la autocrítica como hábito en el arte del cultivo de profesionales en software

Post on 23-Jun-2015

176 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

¿Cómo se puede mejorar la función del componente humano en el proceso de desarrollo de software? Se propone a la autocrítica como hábito en el arte de cultivar profesionales en desarrollo de software. En esta presentación se sugieren algunas preguntas que sirven para orientar la indagación hacia un mejor profesionalismo en desarrollo de software. Aludiremos a la pedagogía (filosofía de la educación), epistemología (filosofía de la ciencia), didáctica (filosofía de la enseñanza), escolástica (filosofía de la escuela), y al espíritu emprendedor con miras de un mejor arte del aprendizaje y del autocultivo crítico en nuestra cultura profesional.

TRANSCRIPT

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

www.sgcampus.com.mx

@sgcampus

La autocrítica como hábito en el arte del

cultivo de profesionales en software

Parte II de «El profesionalismo en software como

ejercicio crítico de la cultura de proyecto»

Presentado por:

Marco Antonio Dorantes Martínez

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Audiencia

• Gusto por la creación de soluciones de negocio basadas en

software.

–Un tipo de desarrollo de software -del tipo de software

que retorna ganancias de algún tipo.

• Apreciación realista sobre la madurez profesional propia.

–¿ “Ya casi estoy por completo desarrollado

profesionalmente.” ?

o

–“La mayor parte de mi desarrollo profesional está por

delante.”

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Algunas dimensiones de la creación de

soluciones de negocio basadas en software

Para la calidad en

software no basta

aprender nuevas

técnicas de diseño y

programación, ni usar

nuevas herramientas,

ni seguir nuevos

procesos, sino que

también es necesario

analizar la cultura de

proyecto.

esta sesión entra

aquí

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Argumento general

1. Si nuestra cultura actual no desarrolla mayores cualidades profesionales de manera sostenida…

2. Y nuestros esfuerzos se limitan a repetir la corriente imperante del mismo conjunto reducido de principios y prácticas profesionales…

3. Entonces las posibilidades de un estilo de vida profesional diferente se reducen a la “emigración”.

4. La idea propuesta: autocultivo a través de la autocrítica y la retrodidáctica.

5. ¿Cómo? → Historia como introspección.

6. El beneficio general es un talante profesional de mayor madurez.

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Una continuación de…

El profesionalismo en

software como ejercicio

crítico de la cultura de

proyecto

http://goo.gl/nO6LnE

En el sitio de SG / Eventos:

entre las sesiones de SG

Virtual #6 (Abril 2014)

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Pregunta semilla para indagar

¿Cómo se puede mejorar la función del

componente humano en el proceso de desarrollo

de software?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

1. La situación

• Nuestro talante profesional ante la sociedad.

–Hora diaria de llegada y de salida al proyecto.

–Progreso (no actividad) logrado por día.

–Neurocirujano y programador manipulan cerebros, pero…

• La calidad de nuestras contribuciones a la sociedad.

–¿Quién descubre los defectos más importantes y cuándo?

•¿quienes tomaron las decisiones de diseño?

•¿quienes implementaron las decisiones de diseño?

•¿quienes verificaron la funcionalidad?

•¿quienes operan la solución?

•¿quienes usan la solución?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

2. La complicación

• Largas jornadas de gran esfuerzo físico.

–Extenuantes jornadas de más de diez horas diarias.

Incluyendo sábados y domingos, con alguna frecuencia.

• Relación entre esfuerzo físico y esfuerzo intelectual.

–El enorme esfuerzo acumulado, en ocasiones, no

corresponde con la experiencia del usuario, la de

operaciones, la del negocio.

• Noción de “comprometido” con el proyecto.

• ¿Profesional o “ayudante general”?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

3. Las consecuencias

• “Desarrollar no es una actividad para el largo plazo

profesional.”

• “Crecer en desarrollo de software es llegar a ser gerente u

otro rol que ya no involucre crear software.”

• “Aquí sólo ‘maquilamos’ y consumimos, pero no producimos

soluciones de negocio basadas en software que retornan

ganancias.”

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

4. Autocrítica y retrodidáctica

• No es que nos haga falta información,

• no es que no sepamos mucho de software,

• quizá, y sólo quizá,…

• ...el problema es que mucho de lo que creemos saber está

incompleto o de plano erróneo.

• ¡El retorno a los básicos se ha hecho imperativo!

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

¿Hacia dónde me lleva mi

mentalidad actual?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

5. Historia como introspección (por mencionar un caso)

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

La granja de la cultura

• Ciencia y arte de cultivar algo…

–horticultura, avicultura, piscicultura, porcicultura,

floricultura, apicultura, viticultura, vinicultura, agricultura,

acuicultura, maricultura, oleicultura, sericultura,

cunicultura, caficultura, arboricultura, silvicultura, etc.

• ¿Es posible el autocultivo?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Genética + Crianza

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

¿Es posible cuestionar el autoconcepto

cultural?

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Cultura humana

• ¿Cómo funciona el cultivo humano?

–Pedagogía (la filosofía y el arte de la educación)

–Epistemología (la filosofía y el arte de la ciencia)

–Didáctica (la filosofía y el arte de la enseñanza)

–Escolástica (la filosofía de la escuela)

–…entre muchas otras más.

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

6. Otra cultura profesional

• Un espíritu emprendedor con miras de un mejor arte del

aprendizaje y del autocultivo crítico en nuestra cultura

profesional.

www.sgcampus.com.mx @sgcampus

Contacto

Marco Antonio Dorantes Martínez http://agilidad.blogspot.mx/

@MarcoDorantesM marcodorantes@hotmail.com

top related