la ciencia de la microbiologia y parasitologia 1ra sem enf.pdf

Post on 02-Feb-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Blgo. Mblgo. Carlos A. Azañero Díaz, Dr. Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

Facultad de Ciencias

Universidad Nacional del Santa

1

En la naturaleza, dos formas de relación con otros seres vivos:

1. Vida libre, SAPROFITOS o PREDADORES.

2. Simbiosis, COMENSALES, MUTUALISMO, PARASITISMO.

AGENTE ETIOLOGICO o PATOGENO (Causa daño), Objeto de la MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

MEDICA.

Parte de la BIOLOGIA, que estudia a los microrganismos (grupo amplio y diverso de organismos microscópicos, como células aisladas o asociadas).

Microbio:

Organismo microscópico.

MICROBIOLOGÍA

CELULARES ACELULARES

Bacterias, algas cianofíceas

VIRUS:

ácidos nucléicos y proteínas

VIROIDES: moléculas de RNA

PRIONES: proteínas infecciosas

MICROORGANISMOS

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

protozoos, hongos y algas microscópicas.

MICROORGANISMOS

PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Procariotas y Eucariotas (prokariota y eukariota).

Las BACTERIAS (Eubacterias y Archaebacterias) tienen células de tipo PROCARIOTA.

Animales, plantas, HONGOS, PROTOZOOS y ALGAS microscópicos, todos poseen células de tipo EUCARIOTA.

VIRUS y VIROIDES, parásitos endocelulares obligados (Sin estado de vida libre replicativo).

MICROSCOPIO DE LUZ CONVENCIONAL

Treponema pallidum, microscopio de campo oscuro Psudomonas sp., microscopio de contraste de fases

Streptococcus pyogenes, microscopio de fluorescencia

MICROSCOPIO ELECTRONICO

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA

Animal sano

Animal

enfermo

Siembra

Siembra

Cultivo

Cultivo

Medio sin

microorganismos

Colonias del

patógeno

Patógeno

sospechoso

Animal sano

inoculado

con cultivo

patógeno Síntomas de enfermedad

Patógeno

Siembra

Cultivo

Colonias del

patógeno

1.- El microorganismo

patógeno debe estar

presente en animales que

sufran la enfermedad y no

en individuos sanos.

2.- El microorganismo debe ser cultivado en

un cultivo puro fuera del cuerpo del animal.

3.- Cuando se inocula

ese cultivo en un animal

sano debe provocar en

él la enfermedad.

4.- El microorganismo

debe ser reaislado a

partir de animales

inoculados, y ser

idéntico al original.

Células sanas

sin patógenos

POSTULADOS DE KOCH

Morfología y Estructura bacteriana

Pared celular

Estructura exclusiva de las bacterias

Funciones:

- Confiere rigidez

- Responsable de la forma celular

- Barrera contra ciertos agentes tóxicos

Componente básico: Peptidoglicano

Peptidoglicano o mureína

Lipopolisacárido (LPS)

Endotoxina

Diferencias Gram positivos

y Gram negativos

Gram positivos Gram negativos

violetas

rosas

Cocos Gram Positivos Cocos Gram Negativos

Bacilos Gram Positivos Bacilos Gram Negativos

TINCIÓN DE GRAM

Cápsula

No siempre presente

Naturaleza polisacarídica o

peptídica

Propiedades antifagocíticas

Apéndices

Flagelos

(locomoción)

Fímbrias o pilis

comunes

(adherencia)

Pilis sexuales

(intercambio material

genético)

Endosporas

Resistencia al calor, radiación, desecación.

Producidas principalmente por los géneros Bacillus y Clostridium

Luego de la activación por stress, la disponibilidad de nutrientes dispara la germinación y el crecimiento

La localización es usada para la identificación

Células Vegetativas-Endosporas

Característica Célula vegetativa Endoespora

Contenido de Calcio bajo alto

Ac. dipiconílico ausente presente

Pequeñas proteínas solubles en ácido

ausentes presentes

Contenido de agua 80-90% 10-25%

pH citoplasma 7 5.5-6

Actividad enzimática elevada baja

Metabolismo elevado Bajo o ausente

Resistencia: calor, radiación,

compuestos químicos

baja elevada

Sensibilidad lisozima Sensible Resistente

MICOLOGIA. Generalidades

• Microorganismos eucarióticos con núcleos típicos rodeados por membrana nuclear que encierra los cromosomas

• Se reproducen por esporas

• Tienen paredes celulares rígidas que contienen quitina y celulosa

• Son heterótrofos

• Son células inmóviles

• Tienen crecimiento filamentoso o levaduriforme

• Son parásitos, simbiontes y saprófitos. También oportunistas

HONGOS FILAMENTOSOS:

MOHOS

SETAS

LEVADURAS

HONGOS MUCOSOS

Conidios

(esporas)

Hifas sustrato

Hifas aéreas • Son hongos unicelulares

de forma ovoide.

• Se reproducen

asexualmente por

gemación.

• Son importantes en

procesos industriales de

fermentación.

Candida albicans es una

levadura capaz de formar

micelio. • Son los típicos mohos de la fruta, el pan o el

queso.

• Forman filamento o hifas que se agrupan para

formar el micelio.

• Hongos filamentosos del grupo Basidiomycetes.

• Sus cuerpos fructíferos se denominan setas.

• La fusión de micelios haploides origina hifas

dicarióticas que formarán las setas.

• Filogenéticamente son muy distantes de los hongos.

• Se alimentan de microorganismos sobre materia

vegetal en descomposición.

• Se dividen en hongos mucosos celulares y acelulares.

TIPOS DE HONGOS

• Las asexuales, resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no especialmente al calor, (no tienen período de latencia). Germinan cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes. Son más importantes para perpetuar la especie.

• Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas, presentan latencia, germinando sólo cuando son activadas por calor suave o sustancias químicas.

Los hongos que presentan reproducción sexual se denominan hongos perfectos y los que sólo tienen (o sólo se les conoce) reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.

Dos tipos de esporas

Clasificación

H. inferiores FICOMICETOS (Micelio sin septos.

Esporas asexuadas

dentro de esporangios

Forman mohos)

H. superiores (Micelio septado

o son levaduras.

Esporas asexuadas

externas o conidios.

Forman mohos y

setas)

Reproducción sexuada por zigosporas

ASCOMICETOS Reproducción sexuada por ascosporas

BASIDIOMICETOS Reproducción sexuada por basidiosporas

DEUTEROMICETOS h. imperfectos

Reproducción sexuada desconocida

Ficomicetos

Rhizopus

Esporangios

Cigomicosis rinocerebral

Ascomicetos

Fiálide: Célula conidiógena que

da lugar a cadenas de conidios.

Basidiomicetos

Colonias (Cápsulas)

Cryptococcus (Meningitis)

Trichosporon

Cryptococcus y Trichosporon

1. Seres vivos acelulares: sin orgánulos, sin membranas celulares etc

2. Muy pequeño tamaño 30-300 milimicras, debe de recurrirse al ME

para visualizarlos.

3. Parásitos obligados de células, las cuales necesitan para

reproducirse.

4. Carecen de metabolismo propio, capacidad de relación o de nutrición.

Sólo capacidad de reproducción.

5. Descubiertos su existencia y su carácter infectivo a finales del XIX

(Pasteur, 1884) aunque hasta 1942 no se visualizaron mediante el

m.e.

6. Cada clase de virus se caracteriza por el tipo de ácido nucleico ADN o

ARN que posee para codificar proteínas, algunas enzimáticas,

mientras que otras son estructurales para formar la estructura del

virus.

VIRUS

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

• Tres grupos en función de la célula que infecten

(huésped genérico)

• Bacteriófagos

• Virus vegetales

• Virus animales

• Rango de huésped: un virus podrá afectar a

determinadas especies dentro de cada grupo.

Desde el punto de vista clínico: V. Entéricos

V. Respiratorios

V. Exantemáticos

V. Neurotropos

Arbovirus

V. Hepatitis

ESTRUCTURA

VIRIÓN

NUCLEO

CAPSIDE

ENVOLTURA

ADN

ARN

MONO/BICATENARIO

MONO/BICATENARIO

ICOSAEDRICA

HELICOIDAL

LIPIDOS

PROTEINAS (Glicoproteinas y Proteinas de la Matriz)

MORFOLOGÍA VIRAL

• Cápside con simetría icosaédrica.

Picornavirus, Adenovirus, Papovavirus.

• Cápside cilíndrica y helicoidal.

Virus del mosaico del tabaco

• Sin forma definida. Envuelta lipoproteica no rígida (nucleocápside icosaédrica o helicoidal)

Herpes y Orthomyxovirus.

Virus RNA

Virus DNA

CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL

1. Adsorción de los virus a la membrana plasmáticas

2. Penetración

3. Decapsidación

4. Transcripción

5. Traducción

6. Replicación

7. Ensamblaje

8. Liberación

CICLO DE

MULTIPLICACION

VIRAL

PRIONES

• Son partículas proteínicas infecciosas.

• Las enfermedades que producen suelen ser mortales (TSEs).

• Según la hipótesis de la proteína sola la proteína infecciosa provoca un cambio

conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa.

Estructura normal de la proteína

del prión (PrPc)

Forma infecciosa de la proteína

del prión (PrPsc)

COMPARACION VIRUS VS PRIONES VIRUS PRION

Filtrable (infeccioso) Sí No

Presencia Acido Nucleico Sí No?

Presencia de proteínas Sí Sí

Desinfección con

Formaldehído Sí No

Proteasas Algunos No

Calor (80ºC) La mayoría No

Radiaciones ionizantes y UV Sí No

Patología

Efecto citopatológico Sí No

Periodo de incubación Dep. virus Largo

Respuesta inflamatoria Sí No

Respuesta inmunitaria Sí No

Ciencia que estudia a los PARASITOS

para, junto a

sitos, alimento

Organismo eucariótico que vive a expensas de otro, causándole algún trastorno mas o menos grave, hasta la muerte.

PARASITO situados en el REINO Animalia como Metazoos, pluricelulares, y en el REINO Protoctista, unicelulares.

Relación HUESPED-PARASITO, como endo o ectoparasitos, permanente o temporal, etc.

PARASITISMO, relación prolongada, el parasito debe evitar la muerte del huesped (SUPERVIVENCIA).

PARASITOLOGÍA

1. PROTOZOARIOS

2. HELMINTOS

Nematelminthos: Nematodos. Gusanos redondos.

Platelminthos . Trematodos y Cestodos Gusanos planos dorso-ventral.

Ciclo biológico de Ascaris

trematodo: causa la fasciolasis _> hepático (fasciolasis hepática)paragonimosis ->pulmonar (paragonimosis peruvianos)
CESTODOdifilobotriosis -> diphybothium pacificum

Insectos

Aracnidos

Crustaceos

PEDICULOSIS

Pediculus humanus

Capitis

Corporis

ESCABIOSIS Sarcoptes scabiei (sarna)

AGRICULTURA Y

GANADERÍA

ASPECTOS

NEGATIVOS

ASPECTOS

POSITIVOS

LIXIVIACIÓN

MICROBIANA

FERMENTACIONES

FARMACIA

BIOTECNOLOGÍA

OBTENCIÓN

DE ENERGÍAS

LUCHA CONTRA LA

CONTAMINACIÓN

MICROBIOLOGÍA

CLÍNICA

CONSERVACÍÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

SALUD

Tienen importancia para el hombre en

campos como

LOS MICROORGANISMOS

• Organismos patógenos

• Plantas leguminosas

• Animales rumiantes

con

INDUSTRIA

Con utilidades como Con utilidades como

Estudiando los

agentes infecciosos la

IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS MICROORGANISMOS

MECANISMOS QUE

CONTRIBUYEN

DEPENDE DE

NO

SIEMPRE

PRODUC

E UNA

• Infección que produce

daños en el huésped

• Invasión de un ser vivo por

microorganismos patógenos.

INFECCIÓN

ENFERMEDAD

Susceptibilidad del huesped.

Grado de patogenicidad o

virulencia del microorganismo.

Factores ambientales.

Equilibrios o desequilibrios en

la flora bacteriana normal.

Invasión y destrucción de tejidos.

Toxinas que inducen una pérdida

de funcionalidad.

Escape a la respuesta

inmunitaria.

ENFERMEDADES Y MICROORGANISMOS

Los microorganismos Patógenos Virulencia

Toxinas Enzimas

extracelulares

Endotoximas

Exotoxinas

Enfermedades

infecciosas

Biotecnología Esterilización Ciclos

biogeoquímicos

Contacto

directo

Vía sexual

Aire

Alimentos

Animales

Quimioterapia

Agentes

quimioterapéuticos

Sulfamidas

Crecimiento

celular

Heridas

Aerosoles

Polvo

E.T.S

Zoonosis

Física Química

Radiación

Filtración

Calor

Pasteurización

Desinfectantes

Antisépticos

Alimentarias Industria

farmacéutica

Agropecuarias Ingeniería

genética

Medio

ambiente

Fermentaciones

Alcohólica Láctica

Antibióticos Vacunas

Piensos Insecticidas

Manipulación

genética

Eliminación

de residuos

Carbono

Azufre

Nitrógeno

Hierro

se combaten

por

puede

ser

como

la

media

nte

con aplicaciones

basadas

en las

como la

centradas en

la obtención de

centrada en la producción de

basada

en la como

la

intervienen en los

desta

can e

l del

pueden ser producen

viene

dada por

pued

en s

er

transm

itid

as p

or

se p

ued

en c

ura

r por

se

combaten por

como

por ejemplo las

inhiben el

a través

de

mediante

provocan

producen

Epidemias pueden producir

top related