guerra Mundial• Pérdidas materiales (agricultura,

industria, infraestructura)• Exilio (a Francia, México,

Argentina)• Pérdidas humanas (aprox.

700.000-1.000.000)– Represión masiva (fusilamientos)

Sociedad dividida: vencedores y vencidos

top related