la acción social del banco interamericano de desarrollo reunión exploratoria carta social de las...

Post on 05-Mar-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo

Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas”

OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005

Marco FerroniBanco Interamericano de Desarrollo

Objetivos BID

• Promover mejoras en capital humano y social para lograr avances que contribuyan a aumentar el bienestar de la población, mejorar la equidad y reducir la pobreza.

• Las inversiones se realizan a través de la oferta de productos financieros y no financieros en las áreas de educación, salud, protección social, inclusión social, desarrollo urbano, vivienda, seguridad ciudadana y protección contra la violencia.

• Promover un enfoque basado en resultados, evaluando sistemáticamente las contribuciones del Banco y el progreso de los países en indicadores sociales, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Distribución del número de pobres y de la ayuda externa en la región (países seleccionados, 2003)

Nicaragua 3%

Brasil 29%

Perú 8%

Honduras 2%

Colombia 8%

Argentina 4%

Other24%

Bolivia 2%

México 20%

Source: World Bank, World Development Indicators 2004.

Porcentaje de ayuda externa Porcentaje del número de pobres

Nicaragua 14%

Perú 8%

Brasil 5%

México 2%

Bolivia 15%

Other35%

Argentina 2%

Colombia 13%

Honduras 6%

Pobreza y PIB per capita de América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones del mundo

Source: World Bank, World Development Indicators 2004.

$3,763

$2,730

$1,979

$1,177

$561$446

83.9

78.0

29.9

35.2

20.7

48.7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Latin America& Caribbean

EasternEurope

Middle East &North Africa

East Asia &Pacific

Sub-SaharanAfrica

South Asia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

GDP Per Capita Poverty

Gasto por alumno y desempeño en prueba de aptitud PISA(*) en América Latina y OECD

Source OECD/UNESCO-UIS, Literacy Skills for the World of Tomorrow, 2003.

(*) Programme for International Student Assessment, PISA. Índice incluye aptitud en lectura, matemática y ciencias.

Gasto acumulado hasta la edad de 15 años (US$ convertido utilizando PPC)

Índ

ice

pro

me

dio

de

ap

titu

d

El compromiso social en la cartera del BID

Los compromisos de la 8a. Reposición de Recursos (1994)

– Préstamos dirigidos a aumentar la equidad social: 50% en número y 40% en monto.

– Préstamos dirigidos a la reducción de la pobreza.

– Elaboración de estrategias de reducción de la pobreza (por país).

– Evaluación de impacto de los proyectos orientados hacia la reducción de la pobreza.

Proporción del valor de préstamos del BID hacia sectores sociales (1985-2004)

23.8%

33.9%

41.5%

50.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1985-89 1990-94 1995-99 2000-04

% social lending

Source: IDB database.

Metas de la Octava Reposición (SEQ) : Se supera la meta de monto y se está cerca de la meta de número

46.0 46.1 47.9 48.9 48.4 48.2 46.3 47.0 48.0 49.7 49.9 50.4

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Porcentaje acumulado de prestamos SEQ aprobados (1999-2004): Numero y Monto

60.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

70.0

Meta

Meta

Por

cent

aje

(Num

ero)

Porcentaje (M

onto)

46.040.7

48.3 46.241.3

36.4 37.4

31.7 33.2

74.5

50.0

42.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prestamos PTI como porcentaje de prestamos elegibles (1999-2004)Number and Volume

60.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

0.0

70.0

Por

cent

aje

(Num

ero)

Porcentaje (V

olumen)

Préstamos dirigidos a la reducción de la pobreza (“PTI”)

Evolución de proyectos con evaluación de impacto en la pobreza sobre el total de préstamos anuales

Prestamos con Evaluaciones de Impacto como porcentaje de prestamos SEQ (1999-2004)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Desafíos sociales pendientes en ALC

Pobreza y desigualdad:

• Lenta reducción de la pobreza.

• Alta y persistente desigualdad: reducción desigualdad aceleraría impacto de proyectos de reducción de la pobreza.

• La reducción de la desigualdad es relativamente más importante que el crecimiento para la reducción de la pobreza extrema.

• Las inversiones sociales (entre otras) son claves para la reducción de la desigualdad.

Orientaciones del Banco:• Del asistencialismo a la

inversión social.• De la cantidad a la calidad

y progresividad del gasto público.

• Del mejoramiento de la oferta de servicios sociales a la estimulación de la demanda por capital humano de mejor calidad.

• De programas universales a programas focalizados en la pobreza y reducción de la desigualdad.

Nuevas estrategias institucionales y sectoriales

• Reducción de la pobreza y aumento equidad social

• Desarrollo económico sostenible

• Competitividad

• Modernización del estado

• Desarrollo social

• Desarrollo e integración regional

• Desarrollo del medio ambiente

• Nuevas estrategias sociales (ejemplos):– Educación– Salud

• Basadas en:– Diagnósticos– Lecciones aprendidas

• Dirigidas a– Prioridades y modelos

de implementación– Monitoreo y

evaluación

Principales operaciones en temas sociales

• Salud: 1973-2005 – más de 70 proyectos (US$2.8 mil millones) evolucionando de temas de infraestructura hacia reformas sociales.

• Educación: 1988-2005 --- 71 préstamos (US$4.2 mil millones) cambiando de cobertura a calidad con el propósito de mejorar capital humano y competitividad.

• Protección social: nueva generación de préstamos de transferencias condicionadas de ingreso.

• Inclusión social: programas especiales para grupos excluidos (indígenas, afrodescendientes, mujeres pobres, discapacitados); concientización, planes de acción del Banco, Fondo de Inclusión Social; “mainstreaming” del tema en las operaciones del Banco.

Principales operaciones en temas sociales (continuación)

• Desarrollo Urbano: 1988-2005 --- Préstamos aprobados por US$5.7 billones bajo distintas modalidades (vivienda, gobierno municipal, servicios urbanos, mejoramiento ambiental, patrimonio histórico y soporte a descentralización)

• Seguridad Ciudadana y prevención de la violencia (nueva línea en el portafolio del Banco) – US$ 130 millones en préstamos y más de 40 CTs con énfasis en prevención y combate a la violencia (incluso doméstica) – Foro Interamericano de Seguridad Ciudadana en Medellín, Septiembre de 2005.

Temas para el futuro: lista no exhaustiva

• Cohesion social.

• Gobernabilidad democrática.

• Correción de “fallas” de mercado, instituciones, sistemas políticos, contratos sociales.

• Pragmatismo.

top related