la gestión de la empresa en tiempos de crisis

Post on 14-Jun-2015

613 Views

Category:

Economy & Finance

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La gestión de la empresa enLa gestión de la empresa en tiempos de crisis

Esta crisis deEsta crisis, de alguna manera u otra, nos afecta a todos

¿Qué pasó?¿Qué pasó?

Ataque a las torres gemelas

Ataque a las torres gemelas

E.U.A reduce su tasa de interés

E.U.A reduce su tasa de interés

Bancos entregan créditos de alto riesgo

Bancos entregan créditos de alto riesgogemelasgemelas de interésde interés créditos de alto riesgocréditos de alto riesgo

Fuente: Sanabria, F: (2008). Crisis Financiera Mundial-Causas y Consecuencias. Tomado de: blog.pucp.edu.pe/action.php?action=plugin&name=LinkCounter&type=c&k=20081125cepeban+crisis+financiera+final.ppt

Surge la “burbuja inmobiliaria”

Surge la “burbuja inmobiliaria”

Reventa de deuda a banca de inversión

Reventa de deuda a banca de inversión

Reventa de deuda a mercado de valoresReventa de deuda a mercado de valores

La deuda pasa de bancos comerciales  a banca de inversión

La deuda pasa de banca de inversión a mercado de valores

Fuente: Sanabria, F: (2008). Crisis Financiera Mundial-Causas y Consecuencias. Tomado de: blog.pucp.edu.pe/action.php?action=plugin&name=LinkCounter&type=c&k=20081125cepeban+crisis+financiera+final.ppt

Se desinfla la “burbuja”, personas no pagan hipotecas

Se desinfla la “burbuja”, personas no pagan hipotecas

Entidades financieras y aseguradoras respaldan operaciones

Entidades financieras y aseguradoras respaldan operaciones

TITULIZACIÓN

Fuente: Sanabria, F: (2008). Crisis Financiera Mundial-Causas y Consecuencias. Tomado de: blog.pucp.edu.pe/action.php?action=plugin&name=LinkCounter&type=c&k=20081125cepeban+crisis+financiera+final.ppt

El Gobierno de E.U.A inicia los “rescates”

El Gobierno de E.U.A inicia los “rescates”

Las titulizaciones ya no valen nadaLas titulizaciones ya no valen nada

Fuente: Sanabria, F: (2008). Crisis Financiera Mundial-Causas y Consecuencias. Tomado de: blog.pucp.edu.pe/action.php?action=plugin&name=LinkCounter&type=c&k=20081125cepeban+crisis+financiera+final.ppt

¿Qué tipo de crisis es?

RegeneraciónAfectados peroresistiendo

-

resistiendo

l cré

dito

cció

n de

l

Congelamiento Prolongado EstancamientoR

estr

ic

g

+

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

+Duración de la recesión+ -

¿Qué tipo de crisis es?

Recesión prolongada: 16 meses o másCostos de capital se recuperan

Afectados pero resistiendo

Regeneración

-Costos de capital se recuperanRecupero moderado del comercio internacional y flujo de capitales

l cré

dito

cció

n de

l

Congelamiento Prolongado EstancamientoR

estr

ic

g

+

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

+Duración de la recesión+ -

¿Qué tipo de crisis es?

Recesión dura de 3 a 4 trimestres, seguida de fuerte crecimiento

Regeneración

Recesión prolongada: 16 meses o másCostos de capital se recuperan

Afectados pero resistiendo-g

Costos de capital a niveles históricosRecuperación rápida del comercio internacional y flujo de capitales

Costos de capital se recuperanRecupero moderado del comercio internacional y flujo de capitales

l cré

dito

cció

n de

l

Congelamiento Prolongado EstancamientoR

estr

ic

g

+

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

+Duración de la recesión+ -

¿Qué tipo de crisis es?

Recesión dura de 3 a 4 trimestres, seguida de fuerte crecimiento

Recesión prolongada: 16 meses o másCostos de capital se recuperan

Afectados pero resistiendo Regeneración-g

Costos de capital a niveles históricosRecuperación rápida del comercio internacional y flujo de capitales

Costos de capital se recuperanRecupero moderado del comercio internacional y flujo de capitales

l cré

dito

EstancamientoEstancamientocció

n de

l

Moderada recesión de 1 ó 2 añosCostos de capital más altos

EstancamientoEstancamiento

Congelamiento ProlongadoR

estr

ic

Recuperación muy lenta g

+

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

+Duración de la recesión+ -

¿Qué tipo de crisis es?

Recesión dura de 3 a 4 trimestres, seguida de fuerte crecimiento

Recesión prolongada: 16 meses o másCostos de capital se recuperan

Afectados pero resistiendo Regeneración-g

Costos de capital a niveles históricosRecuperación rápida del comercio internacional y flujo de capitales

Costos de capital se recuperanRecupero moderado del comercio internacional y flujo de capitales

l cré

dito

Congelamiento Prolongado EstancamientoEstancamientocció

n de

l

Recesión de más de 5 añosCostos de capital más altosT d l í t d

Congelamiento Prolongado EstancamientoEstancamiento

Moderada recesión de 1 ó 2 añosCostos de capital más altosR

estr

ic

Todas las economías estancadasFlujos restringidos de capital

Recuperación muy lenta

+

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

+Duración de la recesión+ -

La crisis sí es grave

Afecta a países en desarrollo y a los desarrollados

¿Por qué?¿Por qué?

Todas las economías se desaceleran: menos inversión y consumo

¿ q¿ qPaíses desarrollados: restricciones en las condiciones crediticias, menos producción, desempleo, menos consumo

Países en desarrollo: menos exportaciones, caen precios de productos básicos y menos remesasbásicos y menos remesas

Forma de “L” ?

¿Qué pasará con nosotros?con nosotros?

Los gerentes financieros esperan más riesgo

Principales Riesgos 2009Principales Riesgos 2009Principales Riesgos 2009Principales Riesgos 2009¿Considera que habrá un potencial ¿Considera que habrá un potencial ¿Considera que habrá un potencial ¿Considera que habrá un potencial aumento de riesgos este año?aumento de riesgos este año?aumento de riesgos este año?aumento de riesgos este año?

79%

22%

21%

78%

2008 2009

Sí No

Base: Gerentes Financieros de las 500 empresas peruanas más importantes

Fuente: Ernst & Young. Tomado de: Diario Gestión.6 de Marzo del 2009.

El impacto en Perú, aunque menor, ya se siente

Variable 2006 2007 2008

Reservas (US$ MM) 17 275 27 689 31 196

¿Cómo nos ¿Cómo nos

Reservas (US$ MM) 17,275 27,689 31,196

PBI (%) 7.7 8.9 9.8

Demanda (Var,%) 10.3 11.8 12.3¿encontró?

¿encontró? Balanza C (US$ MM) 8 934 8 356 3 188

Inflación ( %) 2.0 1.8 6.73 188

6.7TC(Promedio anual) 3.28 3.13 2.93

2.93

Fuente: BCR

Pese a esto, no nos va nada mal

Tenemos 10 añosde crecimientode crecimiento

Crecimos el 20089.84%

Pero en diciembresólo 4.9%

Fuente: Diario Gestión, 18 de Febrero del 2009.

Estamos mejor que los vecinos

Somos el segundo país con mejor clima económico

A excepción de Uruguay y Perú, el resto de economías d l ió táde la región ya están en recesión

R fl j b it ióReflejamos buena situación económica y buenas expectativas para los próximos 6 meses6 meses

Fuente: Diario Gestión, 19 de Febrero del 2009.

Pero creceremos menos

Proyecciones PBI 2009Proyecciones PBI 2009

Hasta Diciembre : 6.0%Ajuste Enero : 5.0%Ajuste Marzo : 4 6%Ajuste Marzo : 4.6%

Aún así, lideramos elcrecimiento de la regióncrecimiento de la región

Fuente: Banco de Crédito (2008). Presentación de Coyuntura Económica. Estudios Económicos. Diciembre,2008.

Los más golpeados: construcción, exploración minera y exportaciones

RiesgoRiesgoRiesgoRiesgo SubsectoresSubsectoresSubsectoresSubsectores

Desarrollo inmobiliarioFinanciamiento

más costosoExploración mineraPYMESPetroleras junior

Menos demandat

Exportaciones no tradicionalesexterna tradicionalesTurismo

Desarrollo inmobiliarioExceso temporalde oferta

Desarrollo inmobiliarioSiderurgiaCementeras

Fuente: Apoyo Consultoría (2008). Perú: Primeros efectos de la crisis financiera. Octubre, 2008

Exportaremos menos

Balanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MM

EscenarioOptimista:61% menosque el 2008

0.83

2009*

Fuente: Peñaranda, C (2008). Economía Nacional frente a la Crisis Financiera. InfoCIE. Servicio de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.Diciembre,2008.

Exportaremos menos

Balanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MMBalanza comercial peruana : US $. Miles de MM

EscenarioPesimista:

187% menos que el 2008

2009*-1,75

Fuente: Peñaranda, C (2008). Economía Nacional frente a la Crisis Financiera. InfoCIE. Servicio de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.Diciembre,2008.

,

¿Qué podemos¿Qué podemos hacer?

Toda crisis es una oportunidad

Peligro Peligro mortalmortalPeligro Peligro mortalmortal

OportunidadOportunidadOportunidadOportunidadOportunidad Oportunidad únicaúnica

Oportunidad Oportunidad únicaúnica

¿Qué actitud queremos tener?

Sí podemos sacarle provecho

R i tiR i tiR i tiR i ti CCCC SS fl iblfl iblSS fl iblfl iblResistirResistirResistirResistir ConocerConocerConocerConocer Ser Ser flexibleflexibleSer Ser flexibleflexible

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

Sí podemos sacarle provecho

CCCC SS fl iblfl iblSS fl iblfl ibl

P i i i t

ConocerConocerConocerConocer Ser Ser flexibleflexibleSer Ser flexibleflexible

• Posicionamiento

• Costos y gastos

I iiriririr • Inversiones

• Flujos de caja

R t l

Res

isti

Res

isti

Res

isti

Res

isti

• Recorte personal

• Reestructurar

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

Sí podemos sacarle provecho

SS fl iblfl iblSS fl iblfl ibl

I t li iP i i i t

Ser Ser flexibleflexibleSer Ser flexibleflexible

• Inteligencia

• Información interna y externa

• Posicionamiento

• Costos y gastos

I iiriririr erererer y

• Indicadores yescenarios

• Inversiones

• Flujos de caja

R t l

Res

isti

Res

isti

Res

isti

Res

isti

Con

oce

Con

oce

Con

oce

Con

oce

• Talento humano• Recorte personal

• Reestructurar

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

Sí podemos sacarle provecho

A ti iP i i i t I t li i • Anticiparse

• Desinvertir

• Posicionamiento

• Costos y gastos

I iiriririr erererer ble

ble

ble

ble

• Inteligencia

• Información interna y externa

• Adecuar productos

• Tecnología

• Inversiones

• Flujos de caja

R t l

Res

isti

Res

isti

Res

isti

Res

isti

Con

oce

Con

oce

Con

oce

Con

oce

Ser

Ser f

lexi

flexi

Ser

Ser f

lexi

flexi

y

• Indicadores yescenarios

Tecnología

• Toda la cadena• Recorte personal

• Reestructurar

SSSS• Talento humano

Fuente: Lowell, B. & Farrel,D. (2008). Leading Through Uncertainly. Mc Kinsey & Company .Diciembre, 2008.

Las decisiones no son las mismas

EmergenciaEmergencia EstabilizaciónEstabilización Crecer de nuevoCrecer de nuevo

ActitudActitudActitudActitud DefensivaDefensivaDefensivaDefensiva ConservadoraConservadoraConservadoraConservadora AgresivaAgresivaAgresivaAgresiva

ProductosProductosProductosProductos ConcentraciónConcentraciónConcentraciónConcentración ReducciónReducciónReducciónReducción Ampliar mejorarAmpliar mejorarAmpliar mejorarAmpliar mejorarProductosProductosProductosProductos ConcentraciónConcentraciónConcentraciónConcentración ReducciónReducciónReducciónReducción Ampliar, mejorarAmpliar, mejorarAmpliar, mejorarAmpliar, mejorar

CostosCostosCostosCostos Reducción drásticaReducción drásticaReducción drásticaReducción drástica ReducciónReducciónReducciónReducción ProductividadProductividadProductividadProductividad

CapacidadCapacidadCapacidadCapacidad DesinvertirDesinvertirDesinvertirDesinvertir DiferirDiferirDiferirDiferir AumentarAumentarAumentarAumentar

Finanzas Finanzas Finanzas Finanzas Máximo FCMáximo FCMáximo FCMáximo FC Fortalecer Fortalecer balancebalanceFortalecer Fortalecer balancebalance FinanciamientoFinanciamientoFinanciamientoFinanciamiento

DividendosDividendosDividendosDividendos Eliminar pagoEliminar pagoEliminar pagoEliminar pago Considerar pagoConsiderar pagoConsiderar pagoConsiderar pago PagarPagarPagarPagar

Adecúe las estrategias y metas

El camino al largo plazo no es lineal

Enfoque en las actividades centrales

Crecimiento en líneas con mayor capacidad de generación de efectivo

En el nuevo escenario, casi todo a dejado generación de efectivo

Observe a la competencia

Discuta las metas y comprometa a su gente

de ser válido

Discuta las metas y comprometa a su gente

Revise los planes de inversión y de desinversióndesinversión

Cuide al cliente

Le sigue siendo útil lo que vendemos?

De todos losLas necesidades del cliente han cambiado

Es mejor dar plazo de pago que bajar precios

De todos los impactos, el de mermar la

t dEl cliente busca bajar costos

Podemos ayudarlo en la gestión de sus activos

cartera de clientes puede ser el peor

Podemos ayudarlo en la gestión de sus activos

Vínculo más estrecho con el resto de la cadena de suministrode suministro

Revise la estructura de capital

Sincerar deuda de corto plazo

Deje algo en la empresa

Fuentes no tradicionales de financiamiento

Los bancos no son los únicos que dan dinero

Manténgase cerca al banco

Olvídese del “límite óptimo de endeudamiento”

que dan dinero

Olvídese del límite óptimo de endeudamiento

Incorporación de socios

Diversifique el riesgo

Los financieros, operativos y los de mercado

T bié l i d l li t i i lTambién los riesgos de los clientes principales

Tenga estrategias alternativas

La gestión del riesgo debe ser explícita en el

Atención especial a los factores clave al éxitoexplícita en el negocio

Mejore hacia adentro

Optimizar los procesos críticos

L i f ióVariabilizar costos

Gestión de activos

La información para la Sunat no es la que sirve

Aligeramiento de la estructura

Oportunidad de la información

para tomar decisiones

Oportunidad de la información

Indicadores “finos”

Olvídese de las utilidades

Priorizar el flujo de caja

T b j l l d EVA sigueTrabajar con las palancas de rentabilidad

Gestión del capital de trabajo

EVA sigue siendo la manera correcta deGestión del capital de trabajo

Reinversión de resultados

correcta de medir la rentabilidad

Más análisis para las decisiones

Póngase en el partidor

No desinvertir en actividades centrales

É t lBuscar oportunidades permanentemente

Mejor es pequeño y rentable que grande con é did

Éste es el momento de prepararse

pérdidas

Flexibilizar la oferta y la organización

para el crecimiento

Alianzas, sociedades, fusiones

¿Y quién va a¿Y quién va a liderar esto?

La actitud correcta no lo es todo

Sólo diseñar no es suficiente

El líd lEl instinto ahora es aún más importante

Inspirar a los demás

El líder en la bonanza no siempre es el

Negociador incansablemejor líder en la crisis

Involucrarse

Sólo diseñar no es suficiente

Claridad en la comunicaciónLo importante

Lograr el compromiso del personal

Asegurar a la gente competente

Lo importante es hacer las cosas

Hitos claros

Medir el avanceMedir el avance

Transmitir sentido de urgencia

Liderazgo directoLiderazgo directo

Use su instinto

¿Hacia dónde va el sector?Nadie sabe

Aprovechar las reales fortalezas y oportunidades del negocio

Nadie sabe más de su negocio

No esperar el análisis y el sustento perfecto

Cualquier proyección es mejor que ningunaCualquier proyección es mejor que ninguna

Decidir qué riesgos se va a tomar

Su gente conoce el negocio, haga que participe

Inspirar a los demás

Todos están asustadosAl líder hay queSea optimista

Motive y valore a su gente

Al líder hay que verlo…a cada rato

Demuestre sus valores en pequeños detalles y todo el tiempo

Fomente el respeto

Diga la verdad

No es delegable

Negociador incansable

Manejar la incertidumbre, complejidad y bi ü d dSe negocia ambigüedad

Cooperar con la otra parte

Se negocia hacia adentro y hacia afuera

Emplear criterios de legitimidad

Siempre flexible

Las estrategias y las posiciones varían con el contexto

Involucrarse

No sólo indicar elAl lado de su gente, coaching permanente

No sólo indicar el camino, transitarlo también

Priorizar los esfuerzos

Monitoreo directo del avanceMonitoreo directo del avance

Reforzar los logros y conductas adecuadas

Implacable con la desidia

Eliminar a los que no quieren jugarEliminar a los que no quieren jugar

000

“Es una locura seguir haciendo una locura seguir haciendo siempre lo mismo y esperar siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”resultados diferentes”

A. EinsteinA. Einstein

… y para terminary

Las moralejas son …

1. Esta crisis viene en serio y por un tiempo

Las moralejas son …

1. Esta crisis viene en serio y por un tiempo

2. Este es el momento de hacer los cambios

Las moralejas son …

1. Esta crisis viene en serio y por un tiempo

2. Este es el momento de hacer los cambios

3. Hay que ser un líder activo, comprometido e y q , pinspirador

Las moralejas son …

1. Esta crisis viene en serio y por un tiempo

2. Este es el momento de hacer los cambios

3. Hay que ser un líder activo, comprometido e y q , pinspirador

4. No haga la del loco: seguir haciendo lo mismo que antesmismo que antes

www.mrconsulting.com.pe

postmaster@mrconsulting.com.pe

top related